Drama indígena "Kinra" triunfa en premios de la crítica peruana
- por © Adolfo Morales-NOTICINE.com
!["Kinra" venció en los APRECI "Kinra" venció en los APRECI](https://noticine.com/images/00000125/130225C.jpg)
El largometraje "Kinra", opera prima del director Marco Panatonic, fue el triunfador, con cuatro premios, de la 16 edición de los premios de la Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica (APRECI), destacando así en la ceremonia anual sobre el resto de producciones. "Kinra" relata la historia de un joven que deja su hogar en la localidad de Chumbivilcas para trasladarse a Cuzco, "enfrentándose así a un viaje de auto descubrimiento e identidad", detalló la APRECI.
Los galardones que "Kinra" recibió fueron el de Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Guion y Mejor Actor de Reparto par Yuri Choa, este último "por su por su interpretación naturalista y orgánica de un joven migrante que enfrenta su día a día con optimismo y humor, reflejando la experiencia de muchos peruanos".
De esta forma, la cinta hablada en quechua y protagonizada por actores de dicha región se ha convertido en el largometraje cuzqueño más galardonado desde que la Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica otorga sus premios hace 16 años. La asociación destacó que la cinta es "una obra que emana autenticidad y una potencia cinematográfica innegable, un retrato honesto y humano que aborda con humor y sensibilidad temas como identidad, migración, pertenencia, condiciones laborales y propósitos de vida".
El largometraje también fue reconocido como la Mejor Película, entre otras categorías, en la 28 edición del Festival de Cine de Lima PUCP el año pasado, y obtuvo el premio Astor Piazzola en la 38 edición del Festival de Cine de Mar del Plata. "Por la forma en la que cuenta una fuerte historia a través de una potente puesta en escena que permite observar la humanidad de los personajes. Un verdadero descubrimiento", fue lo que destacó el jurado al otorgarle este último premio.
En conversaciones con la web Forbes Perú, Panatonic comentó la experiencia realizando su ópera prima "Kinra": "Ha sido una búsqueda y sigue siendo una búsqueda. Una de las premisas era encontrar compañeros que no se sintieran tan ajenos al proyecto y a los lugares donde se iba a filmar. Algunas personas del equipo viven en ciudades, otros, como yo, nacieron en Kinra y han migrado. Yo les pedía que tuvieran ese espíritu colectivo para que todos también sintiéramos que hay un equipo, que ninguno se sienta menos o más, que ninguno se sienta discriminado por ser quechua o por no hablar quechua".
El director también quiso destacar el humor como una posición desde la cual enfrentar la vida: "Yo recuerdo que tenía una abuelita que decía algo en quechua, significaba ‘solo me río, ya no quiero llorar’. Pienso que, tal vez, eso está muy presente en lo andino o los pobladores amazónicos que no han crecido con el español como primer idioma. En la época de las haciendas, era como muy duro, pero igual había fiestas, había un espacio. A pesar de que las desigualdades son muy graves, no todo es absoluto, no hay una absoluta opresión. Ahora, igual hay desigualdades sociales, pero ves las fiestas en el altiplano, por ejemplo, y son descomunales".
Por último, Panatonic compartió cómo se sintió cuando le llegó el mensaje de aceptación sobre el ingreso de "Kinra" en el Festival de Cine de Mar de Plata: "Justo estábamos terminando Kinra y yo le mandé un corte. No me dijo nada, así que seguí enviando la película a Work in Progress y no nos seleccionaban. El Festival de Cine de Lima tampoco nos había seleccionado. Dije que ya no iba a mandar a más festivales, hasta ahí nada más. Justo por esa fecha estaba por cerrar Mar del Plata. Lo mandé, porque la inscripción no costaba. En octubre, me llegó el correo preguntándome el status de la película y fue el momento más feliz para mí. Yo no esperaba que nos seleccionaran, yo no he estudiado cine oficialmente. Tengo muchas dudas, sigo aprendiendo. Así que, cuando recibí el correo electrónico salté en un pie, estaba muy feliz. Creo que es un premio no solo a Kinra, sino al trabajo que se viene haciendo en regiones".
Los premios de la APRECI también se otorgaron a Tania Del Pilar, ganadora del galardón a Mejor Actriz Protagonista por su actuación en "Compartespacios", de Carmen Rojas; a Gonzalo Molina, ganador del premio a Mejor Actor Protagonista por "Reinas", de Klaudia Reynike; y a Jimena Lindo, ganadora del premio a Mejor Actriz de Reparto, también por "Reinas".
