Cineasta cubana Marilyn Solaya denuncia que el ICAIC impide finalizar su película "Estrés"
- por © Corresponsal (Cuba)-NOTICINE.com

La realizadora cubana Marilyn Solaya ("Vestido de novia") no puede terminar su segunda película, "Estrés", protagonizada por actores isleños tan conocidos como Isabel Santos, Luis Alberto García y Héctor Noas, fue aprobada y financiada por el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC) en 2023. Sin embargo, la presidencia de la institución cambió y se acentuó el control ideológico del régimen sobre el cine nacional. Ahora, "Estrés" está paralizada, sin poder finalizar su postproducción, y Solaya se pregunta por qué mientras el ICAIC sigue invirtiendo en otras producciones posteriores, la suya está engavetada (guardada en un cajón). La Asamblea de Cineastas Cubanos ha acusado de censura a las instituciones culturales de la isla caribeña.
La Asamblea de Cineastas Cubanos, conformada por profesionales de las diferentes ramas de la industria audiovisual, ha emitido un comunicado en el que se habla directamente de una censura sobre la película. "Se le condiciona el presupuesto aprobado por el instituto para su terminación, a cortes en planos y secuencias que su directora no acepta. Es el tipo de proyecto que incomoda a todos los que pretenden mostrar una representación del país alejada de lo real", dicen.
"Incapacitados de encontrar soluciones a los problemas, la toman con los artistas y ciudadanos estigmatizando sus angustias, palabras e ideas. Prefieren diseñar un mundo ideal y un cine acrítico, didáctico, celebrativo que solo represente la superficie de las cosas y no las cosas mismas, en su esencia o naturaleza", añaden.
Los cineastas afirman que este proyecto, "heredado de una administración anterior", ahora lo quieren "silenciar, obviar, retardando su proceso de culminación para no incluirlo en el próximo festival de La Habana a pesar de ser inscrito por su directora".
"Las políticas públicas de censura y exclusión forman parte del ADN del Estado cubano. Ahí están los ejemplos de dolor, gritos y silencios soportados por nuestros artistas a lo largo de varias décadas y de nada vale restañar , a veces, antiguas heridas si cada día ese mismo aparato las aplica sobre nuevos cuerpos y obras", afirman.
"Callar no es el camino. No se puede seguir mirando hacia otro lado, cuando tenemos delante una nación que moral y espiritualmente se diluye, desangra, desaparece", finaliza el comunidado.
Comunicado íntegro de Marilyn Solaya:
Hicimos una película que se llama "Estrés". Fue el único largometraje que produjo el ICAIC en 2023, en medio de la crisis generada a partir de la censura y mal manejo de la exposición de un documental realizado de manera independientemente, en coproducción con el Fondo de Fomento para el Cine Cubano, coordinado por el ICAIC, propiciando la preocupación de muchos cineastas y otros artistas, que trajo como resultado la creación de la Asamblea de Cineastas Cubanos y la petición de la aprobación de una Ley de Cine, con una agenda que se venía discutiendo y repensando desde el 2013, por el G-20, un grupo diverso de reconocidos cineastas.
La película se filmó en noviembre/diciembre del 2023, con la productora Audiovisuales ICAIC, en medio de cambios radicales en la Presidencia de ese Instituto. El proyecto fue aprobado por el Presidente anterior del ICAIC, Ramón Samada, poco tiempo antes de solicitar su renuncia, durante los sucesos relacionados con la Creación de la Asamblea, entre otros, lo cual la dejó huérfana, en terreno de nadie y quizás, marcada con estigmas y prejuicios, que nada tienen que ver con la creación artística. Cuando fue designado oficialmente el nuevo Presidente, en noviembre de ese año, ya la película estaba en plena filmación.
