Crónicas

David Trueba comenta el reparto de "Bienvenido a casa"
4-IV-06
Este martes el guionista y director David Trueba ha presentado a la prensa madrileña su último trabajo, "Bienvenido a casa", que abrió el mes pasado el Festival de Málaga, donde se llevó el premio a la mejor dirección. El regreso a la comedia del hermano menor del ganador del Oscar Fernando Trueba narra la historia de Samuel, un joven fotógrafo que llega a Madrid para instalarse a vivir con su pareja, Eva. Encuentra trabajo en una revista y sus nuevos compañeros pronto forman en torno a él una especie de familia poco convencional. Pero todo sufre un vuelco cuando Eva le confiesa que están esperando un hijo. David Trueba describe así su experiencia con los actores de esta cinta repleta de rostros populares, que estará en los cines españoles desde el próximo viernes:
- Alejo Sauras es la revelación. Posee una fotogenia increíble. Es otra de las joyas de una nueva generación de actores y actrices que salen de la televisión, del pequeño teatro independiente, de aquellos lugares que aún pueden servir para dar el salto a tanta gente que está a la espera de una oportunidad. Posee gran madurez como actor, pese al poco cine que ha rodado y una variedad de registros que le permiten saltar de la comedia al drama. En "Bienvenido a casa" lleva la película a espaldas de su mirada, de su energía constante, de su buen humor. La película es él.
- Pilar López de Ayala era alguien con quien me apetecía trabajar desde hacía tiempo. Se subió al tren de "Bienvenido a casa" sin paracaídas, con su habitual manera de trabajar: concienzuda, perfeccionista y obsesiva. Tenía ganas de mostrarla en una película contemporánea, en una comedia de amor. Tenía ganas de buscar su perfil más cálido, divertido, sensual. Posee una delicada belleza rara de encontrar y tenía la sensación de que sería maravilloso romper un poco la imagen habitual de ella para encontrar esa otra Pilar escondida y cercana.
- Ariadna Gil es capaz de interpretar cualquier papel, suele poseer la rara virtud de dibujar personajes muy diferentes. Necesitaba alguien que fuera una profesional creíble del periodismo, una mujer solitaria y afilada, ácida. Alguien totalmente alejado de su personalidad real, pero que transmitiera credibilidad. Una vez más el lujo es mío por contar con alguien como ella en una de mis películas.
- Juan Echanove y yo nos conocíamos bien poco y sin embargo mis ganas de trabajar con él se remontan a muchos años atrás. Creo que está en un momento dulce de su carrera, con la madurez de quien se las sabe todas en el oficio. Es el actor más sencillo, solidario y generoso con el que he trabajado nunca. Posee la dosis justa de humor, acidez y ternura que el personaje, yo creo que el más claro e inteligente de todos, necesitaba. Si el teatro no le secuestra del todo, el cine no puede dejar pasar a un superdotado como él que lleva camino de unirse a la nómina de esos grandes actores del cine español de siempre.
- Jorge Sanz es alguien a quien conozco desde los quince años. Como la mayoría de los espectadores yo también le he visto crecer en la pantalla. Desde el niño insustituible que fue, hasta el adolescente atractivo, para llegar a ser el actor maduro que es hoy. Trabajar con él es fácil, se le notan los kilómetros de oficio. Me gusta la dureza que ha adquirido su rostro, su capacidad irónica como actor y que el tiempo no le ha robado una de las miradas mejor clavadas de nuestro cine. Jorge es un actor minusvalorado quizá porque estamos demasiado habituados a verle. Pero le esperan algunos de sus mejores años.
- Javivi Gil Valle. No nos conocíamos en persona. Yo recordaba haberle visto en el teatro y que algún amigo me había tenido que rescatar de debajo de las butacas, por culpa del ataque de risa. Se apropió del personaje de Mariano, el comentarista musical algo desbordado y vencido por la vida, pero optimista y sano. Un kamikaze de la felicidad, alguien que me gusta porque le ve a todo el lado amable. Va a ser uno de los secundarios que se recordarán de nuestra época. Protagonista de alguna de las mejores carcajadas de esta película.
- Julián Villagrán es quizá el más nuevo de todos los actores. Me había llamado la atención su interpretación en "Carlos contra el mundo" y poco a poco se está convirtiendo en un habitual de nuestro cine. Posee un rostro poético que para mí emparenta con Totó o mi añorado Luis Cuenca. Esa gente nacida para ser fotografiada. En el personaje de Contra necesitaba a alguien obtuso, pero enternecedor. Un iluminado maravilloso. Trabajar con él es un paseo.
