Mel lo sabe

Narcos y el demonio reeditado desplazan a "Hannibal" en la taquilla latina

26-III-01El dominio de las nuevas aventuras de Hannibal "caníbal" Lecter en las pantallas iberoamericanas está llegando a su fin. Del 16 al 18 sólo Venezuela y Chile seguían siendo fieles al sofisticado psicópata recreado por Ridley Scott. En Argentina era "Traffic" la número uno, mientras que México y Perú se decantaban por un reestreno, el de "El exorcista", y en España debutaba en el primer puesto Mel Gibson con "¿En qué piensan las mujeres?". En Argentina, la cinta de Steven Soderbergh ya antes de lograr el Oscar a la mejor dirección mantenía su liderazgo logrado del 9 al 11. Sobre esas fechas, pocos cambios. Entra en el tercer puesto "Prueba de vida", desplazando al cuarto a "Hannibal", mientras "El exorcista sigue segunda, y "Chocolate" quinta. Esta última es la única que mueve el panorama en Chile, donde las cosas parecen calcadas a la semana precedente, salvo la entrada de la comedia de Binoche en el quinto lugar, con "Hannibal", "Traffic" y "El tigre y el dragón" en los mejores lugares.

Los españoles han sucumbido al encanto de Mel Gibson y sus poderes clarividentes en materia femenina. Entra arrasando "¿En qué piensan las mujeres?", que relega a "Hannibal" al tercer puesto. Javier Bardem estrenaba su "Antes que anochezca" en un digno quinto puesto, pero esperamos que de mas juego este pasado fin de semana por el efecto Oscars.Donde sí hay cambios abundantes es en México. Allí únicamente "Hannibal" y "El exorcista" repiten entre las cinco primeras, aunque la segunda es ahora la más vista. Las entradas fuertes del fin de semana fueron para "Duelo de titanes", con Denzel Washington, "Trece días" y "La familia de mi novia", tercera, cuarta y quinta, respectivamente.

"El exorcista" y "Chocolate" fueron los más fuertes estrenos de la cartelera peruana, consiguiendo el primer y el segundo lugar. "El tigre y el dragón" desciende de la cabeza al tercer puesto. Por segunda semana, "Hannibal" devora en cabeza de la recaudación venezolana. La fantasía oriental de Ang Lee sube del tercer al segundo lugar, intercambiando posiciones con "Lo que ellas quieren", mientras llegan en cuarto y quinto puesto "El exorcista" y "Casi famosos".Pueden conocer más detalles en la sección taquilla de nuestro canal ESTRENOS.
© Corresponsales / Redacción-NOTICINE.com
Palito Ortega (dcha.)

Argentina: el cine de la dictadura, 25 años después

Este sábado se celebran los 25 años del golpe militar que inició un régimen dictatorial en Argentina que duró de1976 a 1983. Como consecuencia de la censura que el autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional" instauró en este país el 24 de marzo de 1976, la producción cinematográfica resultó condicionada por una degradación estética que llevó a una preponderancia del género vulgarmente denominado "comedia ligera". El aumento considerable de la prohibición de películas trajo aparejado el desinterés de la mayoría de los directores para narrar argumentos comprometidos con la situación que estaba atravesando el país. Una de las primeras medidas adoptada por la Junta de Comandantes en Jefes que se hizo cargo del poder en ese año, fue la confirmación de Miguel Paulino Tato al Frente del Ente de Calificación Cinematográfica. Éste tenía a su cargo la función de autorizar los libretos, realizar los cortes convenientes y censurar los aspectos ideológicos y morales que se contraponían a la ideología militar. Sin embargo, algunos filmes como "Tiempo de revancha" (Aristarain, 1981) y "Los miedos" (Doria, 1978) consiguieron burlar la censura y contar de manera implícita lo que estaba pasando en el país.

