Celebran "año de récord" para el cine méxicano: Más de 230 películas

por © Marina Durán-NOTICINE.com
María Novaro
María Novaro
El cine mexicano registró un 2023 de récord, con la realización de 234 largometrajes en distintos estados de producción, según anunció este miércoles María Novaro, directora general del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine). Durante la presentación del Anuario Estadístico del sector para el año pasado, Novaro afirmó que "el 2021 fue el año de la recuperación. En 2022, se sostiene y, en 2023, se puede hablar de una normalización en una cifra que empieza a ser constante y que es récord para el cine mexicano".

A lo largo de 2023 se contabilizaron 234 largometrajes en diferentes estadios de producción. Rosario Lara, coordinadora de investigación y publicación, detalló que 42 de estas películas se encontraban en rodaje o con rodaje terminado, 49 en postproducción y 143 ya estaban terminadas. Aunque la cifra es menor a los 258 largometrajes producidos en 2022, representa una continuidad en la recuperación y normalización de la industria cinematográfica post-pandemia.
De las películas producidas, 49 se realizaron en coproducción con 21 países, destacando Estados Unidos con 22 producciones, Argentina con 8 y España con 7. El documento elaborado en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revela que el costo promedio de producción fue de 19,4 millones de pesos (algo más un millón de dólares).



La Ciudad de México fue la entidad federativa con mayor actividad cinematográfica, albergando el 28,4% de las filmaciones, seguida de Jalisco con 9,3% y Baja California con 7,9%. Esta preponderancia de la capital se refleja también en el origen de la producción, con un 57,5% del total proveniente de la Ciudad de México.

En términos de audiencia, en 2023 se vendieron 218 millones de boletos para exhibiciones comerciales, de los cuales 9,3 millones correspondieron a cine mexicano. Estas cifras muestran un incremento respecto a 2022, cuando se vendieron 173 millones de boletos, de los cuales 6,4 millones fueron para cine mexicano.

La películas mexicanas recibieron un total de 607 premios nacionales y 189 internacionales durante 2023, reflejando el reconocimiento tanto en el país como en el extranjero. "Esta decimocuarta edición del Anuario muestra cómo somos un país importante en la industria del cine, tanto por su contribución en la industria del entretenimiento y la cultura como en lo que hace a la economía", resaltó Mauricio Márquez, vicepresidente de la Junta de Gobierno de INEGI.

En cuanto a la diversidad y la inclusión, el informe celebra avances significativos en la igualdad de género dentro de la industria. "En algunas áreas, las mujeres ya no están en igualdad de género, ya la rebasaron, porque en la producción o en la dirección hay más mujeres que hombres", afirmó Novaro. En 2023, 60 películas fueron encabezadas por mujeres, aunque esto representa una disminución respecto a 2022. Además, un 56% de las productoras en cintas de ficción fueron mujeres. En la fase de exhibición, participaron 1248 mujeres y 1229 hombres.

El cine indígena y afrodescendiente también tuvo una presencia notable con 28 películas, lo que representa un 12% del total, y 19 de estas películas contaron con diálogos en lenguas originarias.

También destaca la producción de contenido para plataformas digitales, con 24 largometrajes producidos por estas plataformas en 2023, representando el 10% del total de cine registrado. Netflix produjo el 38% de estos largometrajes, seguido por Prime Video y ViX con 29% cada uno, y Star+ con 4%. Además, se produjeron 87 series, siendo ViX la plataforma con mayor número de producciones mexicanas (34 series).

El cine mexicano demostró ser un componente significativo para la economía nacional. El Producto Interno Bruto (PIB) de la industria cinematográfica cerró en 15.958 millones de pesos en 2022, representando un 0,06% del PIB de la economía nacional. Este PIB reportó un crecimiento del 36,8% en relación al año anterior, recuperando un aumento promedio del 6,3% desde 2008, superando el crecimiento del sector cultural en su totalidad, que fue del 1,1%.

La directora general de la Secretaría de Cultura del Gobierno mexicano, Alejandra Frausto, concluyó que la cultura es un "poderoso eje" para las naciones y destacó que "vivimos en un país que es una potencia cultural en todas las disciplinas y el cine es el gran espejo de México".

La cinematografía mexicana en 2023 mostró una robusta recuperación y una consolidación de su producción, con una notable diversidad e inclusión, así como una significativa contribución económica y cultural tanto a nivel nacional como internacional.

Sigue nuestras últimas noticias por X (TWITTER).