Trump contra el cine: Quiere imponer aranceles a quien filme fuera de EEUU
- por © Redacción-NOTICINE.com

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este domingo en su plataforma Truth Social que ha "autorizado" al Departamento de Comercio y al Representante de Comercio a imponer un arancel del 100% a todas las películas producidas en el extranjero, sean extranjeras o estadounidenses, argumentando que representan una "amenaza a la seguridad nacional". Según el expresidente, estas producciones no solo alejan a los estudios de Hollywood, sino que introducen "mensajes y propaganda" en el país. "La industria cinematográfica en Estados Unidos está muriendo rápidamente", escribió Trump. "Otros países ofrecen incentivos para atraer a nuestros cineastas. Hollywood está siendo devastado".
La medida generó reacciones inmediatas en la industria. Ejecutivos de estudios realizaron llamadas de emergencia para evaluar el impacto, aunque persisten dudas sobre la viabilidad legal de la propuesta. No está claro, por ejemplo, cómo afectaría a franquicias como "Avatar", "Los Vengadores / The Avengers" o "Mission: Impossible", que suelen filmar en locaciones internacionales. Tampoco se ha especificado si proyectos en producción o ya finalizados quedarían exentos. "Esperamos más información sobre cómo se aplicaría esto en la práctica", comentó un ejecutivo anónimo.
Trump vinculó su decisión a los incentivos financieros que países como Canadá, Reino Unido, Australia, España o Hungría ofrecen para atraer producciones de cine y televisión. Películas como las de James Bond o "Fast and Furious", que requieren escenarios globales, podrían enfrentar obstáculos. El anuncio llega una semana antes del Festival de Cannes, donde estudios estadounidenses buscan acuerdos de distribución internacional. "Habrá preguntas incómodas sobre cómo esto afectará las colaboraciones", señaló una fuente cercana al evento.
En California, el gobernador Gavin Newsom, quien impulsa un plan para aumentar los incentivos fiscales locales a 750 millones de dólares anuales, se enfrenta a un posible choque con la administración federal. Aunque su equipo evitó comentar directamente las declaraciones de Trump, Bob Salladay, asesor de Newsom, cuestionó la base legal: "No creemos que tenga autoridad para imponer aranceles bajo la Ley de Poderes Económicos Internacionales de Emergencia".
Mientras Trump insiste en el declive de Hollywood, datos de 2025 muestran una recuperación parcial en taquilla, con un aumento del 15.8% respecto a 2024. Éxitos como "A Minecraft Movie", "Sinners" y "Thunderbolts" aportan optimismo, aunque la producción local sigue un 40% por debajo de niveles prepandemia, agravada por las huelgas de 2023 y recortes presupuestarios en estudios.
Analistas especulan que la medida podría responder a la decisión de China de reducir la importación de películas estadounidenses, tras los aranceles impuestos por Trump al país asiático. También se debate si el costo recaería en los consumidores, mediante aumentos en entradas o suscripciones, o si se gravarían directamente los incentivos otorgados por otros países.
La industria audiovisual, cuyos profesionales mayoritariamente apoyaron a la candidata demócrata Kamala Harris en las últimas elecciones presidenciales, enfrenta además un panorama legal incierto. Expertos señalan que la ley citada por Trump no incluye explícitamente aranceles como herramienta, lo que anticipa batallas judiciales. "Si esto avanza, terminaremos en los tribunales", afirmó un abogado vinculado a los estudios. Mientras tanto, trabajadores del sector en California, ya afectados por incendios y despidos, ven la medida como otro golpe. "No esperaba que quisieran destruir la industria mundial del cine", lamentó un empleado anónimo.
La próxima reunión de Trump con el primer ministro canadiense Mark Carney, prevista para el 6 de mayo, podría ofrecer más claridad. Por ahora, la incertidumbre domina un sector que lucha por estabilizarse tras años de crisis.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
La medida generó reacciones inmediatas en la industria. Ejecutivos de estudios realizaron llamadas de emergencia para evaluar el impacto, aunque persisten dudas sobre la viabilidad legal de la propuesta. No está claro, por ejemplo, cómo afectaría a franquicias como "Avatar", "Los Vengadores / The Avengers" o "Mission: Impossible", que suelen filmar en locaciones internacionales. Tampoco se ha especificado si proyectos en producción o ya finalizados quedarían exentos. "Esperamos más información sobre cómo se aplicaría esto en la práctica", comentó un ejecutivo anónimo.
Trump vinculó su decisión a los incentivos financieros que países como Canadá, Reino Unido, Australia, España o Hungría ofrecen para atraer producciones de cine y televisión. Películas como las de James Bond o "Fast and Furious", que requieren escenarios globales, podrían enfrentar obstáculos. El anuncio llega una semana antes del Festival de Cannes, donde estudios estadounidenses buscan acuerdos de distribución internacional. "Habrá preguntas incómodas sobre cómo esto afectará las colaboraciones", señaló una fuente cercana al evento.
En California, el gobernador Gavin Newsom, quien impulsa un plan para aumentar los incentivos fiscales locales a 750 millones de dólares anuales, se enfrenta a un posible choque con la administración federal. Aunque su equipo evitó comentar directamente las declaraciones de Trump, Bob Salladay, asesor de Newsom, cuestionó la base legal: "No creemos que tenga autoridad para imponer aranceles bajo la Ley de Poderes Económicos Internacionales de Emergencia".
Mientras Trump insiste en el declive de Hollywood, datos de 2025 muestran una recuperación parcial en taquilla, con un aumento del 15.8% respecto a 2024. Éxitos como "A Minecraft Movie", "Sinners" y "Thunderbolts" aportan optimismo, aunque la producción local sigue un 40% por debajo de niveles prepandemia, agravada por las huelgas de 2023 y recortes presupuestarios en estudios.
Analistas especulan que la medida podría responder a la decisión de China de reducir la importación de películas estadounidenses, tras los aranceles impuestos por Trump al país asiático. También se debate si el costo recaería en los consumidores, mediante aumentos en entradas o suscripciones, o si se gravarían directamente los incentivos otorgados por otros países.
La industria audiovisual, cuyos profesionales mayoritariamente apoyaron a la candidata demócrata Kamala Harris en las últimas elecciones presidenciales, enfrenta además un panorama legal incierto. Expertos señalan que la ley citada por Trump no incluye explícitamente aranceles como herramienta, lo que anticipa batallas judiciales. "Si esto avanza, terminaremos en los tribunales", afirmó un abogado vinculado a los estudios. Mientras tanto, trabajadores del sector en California, ya afectados por incendios y despidos, ven la medida como otro golpe. "No esperaba que quisieran destruir la industria mundial del cine", lamentó un empleado anónimo.
La próxima reunión de Trump con el primer ministro canadiense Mark Carney, prevista para el 6 de mayo, podría ofrecer más claridad. Por ahora, la incertidumbre domina un sector que lucha por estabilizarse tras años de crisis.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.