A pesar de la policrisis que atraviesa el país, el presupuesto suicida que tuvimos que enfrentar, además de todo tipo de dificultades, logramos filmar de manera digna una historia de altas complejidades de producción, con múltiples escenarios, actores y actrices de primer nivel y un equipo técnico y artístico, que aún recibiendo honorarios simbólicos comparados con el de las producciones que vinieron pocos meses después, se entregaron a la realización con el respeto, compromiso artístico y ético que muchos sostienen.
Empecé la postproducción en el ICAIC, el 16 de enero del 2024, en medio de una reestructuración en el Instituto, dificultades técnicas y de recursos humanos que golpearon cada uno de los procesos, entre otros aspectos inexplicables que han ralentizado la culminación. Sin embargo, las siguientes producciones han avanzado a otro ritmo.
Creo que es contraproducente, hablando en términos éticos, económicos y de recursos humanos, tener tanto tiempo a una directora y a un equipo trabajando en un proyecto que tuvo su plan de realización y postproducción, si no existe una otra causa que desconozca. Es desgastante.
Desde marzo de este año 2025, tenemos terminada la película, hasta donde se puede lograr aquí. Cuba no tiene un estudio con los aspectos técnicos requeridos donde se pueda realizar una mezcla de sonido profesional, por ese motivo se terminan las películas fuera del país. Ese proceso técnico garantiza la inserción, recorrido y distribución comercial del film en el circuito cinematográfico internacional. Ese fue el acuerdo a la hora de establecer el compromiso de su realización.
Antes teníamos la posibilidad del fondo español de fomento para el cine Ibermedia, para la Coproducción, que ayudaba a la culminación, pero debido a la deuda con ese fondo, desde el 2020, no se ha podido volver a aplicar desde Cuba como primera productora. El último fondo otorgado fue ese año por Ibermedia al ICAIC, precisamente a un proyecto mío: TODAS, coproducción con España, que no pudimos ejecutar.
Ante la búsqueda de una explicación oficial a esta larga pausa, los diferentes directivos a cargo, me han dado las siguientes explicaciones: No hay presupuesto, que hay que esperar. Que los norteamericanos compraron el banco español Sabadell donde se presentó la carta de crédito y está congelada... Que la situación es compleja, la reserva del país escasamente alcanza para comprar el pollo y la leche de los niños y hay que hacer un gran esfuerzo para hacer cine... Que no saben nada... Que traiga el otro proyecto, el histórico, mientras tanto se consiga el presupuesto de este proceso... Que me centre en otra cosa... Que vaya a un intercambio cultural a México... Que haga la mezcla por Internet... Hay quien me ha llegado a decir que no sabe cómo no me he vuelto loca con tanta presión... Y así, otras expresiones y observaciones que de momento, prefiero no mencionar. Creo que lo más coherente sería terminar la película como se pactó y se estrene de una vez.
En algo tienen razón: hay que estar loca para querer hacer otra película después de diez años de filmar mi ópera prima "Vestido de novia", con varios proyectos presentados, sin poder acceder a los mecanismos "teóricamente" transparentes para realizar mi segundo largometraje, tropezando a cada momento con discriminaciones y violencias, lo mismo antes que ahora.
"Estrés" es un canto de amor, una película honesta y bien realizada, de mucha entrega, que responde a la escuela del cine Latinoamericano que me formó y dialoga con la obra de mis maestros. No tenemos nada que esconder.
Lo cierto es que, desde el inicio del 2024, apenas se ha mencionado la película por los canales oficiales de comunicación, que no figura entre las noticias entusiastas de las producciones realizadas o en curso. Tuve que crear mi propia estrategia de comunicación para hacerla visible. ¿Será que alguien decidió que no exista "Estrés"? ¿Por qué?
