Los productores españoles, dispuestos a autofinanciarse si se paga la deuda previa del Estado

por © Redacción-NOTICINE.com
Pérez (P. Fernández)
Son malos tiempos, y los que vienen serán peores. Informes de prensa dicen que en los presupuesto españoles del 2013 las ayudas al cine volverán a menguar en al menos el 30%, con lo que en dos años se habrá perdido un 65% de la aportación estatal al Séptimo Arte. Como respuesta, este jueves en el Festival de San Sebastián, los productores asociados a FAPAE han dicho que están dispuestos a que el sector busque la manera de autofinanciarse, pero también han recordado que hay una deuda pendiente (las subvenciones por resultados en taquilla se pagan unos dos años después) que no puede obviarse.

El presidente de FAPAE, Pedro Pérez, ha asegurado en rueda de prensa que están dispuestos a poner en marcha un nuevo modelo de negocio, para que “el cine el que pague al cine”, siempre que antes el Gobierno solvente la deuda contraída.

La facturación del sector en el año 2010 sufrió una caída del 14,67 % con respecto al año anterior y el empleo directo generado por las productoras independientes disminuyó un 10,37 %.

En el avance realizado a julio de 2012 y según el último Informe del INE sobre la cifra de negocio y empleo en el sector servicios, las actividades cinematográficas y de programas de televisión sufrieron una caída interanual del 17,8 % en la facturación y un descenso, en el índice de ocupación, del 10,9 %.

Pérez dijo que a 23 de septiembre, la taquilla del cine en España ha descendido y el cine español obtiene un 11,20 % de cuota de mercado, 2,8 puntos por debajo de la de 2011 pero 4 puntos por encima de la del 2010.

El presidente de FAPAE ha realizado dos peticiones claras al Gobierno. Por un lado, ha explicado que la parte principal de las ayudas al cine se pagan dos años después del estreno y durante ese tiempo se contrae una deuda con el ICO (el banco público Instituto de Crédito Oficial), es decir “es una deuda del Estado, y como tal, el Gobierno tiene que respetarla”.  

Por otro lado, ha anunciado que, desde FAPAE, se está coordinando un nuevo modelo de negocio en el que “el cine sea el que pague al cine” y, por lo tanto, salir de los Presupuestos Generales del Estado. Para ello, la próxima semana ya se ha previsto una reunión entre los productores y el secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, para empezar a trabajar en este nuevo modelo, que no es nada novedoso, ya que lleva años realizándose en otros países europeos.

La FAPAE sigue por otro lado a la espera de que el Gobierno clarifique qué va a hacer con la Ley del Mecenazgo, que él mismo anunció y ahora de parte de los ministerios económicos parece estar paralizada hasta que exista un por el momento dificilmente alcanzable "equilibrio presupuestario".

Ello implica que el anterior modelo de subvención a la producción fílmica ha desaparecido sin que se hayan implementado medidas para facilitar la presencia de fondos privados con sus correspondientes desgravaciones fiscales. Las ya existentes, del 18% han demostrado su inviabilidad, y fuentes de la industria han comentado a NOTICINE.com que el panorama al que se enfrentan es lisa y llanamente la desaparición de las ayudas públicas al cine, sin otra alternativa. Muchos temen que en un horizonte de al menos dos años la producción caiga en picado, particularmente en el segmento de las películas de presupuesto medio o medio-alto.

SI QUIERES COMENTAR ESTA INFORMACIÓN, VEN A NUESTRO FACEBOOK... O SIGUENOS A TRAVÉS DE TWITTER: @NOTICINEcom