- Juana Acosta. Fue Emilio Martínez-Lázaro quien me recomendó esta actriz cuando le expliqué que buscaba a alguien con la mezcla exacta de sexualidad, ingenuidad y humor que el personaje de Nieves exigía. Es fotogénica, precisa, una joya que transmite sexo y humor en cucharadas perfectas. Es un placer mirarla y verla trabajar con esa energía liberadora que le pone todas las mañanas al rodaje.
- Carlos Larrañaga. Desde mi época de periodista siempre quedé fascinado por los directores de las publicaciones. Esos profesionales que tienen que lidiar entre la gran empresa, la alta política y la vida de la redacción con sus problemas cotidianos. Una especie de esquizofrenia entre lo que querrían ser y transmitir y lo que son y transmiten. No conocía a Carlos Larrañaga, pero pertenece a esa estirpe de actores con los que te entiendes con una mirada, un comentario mínimo. La ambigüedad de su personaje necesitaba a alguien que transmitiera, como él, tantas cosas al mismo tiempo. Y era el protagonista de "El extraño viaje", una de las diez mejores películas del cine español.
- Vicente Haro es el viejo fotógrafo que cede el testigo al personaje de Samuel. Su discurso de despedida de la redacción nos emocionó a todos mientras lo rodábamos. Su papel es pequeño, pero la resonancia de su presencia es fundamental para entender las dudas e incertidumbres del personaje protagonista.
- Y Concha Velasco. La he dejado para el final porque era alguien a quien admiraba como espectador desde muchos años atrás. Su actitud, su sensualidad, su capacidad de entusiasmo, sus registros. Trabajar con ella ha sido mucho más de lo que podía esperar. Nunca había conocido a alguien tan vitalista, positivo, lanzado, valiente. Alguien con tanta vida detrás dispuesta a seguir tus órdenes como si fuera una recién llegada. Para mí es una lección de lo que deberíamos llegar a ser los profesionales en este oficio. Cada vez que la veo me trae a la memoria la decisión, la limpieza moral y la esforzada felicidad de la machacada generación de mis padres.
Este martes el guionista y director David Trueba ha presentado a la prensa madrileña su último trabajo, "Bienvenido a casa", que abrió el mes pasado el Festival de Málaga, donde se llevó el premio a la mejor dirección. El regreso a la comedia del hermano menor del ganador del Oscar Fernando Trueba narra la historia de Samuel, un joven fotógrafo que llega a Madrid para instalarse a vivir con su pareja, Eva. Encuentra trabajo en una revista y sus nuevos compañeros pronto forman en torno a él una especie de familia poco convencional. Pero todo sufre un vuelco cuando Eva le confiesa que están esperando un hijo. David Trueba describe así su experiencia con los actores de esta cinta repleta de rostros populares, que estará en los cines españoles desde el próximo viernes:
- Alejo Sauras es la revelación. Posee una fotogenia increíble. Es otra de las joyas de una nueva generación de actores y actrices que salen de la televisión, del pequeño teatro independiente, de aquellos lugares que aún pueden servir para dar el salto a tanta gente que está a la espera de una oportunidad. Posee gran madurez como actor, pese al poco cine que ha rodado y una variedad de registros que le permiten saltar de la comedia al drama. En "Bienvenido a casa" lleva la película a espaldas de su mirada, de su energía constante, de su buen humor. La película es él.
- Pilar López de Ayala era alguien con quien me apetecía trabajar desde hacía tiempo. Se subió al tren de "Bienvenido a casa" sin paracaídas, con su habitual manera de trabajar: concienzuda, perfeccionista y obsesiva. Tenía ganas de mostrarla en una película contemporánea, en una comedia de amor. Tenía ganas de buscar su perfil más cálido, divertido, sensual. Posee una delicada belleza rara de encontrar y tenía la sensación de que sería maravilloso romper un poco la imagen habitual de ella para encontrar esa otra Pilar escondida y cercana.
- Ariadna Gil es capaz de interpretar cualquier papel, suele poseer la rara virtud de dibujar personajes muy diferentes. Necesitaba alguien que fuera una profesional creíble del periodismo, una mujer solitaria y afilada, ácida. Alguien totalmente alejado de su personalidad real, pero que transmitiera credibilidad. Una vez más el lujo es mío por contar con alguien como ella en una de mis películas.