El 30 de abril de 1976, el interventor del INC (Instituto Nacional de Cine), Capitán de Fragata Jorge Enrique Bittlestón present? los puntos en los que se debía regir el cine argentino. En estas pautas se exaltaban los valores, morales, cristianos, de familia, orden y trabajo. No se permitía narrar el suicidio, la muerte, el adulterio y la homosexualidad. No se podía filmar escenas de violencia, de sexo y se rechazaban aquellos filmes que negaban el deber de defender a la patria. Debido a este forzoso añotamiento de los temas, la mayoría de las películas se redujeron a musicales y comedias livianas.

Un exponente emblemático de la industria cinematográfica de la época es el director Ramón "Palito" Ortega, quien contó con el apoyo de las Fuerza Aérea para realizar tomas en distintas bases militares. En "Brigada en acción" (Ortega, 1977), sus protagonistas son miembros de la Policía Federal y a través de ellos se intenta naturalizar el funcionamiento de la autoridad afirmando el compañerismo militar y la necesidad de restituir un orden que por algún motivo ha sido modificado. El proyecto de construcción de la identidad nacional propugnado desde las altas esferas, implicó una unificación simbólica a partir de emblemas patrios y héroes nacionales, apelando a estereotipos y lugares comunes. A pesar de la trivialidad de las temáticas tratadas en las películas durante el período de la dictadura militar (76/83), aparecían elementos de identificación que recreaban experiencias reconocibles por determinados sectores de la sociedad. Si bien el proyecto de la dictadura proponía unificar a todos los miembros de la sociedad bajo la modalidad "pueblo-nación", toda aquella persona que no se ajustaba a los basamentos estipulados quedaba expulsada del sistema. Con la llegada de la democracia en 1983, una explosión de voces quebró el silencio y desde entonces el arte cinematográfico no ha dejado de plantear la temática de la coerción de la libertad de expresión.
© Lorena Riposati (Argentina)-NOTICINE.com
Crónicamente Inviavel

Estudian en Río el cine brasileño de los 90

22-III-01Desde el pasado día 16 y hasta el 25 de marzo se desarrolla en el Centro Cultural Banco do Brasil (CCBB) de Rio de Janeiro, el evento "Cinema Brasileiro - anos 90: 9 quest?es". Se exhiben 54 largometrajes, una cuarta parte de la producción de la decada. En paralelo a esta muestra, tiene lugar un seminario que discute cada día un distinto aspecto de la estética y temática del cine brasileño contemporáneo.Este foro de reflexión y estudio está organizado por Jo?o Luiz Viera, profesor de Cine de la Universidad Federal Fluminense, Eduardo Valente y Ruy Gardnier, 2 jóvenes críticos y estudiantes de Cine. A partir de la percepción del hecho de que durante la decada pasada solo se ha hablado sobre la forma de producción, el mercado y la exhibición de films, se decidió plantear como tema el contenido, el lenguaje y las propuestas de las películas. Con titulos como "?El cine popular se acabó?", "Cómo se construye un país" y "?Tenemos local en la aldea global?", se debaten, entre otros temas, la forma en que las películas reflejan Brasil, cómo dialogan con la sociedad y con corrientes anteriores del cine.

Las peliculas que se proyectan pertenecen a los más distintos estilos, con el único elemento común de la década en que fueron realizadas: desde campeonas de taquillas, como "Xuxa requebra", a sucesos de crítica ("Central do Brasil" y "Carlota Joaquina"), pasando por títulos experimentales y documentales ("O vigilante, "Santo Forte").Son aproximadamente 10 horas de proyección diaria, y más de 2 de debates, transformando el evento en un maratón imposible de seguir completo. El hecho de ser exhibidas dos películas simultáneamente, y en único pase, obliga al espectador a tomar difíciles decisiones: ?"Cronicamente Inviavel" o "Como nascem os Anjos?", ?"Veja esta can??o" o "Amores"? Sin embargo, esta es una oportunidad única de ver peliculas que permancecieron s?lo una o dos semanas en cartel ("Crede-mi" o "Bocage, o triunfo do amor") o incluso nunca entraron en el circuito comercial ("O vigilante", "O lado certo da vida errada").