Enciendo el televisor, reviso las redes y están colmadas de producciones y acciones que propicia el ICAIC, tanto nacionales como en colaboración. Se realizaron multiples producciones después de "Estrés", se ha viajado y filmado en Rusia y otras latitudes, tanto producciones de audiovisuales ICAIC, como de colectivos o productoras independientes, en colaboración con el ICAIC o coproducción. La Institución ha seguido participando en eventos y festivales internacionales de cine, se han realizado varios festivales y eventos nacionales con altos costos, se prepara una serie con búsqueda de locaciones en centroamérica y otra filmación en Rusia de un documental. Todo eso me parece estupendo y me alegra mucho, pero también genera gastos y recursos que me dicen no tener. Entonces, es obvio que sí hay voluntades, mecanismos y presupuesto para otras producciones, pero no para "Estrés" ¿Por qué?
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
La Asamblea de Cineastas Cubanos, conformada por profesionales de las diferentes ramas de la industria audiovisual, ha emitido un comunicado en el que se habla directamente de una censura sobre la película. "Se le condiciona el presupuesto aprobado por el instituto para su terminación, a cortes en planos y secuencias que su directora no acepta. Es el tipo de proyecto que incomoda a todos los que pretenden mostrar una representación del país alejada de lo real", dicen.
"Incapacitados de encontrar soluciones a los problemas, la toman con los artistas y ciudadanos estigmatizando sus angustias, palabras e ideas. Prefieren diseñar un mundo ideal y un cine acrítico, didáctico, celebrativo que solo represente la superficie de las cosas y no las cosas mismas, en su esencia o naturaleza", añaden.
Los cineastas afirman que este proyecto, "heredado de una administración anterior", ahora lo quieren "silenciar, obviar, retardando su proceso de culminación para no incluirlo en el próximo festival de La Habana a pesar de ser inscrito por su directora".
"Las políticas públicas de censura y exclusión forman parte del ADN del Estado cubano. Ahí están los ejemplos de dolor, gritos y silencios soportados por nuestros artistas a lo largo de varias décadas y de nada vale restañar , a veces, antiguas heridas si cada día ese mismo aparato las aplica sobre nuevos cuerpos y obras", afirman.
"Callar no es el camino. No se puede seguir mirando hacia otro lado, cuando tenemos delante una nación que moral y espiritualmente se diluye, desangra, desaparece", finaliza el comunidado.
Comunicado íntegro de Marilyn Solaya:
Hicimos una película que se llama "Estrés". Fue el único largometraje que produjo el ICAIC en 2023, en medio de la crisis generada a partir de la censura y mal manejo de la exposición de un documental realizado de manera independientemente, en coproducción con el Fondo de Fomento para el Cine Cubano, coordinado por el ICAIC, propiciando la preocupación de muchos cineastas y otros artistas, que trajo como resultado la creación de la Asamblea de Cineastas Cubanos y la petición de la aprobación de una Ley de Cine, con una agenda que se venía discutiendo y repensando desde el 2013, por el G-20, un grupo diverso de reconocidos cineastas.
La película se filmó en noviembre/diciembre del 2023, con la productora Audiovisuales ICAIC, en medio de cambios radicales en la Presidencia de ese Instituto. El proyecto fue aprobado por el Presidente anterior del ICAIC, Ramón Samada, poco tiempo antes de solicitar su renuncia, durante los sucesos relacionados con la Creación de la Asamblea, entre otros, lo cual la dejó huérfana, en terreno de nadie y quizás, marcada con estigmas y prejuicios, que nada tienen que ver con la creación artística. Cuando fue designado oficialmente el nuevo Presidente, en noviembre de ese año, ya la película estaba en plena filmación.
A pesar de la policrisis que atraviesa el país, el presupuesto suicida que tuvimos que enfrentar, además de todo tipo de dificultades, logramos filmar de manera digna una historia de altas complejidades de producción, con múltiples escenarios, actores y actrices de primer nivel y un equipo técnico y artístico, que aún recibiendo honorarios simbólicos comparados con el de las producciones que vinieron pocos meses después, se entregaron a la realización con el respeto, compromiso artístico y ético que muchos sostienen.
Empecé la postproducción en el ICAIC, el 16 de enero del 2024, en medio de una reestructuración en el Instituto, dificultades técnicas y de recursos humanos que golpearon cada uno de los procesos, entre otros aspectos inexplicables que han ralentizado la culminación. Sin embargo, las siguientes producciones han avanzado a otro ritmo.