- Juan Echanove y yo nos conocíamos bien poco y sin embargo mis ganas de trabajar con él se remontan a muchos años atrás. Creo que está en un momento dulce de su carrera, con la madurez de quien se las sabe todas en el oficio. Es el actor más sencillo, solidario y generoso con el que he trabajado nunca. Posee la dosis justa de humor, acidez y ternura que el personaje, yo creo que el más claro e inteligente de todos, necesitaba. Si el teatro no le secuestra del todo, el cine no puede dejar pasar a un superdotado como él que lleva camino de unirse a la nómina de esos grandes actores del cine español de siempre.
- Jorge Sanz es alguien a quien conozco desde los quince años. Como la mayoría de los espectadores yo también le he visto crecer en la pantalla. Desde el niño insustituible que fue, hasta el adolescente atractivo, para llegar a ser el actor maduro que es hoy. Trabajar con él es fácil, se le notan los kilómetros de oficio. Me gusta la dureza que ha adquirido su rostro, su capacidad irónica como actor y que el tiempo no le ha robado una de las miradas mejor clavadas de nuestro cine. Jorge es un actor minusvalorado quizá porque estamos demasiado habituados a verle. Pero le esperan algunos de sus mejores años.
- Javivi Gil Valle. No nos conocíamos en persona. Yo recordaba haberle visto en el teatro y que algún amigo me había tenido que rescatar de debajo de las butacas, por culpa del ataque de risa. Se apropió del personaje de Mariano, el comentarista musical algo desbordado y vencido por la vida, pero optimista y sano. Un kamikaze de la felicidad, alguien que me gusta porque le ve a todo el lado amable. Va a ser uno de los secundarios que se recordarán de nuestra época. Protagonista de alguna de las mejores carcajadas de esta película.
- Julián Villagrán es quizá el más nuevo de todos los actores. Me había llamado la atención su interpretación en "Carlos contra el mundo" y poco a poco se está convirtiendo en un habitual de nuestro cine. Posee un rostro poético que para mí emparenta con Totó o mi añorado Luis Cuenca. Esa gente nacida para ser fotografiada. En el personaje de Contra necesitaba a alguien obtuso, pero enternecedor. Un iluminado maravilloso. Trabajar con él es un paseo.
- Juana Acosta. Fue Emilio Martínez-Lázaro quien me recomendó esta actriz cuando le expliqué que buscaba a alguien con la mezcla exacta de sexualidad, ingenuidad y humor que el personaje de Nieves exigía. Es fotogénica, precisa, una joya que transmite sexo y humor en cucharadas perfectas. Es un placer mirarla y verla trabajar con esa energía liberadora que le pone todas las mañanas al rodaje.
- Carlos Larrañaga. Desde mi época de periodista siempre quedé fascinado por los directores de las publicaciones. Esos profesionales que tienen que lidiar entre la gran empresa, la alta política y la vida de la redacción con sus problemas cotidianos. Una especie de esquizofrenia entre lo que querrían ser y transmitir y lo que son y transmiten. No conocía a Carlos Larrañaga, pero pertenece a esa estirpe de actores con los que te entiendes con una mirada, un comentario mínimo. La ambigüedad de su personaje necesitaba a alguien que transmitiera, como él, tantas cosas al mismo tiempo. Y era el protagonista de "El extraño viaje", una de las diez mejores películas del cine español.
- Vicente Haro es el viejo fotógrafo que cede el testigo al personaje de Samuel. Su discurso de despedida de la redacción nos emocionó a todos mientras lo rodábamos. Su papel es pequeño, pero la resonancia de su presencia es fundamental para entender las dudas e incertidumbres del personaje protagonista.
- Y Concha Velasco. La he dejado para el final porque era alguien a quien admiraba como espectador desde muchos años atrás. Su actitud, su sensualidad, su capacidad de entusiasmo, sus registros. Trabajar con ella ha sido mucho más de lo que podía esperar. Nunca había conocido a alguien tan vitalista, positivo, lanzado, valiente. Alguien con tanta vida detrás dispuesta a seguir tus órdenes como si fuera una recién llegada. Para mí es una lección de lo que deberíamos llegar a ser los profesionales en este oficio. Cada vez que la veo me trae a la memoria la decisión, la limpieza moral y la esforzada felicidad de la machacada generación de mis padres.
- © F. Trueba P.C.-NOTICINE.com

Viajes de película: Gaviria en España, Gutiérrez Aragón en Cuba, Cordero en México
4-IV-06
Afortunadamente, el cine latino y sus creadores cruzan fronteras y contra muchas dificultades en un mercado dominado por las multinacionales norteamericanas meten sus cabezas en otras naciones. El fenómeno de la coproducción ayuda, y mucho. Así, se anuncian los estrenos de la colombiana "Sumas y restas", de Víctor Gaviria, en España; "Rosa de Francia", del español Manuel Gutiérrez Aragón, en Cuba; y de "Crónicas", del ecuatoriano Sebastián Cordero, en México.
