Animación española en auge: Factura más de 600 millones de euros al año

por © Angela Pérez Torres-NOTICINE.com
"Norbert" y "La luz de Aisha"
"Norbert" y "La luz de Aisha"
La industria española de la animación y los efectos visuales vive un momento de esplendor. Según el último Libro Blanco de la Animación y VFX elaborado por DIBOOS, el sector alcanzó una facturación de 604 millones de euros en 2023, consolidándose como un pilar fundamental dentro del audiovisual, donde representa aproximadamente el 21% del empleo total.

Este exhaustivo informe, que actualiza la versión publicada en 2018, ofrece una imagen clara de una industria vibrante y con proyección internacional: el 70% de sus ingresos proceden del extranjero. Además, las producciones generaron para el Estado más de 260 millones de euros a través de impuestos y cotizaciones a la Seguridad Social, lo que equivale a un retorno de 15 euros por cada euro recibido en ayudas públicas.

"El Libro Blanco subraya la importancia estratégica del sector como generador de ingresos y empleo en la economía española, así como su papel destacado en la industria global de contenidos creativos; pero debemos abordar con inteligencia retos como la IA para explotar todo nuestro potencial", destacó Nathalie Martínez, presidenta de Diboos, durante la presentación del informe.
Según los datos presentados, la mayoría del tejido empresarial está compuesto por microempresas (75,2%) y pequeñas empresas (19,2%), muchas de las cuales facturan entre 100.000 y 500.000 euros anuales. Estas compañías, aunque modestas en tamaño, son altamente competitivas y han firmado algunas de las producciones más aclamadas dentro y fuera del país, como "Klaus", "Robot Dreams", "Tadeo Jones" o "Pobre Diablo".

Así, figuras como Alberto Mielgo, ganador del Oscar en 2021 y doble ganador del premio Annie, o herramientas como el software español Mistika, consolidan a España como un referente mundial en el ámbito de la postproducción y animación. Asimismo, los salarios dentro del sector también reflejan esta alta cualificación: el sueldo medio bruto alcanza los 32.407 euros anuales, un 22% por encima del promedio nacional, lo que demuestra no solo la demanda de talento, sino también la calidad del empleo que ofrece el sector.



Otro dato relevante del informe es el avance en paridad de género. Actualmente, el 42,1% de los trabajadores en animación son mujeres, frente al 57,9% de hombres. "Es una cuestión por la que debemos seguir trabajando. La animación es un ámbito claro de la igualdad de género, tanto los hombres como nosotras las mujeres somos igual de capaces para crear, dirigir o producir, por lo que la igualdad de oportunidades debe ser una realidad", afirmó Martínez.

Las cifras de producción también muestran una tendencia ascendente. En 2023 se realizaron ocho largometrajes de animación —frente a los tres de 2020— y se alcanzó un récord de 15 series producidas. Solo los cortometrajes redujeron su volumen respecto al año anterior, pasando de 68 en 2022 a 37 en 2023.

Por otro lado, el Libro Blanco señala varios desafíos de cara al futuro, entre ellos la necesidad de fomentar sinergias con otros sectores del entretenimiento como los videojuegos o la realidad inmersiva. También subraya la importancia de incorporar de forma ética e inteligente la inteligencia artificial en los procesos creativos. En cuanto a políticas públicas, el informe propone medidas como el aumento de la deducción fiscal del 30% al 50% para producciones independientes, la creación de una línea específica de ayudas para series de animación, el fortalecimiento de las coproducciones europeas y el impulso a la investigación y la seguridad jurídica en la devolución fiscal.

El documento, elaborado con el patrocinio de ICEX y el apoyo de EGEDA, es una radiografía completa del sector que combina datos económicos, empresariales y de empleo, a la vez que lanza propuestas para mantener el crecimiento sostenido de una industria que ya es protagonista en el panorama audiovisual global.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.