Creo que es contraproducente, hablando en términos éticos, económicos y de recursos humanos, tener tanto tiempo a una directora y a un equipo trabajando en un proyecto que tuvo su plan de realización y postproducción, si no existe una otra causa que desconozca. Es desgastante.
Desde marzo de este año 2025, tenemos terminada la película, hasta donde se puede lograr aquí. Cuba no tiene un estudio con los aspectos técnicos requeridos donde se pueda realizar una mezcla de sonido profesional, por ese motivo se terminan las películas fuera del país. Ese proceso técnico garantiza la inserción, recorrido y distribución comercial del film en el circuito cinematográfico internacional. Ese fue el acuerdo a la hora de establecer el compromiso de su realización.
Antes teníamos la posibilidad del fondo español de fomento para el cine Ibermedia, para la Coproducción, que ayudaba a la culminación, pero debido a la deuda con ese fondo, desde el 2020, no se ha podido volver a aplicar desde Cuba como primera productora. El último fondo otorgado fue ese año por Ibermedia al ICAIC, precisamente a un proyecto mío: TODAS, coproducción con España, que no pudimos ejecutar.
Ante la búsqueda de una explicación oficial a esta larga pausa, los diferentes directivos a cargo, me han dado las siguientes explicaciones: No hay presupuesto, que hay que esperar. Que los norteamericanos compraron el banco español Sabadell donde se presentó la carta de crédito y está congelada... Que la situación es compleja, la reserva del país escasamente alcanza para comprar el pollo y la leche de los niños y hay que hacer un gran esfuerzo para hacer cine... Que no saben nada... Que traiga el otro proyecto, el histórico, mientras tanto se consiga el presupuesto de este proceso... Que me centre en otra cosa... Que vaya a un intercambio cultural a México... Que haga la mezcla por Internet... Hay quien me ha llegado a decir que no sabe cómo no me he vuelto loca con tanta presión... Y así, otras expresiones y observaciones que de momento, prefiero no mencionar. Creo que lo más coherente sería terminar la película como se pactó y se estrene de una vez.
En algo tienen razón: hay que estar loca para querer hacer otra película después de diez años de filmar mi ópera prima "Vestido de novia", con varios proyectos presentados, sin poder acceder a los mecanismos "teóricamente" transparentes para realizar mi segundo largometraje, tropezando a cada momento con discriminaciones y violencias, lo mismo antes que ahora.
"Estrés" es un canto de amor, una película honesta y bien realizada, de mucha entrega, que responde a la escuela del cine Latinoamericano que me formó y dialoga con la obra de mis maestros. No tenemos nada que esconder.
Lo cierto es que, desde el inicio del 2024, apenas se ha mencionado la película por los canales oficiales de comunicación, que no figura entre las noticias entusiastas de las producciones realizadas o en curso. Tuve que crear mi propia estrategia de comunicación para hacerla visible. ¿Será que alguien decidió que no exista "Estrés"? ¿Por qué?
Enciendo el televisor, reviso las redes y están colmadas de producciones y acciones que propicia el ICAIC, tanto nacionales como en colaboración. Se realizaron multiples producciones después de "Estrés", se ha viajado y filmado en Rusia y otras latitudes, tanto producciones de audiovisuales ICAIC, como de colectivos o productoras independientes, en colaboración con el ICAIC o coproducción. La Institución ha seguido participando en eventos y festivales internacionales de cine, se han realizado varios festivales y eventos nacionales con altos costos, se prepara una serie con búsqueda de locaciones en centroamérica y otra filmación en Rusia de un documental. Todo eso me parece estupendo y me alegra mucho, pero también genera gastos y recursos que me dicen no tener. Entonces, es obvio que sí hay voluntades, mecanismos y presupuesto para otras producciones, pero no para "Estrés" ¿Por qué?
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.