El colombiano Víctor Gaviria presentará este jueves en la Casa de América de Madrid su último trabajo, ya bien conocido por su paso por numerosos festivales. "Sumas y restas", un drama personal situado en la época más álgida del narcotráfico en Medellín, se estrenará comercialmente en España el viernes. Gaviria es conocido en Europa a través de la participación de sus películas "Rodrigo D. no futuro" y "La vendedora de Rosas" en el Festival de Cannes.
Por su parte, este miércoles Manuel Gutiérrez Aragón iniciará en La Habana sus actividades coincidentes con el lanzamiento en Cuba, país que coproduce el film y donde se rodó, de "Rosa de Francia". A las 20,30, en el cine La Rampa, tendrá lugar la première, probablemente acompañado por su coguionista Senel Paz y los protagonistas cubanos: Jorge Perugorría, Broselianda Hernández y la debutante Ana Celia de Armas. El actual presidente de la Fundación Autor, dependiente de la SGAE, tiene una vinculación sentimental con la mayor de las Antillas, ya que parte de su familia es originaria de Cuba y a las vivencias de sus emigrantes dedicó ya una cinta anterior, "Cosas que dejé en La Habana", también con Senel Paz y Perugorría. Al día siguiente, el jueves 6 de abril, el cineasta cántabro dictará una conferencia titulada "Situación actual del cine europeo", en el Centro Cultural Cinematográfico del ICAIC, con entrada libre.
Finalmente, otra película con una dilatada trayectoria festivalera, "Crónicas", de Sebastián Cordero, llegará la semana que viene a México, país que la coprodujo y aportó a su protagonista (varias veces premiado por este trabajo) Damián Alcazar. El propio actor participará en la promoción junto a otros dos populares rostros del reparto, el colombiano afincado en USA, John Leguizamo, y el mexicano José María Yazpik. El martes 11 todos los citados acudirán a la première en el Teatro de la Ciudad, junto al productor y empresario tapatío Jorge Vergara. "Crónicas" estará en las salas comerciales mexicanas desde el día 14.
Afortunadamente, el cine latino y sus creadores cruzan fronteras y contra muchas dificultades en un mercado dominado por las multinacionales norteamericanas meten sus cabezas en otras naciones. El fenómeno de la coproducción ayuda, y mucho. Así, se anuncian los estrenos de la colombiana "Sumas y restas", de Víctor Gaviria, en España; "Rosa de Francia", del español Manuel Gutiérrez Aragón, en Cuba; y de "Crónicas", del ecuatoriano Sebastián Cordero, en México.
El colombiano Víctor Gaviria presentará este jueves en la Casa de América de Madrid su último trabajo, ya bien conocido por su paso por numerosos festivales. "Sumas y restas", un drama personal situado en la época más álgida del narcotráfico en Medellín, se estrenará comercialmente en España el viernes. Gaviria es conocido en Europa a través de la participación de sus películas "Rodrigo D. no futuro" y "La vendedora de Rosas" en el Festival de Cannes.
Por su parte, este miércoles Manuel Gutiérrez Aragón iniciará en La Habana sus actividades coincidentes con el lanzamiento en Cuba, país que coproduce el film y donde se rodó, de "Rosa de Francia". A las 20,30, en el cine La Rampa, tendrá lugar la première, probablemente acompañado por su coguionista Senel Paz y los protagonistas cubanos: Jorge Perugorría, Broselianda Hernández y la debutante Ana Celia de Armas. El actual presidente de la Fundación Autor, dependiente de la SGAE, tiene una vinculación sentimental con la mayor de las Antillas, ya que parte de su familia es originaria de Cuba y a las vivencias de sus emigrantes dedicó ya una cinta anterior, "Cosas que dejé en La Habana", también con Senel Paz y Perugorría. Al día siguiente, el jueves 6 de abril, el cineasta cántabro dictará una conferencia titulada "Situación actual del cine europeo", en el Centro Cultural Cinematográfico del ICAIC, con entrada libre.
Finalmente, otra película con una dilatada trayectoria festivalera, "Crónicas", de Sebastián Cordero, llegará la semana que viene a México, país que la coprodujo y aportó a su protagonista (varias veces premiado por este trabajo) Damián Alcazar. El propio actor participará en la promoción junto a otros dos populares rostros del reparto, el colombiano afincado en USA, John Leguizamo, y el mexicano José María Yazpik. El martes 11 todos los citados acudirán a la première en el Teatro de la Ciudad, junto al productor y empresario tapatío Jorge Vergara. "Crónicas" estará en las salas comerciales mexicanas desde el día 14.
