Cartel y fotos de La última mirada

Reportaje: La primavera florece generosa para el cine mexicano

23-III-07

Con el principio de la primavera, el final de marzo y del Festival de Guadalajara, el cine mexicano florece espectacularmente en sus pantallas comerciales. Nada menos que tres películas competirán simultáneamente por el favor del público, o los públicos, porque se trata de films bien diferentes: el terrorífico "Cañitas", de Julio César Estrada; la acción de "Cuando las cosas suceden", de Antonio Pelaez, y el drama amoroso "La última mirada", de Patricia Arriaga. Estamos quizás ante la prueba gráfica de que la producción nacional va para arriba.

Un caso real de "poltergeist" o casa poseída en la hiper poblada Ciudad de México inspiró "Cañitas", de Julio César Estrada. Los habitantes de una casa en la calle de Cañitas, en la zona de Popotla, fueron testigos durante los años 80 y buena parte de los 90 de una serie de inexplicables fenómenos sobrenaturales que provocaron tanto la muerte de algunos de ellos como de varias personas cercanas a su círculo. El horror, de hecho, fue detonado por una "ingenua" sesión de ouija que hasta la fecha ha arrojado tantas versiones de la historia como víctimas.

Carlos, patriarca de la aterrorizada familia Trejo, sobrevivió a una desquiciante carrera contra el tiempo con el fin de salvar de la muerte y la locura a sus seres queridos... Y así lo expuso en el libro "Cañitas", donde narró su experiencia. Este llegó a las manos del joven productor José Antonio Ríos Granados. Desde luego, influyó el gran éxito en su publicación literaria escrita por el protagonista de esta trágica historia, Carlos Trejo; acotando que México no es justamente el país donde se tenga el hábito de la lectura y el acontecimiento "Cañitas" ha llegado a cientos y miles de hogares por los diferentes medios de comunicación.

Después de sostener conversaciones con diferentes guionistas y escuchar las diversas propuestas de cada uno de ellos, Gabriel Gonzáles Meléndez fue elegido para adaptar el libro en la primera versión del guión, por haber incursionado como escritor en esta temática, con la película "Sobrenatural". Posteriormente el guionista Xavier Robles le dió el último tratamiento, y Julio César Estrada lo dirigió, con un amplio reparto que incluye a veteranos como Angélica Aragón o Fernando Lujan, junto a Armando Hernández, Mariana Ávila, Francesca Guillen, Roberto Sosa o Juan Pablo Medina.

Acción, algo de "mensaje", drama y humor conviven en "Cuando las cosas suceden", segundo trabajo de Antonio Peláez (el primero, "Crystalstone" data de hace nada menos que 17 años), protagonizado por Alejandro Tommasi, Marcela Guirado, Juan Ferrara, Jacqueline Bracamontes y Mar Carrera. El propio Peláez, convencido a pesar de década y media de trabajos en otros sectores de que lo suyo es el entretenimiento, escribió esta historia sobre un director de orquesta cuyo destino y el de su familia cambia en un solo instante. Un solo momento para entender que ni el dinero, la fama o el éxito podrán ayudar a tomar aquella inevitable decisión. Esta es la historia de una familia que, cuando menos se lo espera, es protagonista de una conmovedora y peligrosa aventura, porque en la vida todo puede cambiar...

"Tenía miedo -ha dicho Peláez a El Universal- de tomar la responsabilidad de hacer cine, pero quise ofrecer otra opción que quiere competir con el cine extranjero en este tipo de películas. Nuestro objetivo es contar una historia que haga reflexionar a la gente sobre cómo la vida te enfrenta a situaciones adversas y sus consecuencias pueden llevarte a algo bueno".

"Cuando las cosas suceden" se rodó hace justo un año en hermosos escenarios de Guanajuato y Morelia, y parte de los 18 millones de pesos que ha costado se invirtieron en las escenas de persecuciones en coches y motos, así como en una cuidada banda sonora, compuesta por el mexicano afincado en Nueva York Arturo Rodríguez, quien dirigió su partitura con ayuda de los 80 maestros de la Orquesta Filarmónica de Bratislava.

