Cultura acepta pagar sus deudas a los productores españoles y negociar la financiación
- por © Redacción-NOTICINE.com

Tras una reunión, este martes, del secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, acompañado por la directora del ICAA, Susana de la Sierra, con el presidente de FAPAE, Pedro Pérez, y otros representantes del sector, el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes español se ha comprometido a pagar las ayudas el Fondo de Protección a la Cinematografía a las producciones estrenadas en 2011, así como durante el periodo transitorio hasta la aplicación de un nuevo modelo, y ello a pesar de que no estaban presupuestadas por el Gobierno en su totalidad.
En un comunicado, la FAPAE afirma que comparte con el Ejecutivo "la reflexión crítica sobre el actual modelo de financiación del cine" y que se ha acordado constituir una Comisión Mixta de trabajo con el objetivo de elaborar un nuevo modelo de financiación sensato y viable para el sector cinematográfico, con vocación de perdurar en el tiempo.
José Ignacio Wert anunciará próximamente los integrantes de esta Comisión, que presidirá el secretario de Estado de Cultura. En ella participarán, por parte de la Administración General del Estado, además del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, otros departamentos ministeriales con competencias en cine y audiovisual. Por parte de la industria del cine, además de los productores (FAPAE y PROA), estarán representados distribuidores, exhibidores y televisiones públicas y privadas. El objetivo de la misma será elaborar un nuevo modelo de financiación para el cine español que debería acordarse en la primavera de 2013.
No obstante la asunción de la deuda de las ayudas pendientes de ejercicios anteriores, sobre las películas ya estrenadas, el secretario de Estado de Cultura ha solicitado al sector "comprensión con la difícil situación económica presente".
Según publicó El País en su edición de este martes, los 39,28 millones de euros que en los presupuestos generales del Estado se adjudicaron al Fondo Nacional de la Cinematografía para 2013 quedan muy lejos de los 56 millones que, según el propio ministerio, se deben a las productoras cuyas películas fueron estrenadas en 2011.
Con esas ayudas que por Ley deben abonarse a las empresas, éstas hacen frente a los adelantos y prestamos que les han hecho las entidades de crédito para poder producir las películas, y si no lo reciben en el plazo establecido (dos años) significaría su bancarrota y cierre.
En un comunicado, la FAPAE afirma que comparte con el Ejecutivo "la reflexión crítica sobre el actual modelo de financiación del cine" y que se ha acordado constituir una Comisión Mixta de trabajo con el objetivo de elaborar un nuevo modelo de financiación sensato y viable para el sector cinematográfico, con vocación de perdurar en el tiempo.
José Ignacio Wert anunciará próximamente los integrantes de esta Comisión, que presidirá el secretario de Estado de Cultura. En ella participarán, por parte de la Administración General del Estado, además del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, otros departamentos ministeriales con competencias en cine y audiovisual. Por parte de la industria del cine, además de los productores (FAPAE y PROA), estarán representados distribuidores, exhibidores y televisiones públicas y privadas. El objetivo de la misma será elaborar un nuevo modelo de financiación para el cine español que debería acordarse en la primavera de 2013.
No obstante la asunción de la deuda de las ayudas pendientes de ejercicios anteriores, sobre las películas ya estrenadas, el secretario de Estado de Cultura ha solicitado al sector "comprensión con la difícil situación económica presente".
Según publicó El País en su edición de este martes, los 39,28 millones de euros que en los presupuestos generales del Estado se adjudicaron al Fondo Nacional de la Cinematografía para 2013 quedan muy lejos de los 56 millones que, según el propio ministerio, se deben a las productoras cuyas películas fueron estrenadas en 2011.
Con esas ayudas que por Ley deben abonarse a las empresas, éstas hacen frente a los adelantos y prestamos que les han hecho las entidades de crédito para poder producir las películas, y si no lo reciben en el plazo establecido (dos años) significaría su bancarrota y cierre.
SI QUIERES COMENTAR ESTA INFORMACIÓN, VEN A NUESTRO FACEBOOK... O SIGUENOS A TRAVÉS DE TWITTER: @NOTICINEcom