El CCBB puede ser considerado - junto al "Grupo Estao" - el último valuarte de defensa del cine brasileño en la ciudad de Rio de Janeiro. La realización de pré-estrenos, festivales, debates con cineastas y premios tienen lugar constante en sus salas. Eventos realizados por el Centro, como "Anima Mundi", "Cinesul", "Curta Cinema", "Encontro com o cineasta brasileiro", se popularizaron en la ciudad y en el país, y constan de la agenda de todo cinéfilo carioca.
© Carla Sobrosa (Brasil)-NOTICINE.com
Juan José Jusid

Cineastas argentinos, contra medidas económicas

Las rigurosas medidas económicas anunciadas por el gobierno argentino han encontrado el frontal rechazo de los profesionales del cine. Entre ellas mismas figura el proyecto de reducir el actual impuesto a las entradas de cine con el que se constituye el Fondo de Fomento Cinematográfico, que será sustituido por un impuesto del valor añadido (IVA), hasta ahora inexistente en las actividades culturales.

Según una nota difundida este martes por la asociación Directores Argentinos de Cine (DAC), esta decisión tiende "a descargar sobre los sectores medios y bajos las políticas de violento ajuste y de exclusión social afectando gravemente con ello a la educación, la cultura y la situación social y económica de los argentinos". Ya unos días antes, al final del certamen de Mar del Plata, un nutrido grupo de directores, actores, productores y técnicos argentinos presentes allá condenaron en un comunicado el ajuste duro impuesto por el ejecutivo, "por cuanto significa un grave atentado contra los derechos sociales de nuestro pueblo, que incluyen a la educacion, la cultura y el cine nacional".

Entre los firmantes del mismo hay cineastas de la talla de Daniel Burman, Juan José; Jusid, Bebé; Kamin, Claudio Getino, Fernando Solanas, Juan Bautista Stagnaro, y actores como Ulises Dumont o Cipe Lincovsky, entre muchos otros.
© Corresponsal-NOTICINE.com
Enemigo a las puertas

Steven Seagal, sorprendente num.1 en EEUU

Mientras que sus colegas Sylvester Stallone, Arnold Schwarzenegger o Jean-Claude Van Damme parecen andar más bien de capa caída, Steven Seagal ha sorprendido a todos logrando el primer puesto de la taquilla norteamericana y de paso el mejor primer fin de semana de su carrera. Sin embargo, los expertos creen que el inusitado éxito de su película "Exit Wounds", que lograba 18,5 millones de dólares, puede tener que ver con el carisma de su coprotagonista,el rapero DMX. La anterior líder comercial en EEUU, "The Mexican" ha sido también superada por un segundo estreno, la cara superproducción europea "Enemy at the Gates", sobre el asedio a Stalingrado, que conseguía 13,8 millones. La cinta rodada en México por Julia Roberts y Brad Pitt pasa a ser tercera con 8 millones.

La comedia perruna "See Spot run" baja al cuarto puesto, pero el descenso es mayor aún para "15 minutes", con Robert de Niro, que ha perdido desde su estreno el pasado fin de semana casi el 60% de su taquillaje y del segundo lugar desciende al quinto. Por el contrario, se mantienen con muy escasas pérdidas dos potentes candidatas al Oscar: "Tigre y dragón" (4 millones) y "Traffic" (3,4 millones). Ambas son sexta y novena y han conseguido ya pasar de los cien millones recaudados s?lo en Estados Unidos. Este resultado es especialmente meritorio para el film de Ang Lee, que se exhibe subtitulado al inglés, circunstancia a la que el público norteamericano no está nada añostumbrado.

Entre medias, la comedia "Down to earth" ha sido séptima, con 4 millones, seguida por "Chocolat" (3,4).
© Redacción-NOTICINE.com