Al igual que ocurrió con la multipremiada "El violín", "La última mirada" es la versión ampliada de un corto de su misma autora, como guionista y directora, Patricia Arriaga. Homero, un reconocido pintor español residente en México descubre a los 48 años que ha
heredado de su padre una extraña ceguera que se caracteriza por perder paulatinamente
los tres colores básicos de la luz para finalmente quedar sumergido en una
ceguera blanca. Seguidor de un poema chino de destino titulado "La nao de China", Homero entiende que el destino existe pero resiente el perder lo que ha dado sentido a su vida: el arte y la belleza. Al tratar de mantenerse conectado al mundo mientras su ceguera avanza, Homero adopta un perro callejero, frecuenta prostitutas y se enamora de Irma, una monja que lo ayuda a memorizar textos. Cuando Homero está a punto de quedar completamente ciego, un chofer de taxi le ofrece llevarlo a un prostíbulo de chinas donde las mujeres son algo excepcional. Así, conoce a la jovencísima Mei, en una habitación en el desierto mexicano.

"Esta película -ha dicho Arriaga- pudo haber sido un retrato crudo de la realidad de México y de las dificultades de vida de dos seres marginados por la sociedad. Pero siempre sentí que ni Homero ni Mei verían así sus propias vidas. Que seguramente sintieron que no pertenecían más al mundo como lo habían conocido; que habían sido desplazados y rebasados por las circunstancias. Pero siempre estuve segura que en algún lugar dentro de ellos permanecía viva una fineza de espíritu que les llevaría a encontrar su camino porque para ellos la vida no pasa de largo ni está en otro lado, está dentro de ellos.

Protagonizada por el catalán Sergi Mateu, Marisol Centeno, Arcelia Ramírez, Gina Morett y Martín Lasalle, "La última mirada" ha cosechado diversos premios en festivales desde el pasado año, como el Premio de la Crítica en el Festival de El Cairo, el de la mejor actriz revelación para Centeno en Vallarta, mejor película en la sección Women & Film del Festival Latino de San Francisco y el Premio del Público en Guadalajara.

Ahora sólo queda conocer el veredicto del público el último fin de semana de este mes, y esperar que tres estrenos simultáneos no impliquen una competencia que puede suponerse más bien perjudicial. Aunque esta semana, gracias al Festival de Guadalajara, se hablará más de que costumbre del cine mexicano.
© Redacción (México)-NOTICINE.com
Núria Espert

Ventura Pons rueda un drama barcelonés de vidas entrecruzadas

23-III-07

A poco de haber estrenado "La vida abismal", el catalán Ventura Pons ha retornado al set de filmación para iniciar el rodaje de "Barcelona (un mapa)", película basada en la obra teatral de Lluïsa Cunillé "Barcelona, mapa d´ombres", que cuenta con guión del director y donde se reencuentra con varios de sus antiguos actores.

En "Barcelona (un mapa)", seis personajes se encuentran en un viejo piso del Ensanche barcelonés. Un matrimonio anciano, el hermano de ella y tres realquilados: una mujer que da clases de francés, un joven vigilante de seguridad, y una muchacha sudamericana, embarazada. El incesto, la homosexualidad, el adulterio y la muerte se entrecruzan en sus vidas... mientras asistimos al paso del tiempo en la ciudad mediterránea.

Para esta cinta coral, Pons ha reunido a un reparto que incluye nombres que ya forman parte de su filmografía, como Núria Espert (que once años atrás trabajó con el director en "Actrices"), Josep Maria Pou (galardonado recientemente con el Premio Nacional de Teatro y que había protagonizado "Amic / Amat") y Rosa María Sardà (de la recordada "Anita no pierde el tren"). A ellos se suma Jordi Bosch (que repite con el director tras "El perquè de tot plegat"), María Botto y Pablo Derqui.