La APRECI también nombró a "Todo lo que imaginamos como luz" de Payal Kapadia como la Mejor Película Internacional de 2024, y dio el premio emérito Armando Robles Godoy a la actriz peruana Delfina Paredes. Cabe destacar que, en esta 16 edición de los premios de la Asociación Peruana de la Prensa Cinematográfica, el cine dirigido por mujeres obtuvo 18 de las 28 nominaciones.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
Los galardones que "Kinra" recibió fueron el de Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Guion y Mejor Actor de Reparto par Yuri Choa, este último "por su por su interpretación naturalista y orgánica de un joven migrante que enfrenta su día a día con optimismo y humor, reflejando la experiencia de muchos peruanos".
De esta forma, la cinta hablada en quechua y protagonizada por actores de dicha región se ha convertido en el largometraje cuzqueño más galardonado desde que la Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica otorga sus premios hace 16 años. La asociación destacó que la cinta es "una obra que emana autenticidad y una potencia cinematográfica innegable, un retrato honesto y humano que aborda con humor y sensibilidad temas como identidad, migración, pertenencia, condiciones laborales y propósitos de vida".
El largometraje también fue reconocido como la Mejor Película, entre otras categorías, en la 28 edición del Festival de Cine de Lima PUCP el año pasado, y obtuvo el premio Astor Piazzola en la 38 edición del Festival de Cine de Mar del Plata. "Por la forma en la que cuenta una fuerte historia a través de una potente puesta en escena que permite observar la humanidad de los personajes. Un verdadero descubrimiento", fue lo que destacó el jurado al otorgarle este último premio.
En conversaciones con la web Forbes Perú, Panatonic comentó la experiencia realizando su ópera prima "Kinra": "Ha sido una búsqueda y sigue siendo una búsqueda. Una de las premisas era encontrar compañeros que no se sintieran tan ajenos al proyecto y a los lugares donde se iba a filmar. Algunas personas del equipo viven en ciudades, otros, como yo, nacieron en Kinra y han migrado. Yo les pedía que tuvieran ese espíritu colectivo para que todos también sintiéramos que hay un equipo, que ninguno se sienta menos o más, que ninguno se sienta discriminado por ser quechua o por no hablar quechua".
El director también quiso destacar el humor como una posición desde la cual enfrentar la vida: "Yo recuerdo que tenía una abuelita que decía algo en quechua, significaba ‘solo me río, ya no quiero llorar’. Pienso que, tal vez, eso está muy presente en lo andino o los pobladores amazónicos que no han crecido con el español como primer idioma. En la época de las haciendas, era como muy duro, pero igual había fiestas, había un espacio. A pesar de que las desigualdades son muy graves, no todo es absoluto, no hay una absoluta opresión. Ahora, igual hay desigualdades sociales, pero ves las fiestas en el altiplano, por ejemplo, y son descomunales".
Por último, Panatonic compartió cómo se sintió cuando le llegó el mensaje de aceptación sobre el ingreso de "Kinra" en el Festival de Cine de Mar de Plata: "Justo estábamos terminando Kinra y yo le mandé un corte. No me dijo nada, así que seguí enviando la película a Work in Progress y no nos seleccionaban. El Festival de Cine de Lima tampoco nos había seleccionado. Dije que ya no iba a mandar a más festivales, hasta ahí nada más. Justo por esa fecha estaba por cerrar Mar del Plata. Lo mandé, porque la inscripción no costaba. En octubre, me llegó el correo preguntándome el status de la película y fue el momento más feliz para mí. Yo no esperaba que nos seleccionaran, yo no he estudiado cine oficialmente. Tengo muchas dudas, sigo aprendiendo. Así que, cuando recibí el correo electrónico salté en un pie, estaba muy feliz. Creo que es un premio no solo a Kinra, sino al trabajo que se viene haciendo en regiones".
Los premios de la APRECI también se otorgaron a Tania Del Pilar, ganadora del galardón a Mejor Actriz Protagonista por su actuación en "Compartespacios", de Carmen Rojas; a Gonzalo Molina, ganador del premio a Mejor Actor Protagonista por "Reinas", de Klaudia Reynike; y a Jimena Lindo, ganadora del premio a Mejor Actriz de Reparto, también por "Reinas".
La APRECI también nombró a "Todo lo que imaginamos como luz" de Payal Kapadia como la Mejor Película Internacional de 2024, y dio el premio emérito Armando Robles Godoy a la actriz peruana Delfina Paredes. Cabe destacar que, en esta 16 edición de los premios de la Asociación Peruana de la Prensa Cinematográfica, el cine dirigido por mujeres obtuvo 18 de las 28 nominaciones.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.