Gonzalo Suárez, cineasta y escritor, recibe adelantado regalo de cumpleaños, el Goya de Honor 2026

por © Redacción-NOTICINE.com
Gonzalo Suárez
Gonzalo Suárez
La Academia de Cine española concedió este martes el Goya de Honor 2026 al cineasta asturiano Gonzalo Suárez, la víspera de su 91 cumpleaños. La entrega se producirá en Barcelona, ciudad donde inició su carrera cinematográfica y literaria. La junta directiva otorgó el premio por unanimidad reconociendo "una trayectoria desde la que ha desarrollado una filmografía sorprendente, en la que ha experimentado con todos los géneros y desde todas las actitudes". "Me alegra mucho este premio porque abarca toda mi obra, aunque siento añoranza de que no me pille haciendo cine. Me gustaría volver a decir 'acción' y 'corten' porque el cine es acción".
Nacido en Oviedo en 1934, Suárez ha simultaneado durante seis décadas la creación literaria y cinematográfica. Comenzó en Madrid en 1951 escribiendo teatro y actuando en obras como "La tempestad" antes de trasladarse a Barcelona en 1958. Allí ejerció el periodismo deportivo bajo el seudónimo de Martín Girard, considerado un precursor del nuevo periodismo español. Su filmografía abarca más de veinte largometrajes donde fusionó experimentalismo y narrativa, incluyendo títulos como "Ditirambo", "El extraño caso del doctor Fausto", "La Regenta", "Morbo", "Parranda" y la premiada "Epílogo" (Premio de la Juventud en Cannes).

Sobre su proceso creativo, el cineasta reveló: "Salvo alguna excepción, no he vuelto a ver mis películas. Si volviera a empezar, haría lo mismo: inventar el cine o tratar de inventarlo. Para mí, el tiempo ha sido siempre la gran incógnita". Añadió su particular filosofía: "Nadie se baña dos veces en un mismo río", explicando por qué evita revisitar sus obras.



Su película "Remando al viento" (1988) le valió el Goya a Mejor Dirección en 1989 y la Concha de Plata en San Sebastián. El reparto de sus films incluye figuras como Charo López, Fernando Fernán-Gómez, Carmen Maura, Javier Bardem y Hugh Grant. "Con todos los intérpretes me he llevado bien. Y eso que me he obstinado siempre y no he parado hasta no obtener aquello que buscaba", comentó sobre su método de dirección.

Actualmente dedicado principalmente a la literatura -acaba de publicar "El caso de las cabezas cortadas" y reeditar "La suela de mis zapatos"-, Suárez reflexionó sobre los cambios en la industria: "El cine está más en manos de las plataformas que de los productores de antaño que yo añoro como Emiliano Piedra. Eran productores para los que las películas eran parte de sí mismos".

El cineasta guarda un recuerdo "extraordinario" de la Barcelona de los sesenta: "Enseguida me sentí muy acogido". Sobre el discurso de aceptación del Goya, adelantó: "Prefiero conectarme con la situación y decir lo que siento en ese momento", aunque ya sabe dónde ubicará la estatuilla: "En un lugar prominente de mi casa".

Su trayectoria ha sido reconocida con el Premio Nacional de Cinematografía (1991), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, el Premio Luis Buñuel, la Medalla de Oro en los Premios Forqué y la distinción como Caballero de las Artes y las Letras de Francia, entre muchos otros galardones. Julio Cortázar definió su obra como "algo análogo a lo que pudo dibujar en Francia la obra de Boris Vian", destacando su "inteligencia irónica" y "marginalidad deliberada".

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.