Producida por el propio Pons para Els Films de La Rambla, Mario Montero firma la fotografía en HD, compone la música Carles Cases y Maite Fontanet es la directora de producción. El rodaje se prolongará hasta el próximo 17 de abril en Barcelona.
© Redacción-NOTICINE.com
Eduardo Mignogna

Arranca Ricardo Darín el rodaje de su opera prima, "La señal"

22-III-07

Iba a ser el protagonista, junto a Diego Peretti, cuando el realizador Eduardo Mignogna preparaba el año pasado el rodaje de la adaptación de su propia novela, "La señal", previsto para final de octubre, pero tres semanas antes éste falleció repentinamente a los 66 años víctima de un cáncer que había intentado sortear a golpe de indiferencia. El deseo de no abandonar el proyecto impulsó a los coproductores argentinos y españoles a proponer a Ricardo Darín, quien llevaba tiempo acariciando la idea de probar suerte tras la cámara, que fuese él quien hiciera una doble labor, actor y director. Así, el próximo día 26, en Buenos Aires, el más internacional de los intérpretes argentinos debutará como realizador con "La señal", respetando no sólo el guión de Mignogna, sino la mayor parte del equipo técnico-artístico previsto hace cinco meses.

Nueve semanas durará la filmación de esta historia detectivesca y política que Mignogna sacó como novela en 2002. "Para mí -ha dicho Darín- "La señal" se ha convertido en algo más que una película. Además de ser una historia maravillosa, hoy representa la oportunidad de seguir con el sueño que comencé junto a Eduardo Mignona como actor, y que ahora siento la obligación moral de llevar hasta el final, junto a todo el equipo, en su lugar. Es algo así como una herencia, un camino en el que, estoy seguro, nos está acompañando".

La acción de "La señal" se sitúa en la Argentina de principios de los años 50, cuando Eva Perón agoniza. Corvalán, un mediocre detective privado, se ve envuelto junto a su colega Santana en una historia de traición y ambiciones. Contratado por una hermosa mujer para lo que parece ser un rutinario trabajo de seguimiento descubrirá, poco a poco, un entramado violento donde quien parecía ser la víctima puede revelarse finalmente como el verdugo. Una sola decisión mal tomada puede conducir a Corvalán hacia su destino más trágico.

Sobre su novela y luego guión, Mignogna, tres veces ganador del Goya, dijo: "Trata sobre dos detectives de poca monta, dos antihéroes, dos pobres tipos, que investigan un caso en los últimos dos meses de vida de Eva Perón. Cuando escribí el libro nunca pensé que fuera a interesarle a alguien para ser publicado. Reúne cosas que me gustan a mí y ese gusto fue el que me impulsó para escribir".
© Redacción (Argentina)-NOTICINE.com
Verdú conquistó su primer premio por el film

"El laberinto del fauno" dominó un Ariel con sabor hispano

21-III-07

La hispano-mexicana "El laberinto del fauno", de Guillermo del Toro, fue la obvia triunfadora de los premios Ariel, con los cuales la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas reconoció a la producción de México en el año 2006, aunque España tuvo un papel preponderante en su calidad de coproductor de la cinta y con los galardones para Maribel Verdú y "La vida secreta de las palabras".

Un total de nueve premios se llevó el martes "El laberinto del fauno", en la 49 entrega de los premios Ariel, celebrados en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. La fiesta del cine mexicano tuvo como gran estrella de la noche a Del Toro, quien aprovechó la oportunidad para resarcirse de errores pasados, tomando más tiempo en el micrófono a la hora de los agradecimientos: "La primera vez que subí pesaba 65 kilos menos, sólo dije gracias y no dije nada. Este premio se lo dedicó a mi esposa Lorenza que aguantó toda la película". El director también bromeó sobre la sexualidad del Ariel y de ese Oscar que se le escapó de las manos, si bien su cinta tuvo una cosecha de tres estatuillas: "El Oscar se toca el pito con una espada, no hay forma de saber si tiene huevos y en éste sí se le ve que tenga".

