José Luis Gutiérrez Arias habla acerca de su película sobre ETA

Bárbara Lennie
Bárbara Lennie
Bárbara Lennie1-XII-06

El director José Luis Gutiérrez Arias se encuentra por estos días rodando en Ciudad de México su primera película, "Todos los días son tuyos", una cinta que toca un tema tan complejo como es el de la ETA y que cuenta con un reparto integrado por actores españoles y mexicanos, teniendo a Emma Suárez como gran estrella.

"Todos los días son tuyos" es una de las cinco películas que se propuso producir Goliat Films entre 2005 y 2008, que anteriormente ya realizó el documental "8 candelas", de Sandro Halphen, y "Morirse está en hebreo", de Alejandro Springall. Acerca de esta ópera prima nos habla Gutiérrez Arias, egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) que ha trabajado como asistente y guionista de Carlos García Agraz.

- ¿De qué va el tema de la película?
Es la historia de un fotógrafo de nota roja que se ve involucrado en un conflicto internacional, debido a que está investigando de forma bastante "naif", bastante inocente, un tema relacionado con su vecina que resulta ser una militante de ETA afincada en México. Y cuando las circunstancias llevan a un fin trágico para esta mujer, él, por el sólo hecho de ser alguien que se involucró emocionalmente en una historia y que seguía tomándole fotos, se convierte en el principal sospechoso de su asesinato. Entonces empieza a ser perseguido por la policía mexicana en contubernio con la policía española, y por exiliados etarras que también saben que tiene una información que puede llevarlos a la ruina. Es un thriller circunstancial con un personaje equivocado, en el lugar equivocado, en el momento equivocado, con la perversión equivocada.

- ¿Emma Suárez es esta mujer etarra?
No, Emma Suárez es una mercenaria contratada por el gobierno español, acreditada como policía española, que persigue a la comunidad vasca, en especial a los que ella cree o los que podrían estar implicados en una supuesta red de ETA en México, pero pues tiene métodos poco convencionales, rudos, crueles, violentos, muy parecidos a los de la policía judicial mexicana. Y empieza a operar con total impunidad. Este personaje deambuló en México realmente, es un personaje de la vida real, hay muy pocos datos de ella. Lógicamente no era tan público el asunto. Y bueno, lo que estamos haciendo aquí es ficcionar el paso de esta mujer por México y ponerlo en el contexto de esta historia reciente de México, donde realmente sí hubo un complot del gobierno mexicano español de estos últimos años, que sí pudo llevar a cabo acciones en contra del extremismo en México, pero entre las patas se llevo a muchas familias y a mucha gente inocente que no tenía nada que ver.

- ¿Entonces esta película nace de la investigación o fue al revés?
Es una investigación documental que llevo haciendo varios años, no necesariamente como algo que se me hubiera ocurrido en algún momento llevar a la pantalla. Fue circunstancial el hecho de pensar en ficcionarlo y llevarlo a la pantalla, realmente me sorprende un poco. Son como de esas historias que se te ocurren y dices 'bueno, pues a lo mejor en algún momento se filmara'. Y resulta que viene siendo mi ópera prima.

- ¿Cómo llegas a Goliat?
Ellos hicieron una convocatoria hace un par de años para llevar a cabo el desarrollo de varias películas, y dentro de los proyectos que llegaron a sus manos seleccionaron éste como primera opción. Tengo entendido que fueron más de 100 proyectos que leyeron y de principio les atrajo. Todavía no era un guión terminado, todavía era un guión que le faltaba mucho trabajo. Te digo, era como una de mis historias de cajón. Y se dio la circunstancia de que les interesó, adquirieron los derechos y empezamos a trabajar con ellos. Ya posteriormente se dio el hecho de entrar a la convocatoria de ópera prima del CUEC y ganarla.

- ¿Y cómo lo eligieron este casting internacional?
El casting evidentemente necesita actores vascos, porque hay diálogos en euskera. La verdad es que yo no creo en actores que imiten acentos. No creo que sea ético ni que sea verosímil para la gente. Esa fue una de las circunstancias, ni siquiera puedo llamarlo una condición. Una circunstancia que se pudo concretar por medio de los actores que están en el reparto, que se llama Josean Bengoetxea, él es de San Sebastián, se organizó este casting en España y el País Vasco para traer a Emma Suárez, Mikel Tello, Bárbara Lennie y a José Ramón Argoitia.

- ¿Qué sientes al trabajar con actores de esta talla?
Es, no una sorpresa, porque yo creo que un actor siempre tiene algo con lo que puedes trabajar, independientemente de que tenga tal o cual técnica, tal o cual ego, y te tienes que enfrentar a eso. Independientemente del actor, si es novato o si alguien muy experimentado. Puedes encontrarte un novato que tiene un ego tremendo y horrible, y a un experto de más de 20 películas que resulta ser alguien que parece estudiante de cine, con entusiasmo, con la chispa, la sencillez y la humildad. Es el caso de Emma Suárez y Alejandro Camacho, actores que parece que están haciendo su primera película. Que se ponen nerviosos todavía, que disfrutan lo que están haciendo, que aplauden, que ríen, que saludan desde el director hasta la gente que se encarga de asear el set, con todos se llevan muy bien. Estoy muy contento con ellos.