"El laberinto del fauno" venció en los apartados de mejor película, dirección, dirección de arte, fotografía, efectos especiales, maquillaje, vestuario, música y actriz. Este último representó el primer premio por el film para Verdú, quien envuelta en lágrimas de felicidad agradeció su galardón y a la persona que le dio su primera oportunidad en tierras mexicanas con "Y tu mamá también": Alfonso Cuarón. Como mejor actriz también fue señalada la local Elizabeth Cervantes por "Más que a nada en el mundo".

Damián Alcázar recogió su séptimo Ariel por su actuación en "Crónicas", mientras Isela Vega se llevó el de mejor coactuación femenina por "Fuera del cielo". Por su parte, "El violín", de Francisco Vargas, logró los premios de mejor ópera prima, coactuación masculina y guión; adelantando el director que la película finalmente llegará a las salas en abril, luego de ganar 27 premios internacionales.

En la categoría de mejor película iberoamericana venció la española "La vida secreta de las palabras", de Isabel Coixet.
© Redacción (México)-NOTICINE.com/Fotos: AP
Cuando las cosas suceden

Estrenos iberoamericanos: Medem lanza sus documentales en España, "Bluff" se convierte en el segundo film colombiano del año, "Cuando las cosas suceden" llega a México

21-III-07

- Desde el viernes 23 de marzo se podrá ver en los Cines Golem Alphaville de Madrid (C/ Martín de los Heros, 14) y en los Cines Verdi (C/ Verdi, 32) de Barcelona, los documentales "¿Qué tienes debajo del sombrero?" y "Uno por ciento, esquizofrenia", los cuales han sido producidos por el realizador Julio Medem. "¿Qué tienes debajo del sombrero", dirigido por Lola Barrera e Iñaki Peñafiel, es un retrato de la fallecida artista Judith Scott, una mujer de 62 años con síndrome de down y sordomuda, cuya vida es para Barrera "ejemplarizante y demuestra cómo una persona desde un retraso mental y siendo sordomuda puede crear una obra tan sorprendente". En tanto que "Uno por ciento, esquizofrenia", de Ione Hernández, trata sobre la esquizofrenia y toca de cerca a Medem, por haber sido él estudiante de medicina con la idea de dedicarse a la psiquiatría, que finalmente abandonó en favor del cine al descubrir el miedo que le provocaba tal enfermedad.

- Luego de "La boda del gringo", de Tas Salini, que fue lanzada el pasado 3 de marzo, llega a las pantallas colombianas el segundo estreno nacional del año, "Bluff", de Felipe Martínez, una historia de chantajes, engaños e infidelidad que estará en las salas desde el 23 de marzo. "Bluff" narra la historia de un fotógrafo llamado Nicolás, quien descubre que su novia Margarita le es infiel con su jefe, Mallarino. Posteriormente su ex jefe y su ex novia se casan, mientras él jura vengarse. Un día Nicolás sigue a Mallarino y descubre que le es infiel a Margarita con una modelo, lo que los lleva al divorcio.

- La cinta mexicana "Cuando las cosas suceden", de Antonio Peláez, se estrenará en México el próximo 30 de marzo, tras su fallido intento de lanzarse en el mes de octubre como se había previsto originalmente. Protagonizada por Alejandro Tommasi, Marcela Guirado y Jacqueline Bracamontes, la película, mezcla de drama y acción, narra la historia de un director de orquesta que ve como su vida se cae a pedazos tras la muerte en un accidente de su hijo; pero el azar le hará involucrarse en una situación de riesgo que inyectará de adrenalina su existencia.
© Redacción/Corresponsales-NOTICINE.com