- © Redacción / Corresponsales-NOTICINE.com

Buenas críticas para Banderas ante el estreno de "Take the lead"
3-IV-06
La relación del actor, director y productor Antonio Banderas con la música le ha aportado numerosas satisfacciones. La más importante hasta ahora ha sido su presencia en Broadway con el musical "Nine", que le hizo acreedor a una nominación a los Oscars del teatro, los Tony. Ha grabado además canciones para películas como "Los reyes del mambo", "Desperado", "Shrek 2" o "Evita", y ahora -tras haber hecho sus pinitos como bailarín interpretando al Zorro- insiste en la danza con "Take the lead", un drama musical que se estrena esta semana en Estados Unidos precedido por buenas críticas. Estas se refieren particularmente al trabajo del astro malagueño, quien interpreta el personaje real del coreógrafo Pierre Dulaine, fundador de un programa de danza en las escuelas superiores públicas neoyorquinas que dio lugar a un nuevo movimiento de fusión.
Banderas, como ya pasó en "Nine", se rodeó en este film de mujeres: La productora Diane Nabatoff, la directora especializada en videoclips Liz Friedlander, la guionista Dianne Houston y la coreografa JoAnn Jansen, con un resultado positivo. Incluso superior -según compara el crítico de Hollywood Reporter Michael Rechtshaffen- y "considerablemente más energético", que la también danzante "Bailamos / Shall we dance?", con Jennifer López y Richard Gere. El columnista sostiene que el actor español muestra una "destacada combinación de carisma y convincente pasión", y que la película puede tener su mejor público entre las féminas.
La productora Nabatoff tuvo conocimiento de la experiencia de Dulaine, un virtuoso del baile de salón, en los institutos de las zonas más deprimidas de Nueva York, a través de un reportaje en el magazine de CBS "The early show". El coreógrafo se propuso enseñar su refinada especialidad a los adolescentes al borde de la marginación, y a pesar de las iniciales reticencias del estamento docente y de algunos muchachos, la confluencia de su clasicismo con los ritmos callejeros del "hip-hop" condujo a un nuevo estilo de baile ahora mismo muy popular.
Banderas este año debería estrenar otras dos cintas: "Bordertown", de Gregory Nava, en la que comparte protagonismo con la ya citada J.Lo y la mexicana Kate del Castillo; y el drama juvenil "El camino de los ingleses", su segundo largometraje como realizador, filmado en su tierra natal.
La relación del actor, director y productor Antonio Banderas con la música le ha aportado numerosas satisfacciones. La más importante hasta ahora ha sido su presencia en Broadway con el musical "Nine", que le hizo acreedor a una nominación a los Oscars del teatro, los Tony. Ha grabado además canciones para películas como "Los reyes del mambo", "Desperado", "Shrek 2" o "Evita", y ahora -tras haber hecho sus pinitos como bailarín interpretando al Zorro- insiste en la danza con "Take the lead", un drama musical que se estrena esta semana en Estados Unidos precedido por buenas críticas. Estas se refieren particularmente al trabajo del astro malagueño, quien interpreta el personaje real del coreógrafo Pierre Dulaine, fundador de un programa de danza en las escuelas superiores públicas neoyorquinas que dio lugar a un nuevo movimiento de fusión.
Banderas, como ya pasó en "Nine", se rodeó en este film de mujeres: La productora Diane Nabatoff, la directora especializada en videoclips Liz Friedlander, la guionista Dianne Houston y la coreografa JoAnn Jansen, con un resultado positivo. Incluso superior -según compara el crítico de Hollywood Reporter Michael Rechtshaffen- y "considerablemente más energético", que la también danzante "Bailamos / Shall we dance?", con Jennifer López y Richard Gere. El columnista sostiene que el actor español muestra una "destacada combinación de carisma y convincente pasión", y que la película puede tener su mejor público entre las féminas.
La productora Nabatoff tuvo conocimiento de la experiencia de Dulaine, un virtuoso del baile de salón, en los institutos de las zonas más deprimidas de Nueva York, a través de un reportaje en el magazine de CBS "The early show". El coreógrafo se propuso enseñar su refinada especialidad a los adolescentes al borde de la marginación, y a pesar de las iniciales reticencias del estamento docente y de algunos muchachos, la confluencia de su clasicismo con los ritmos callejeros del "hip-hop" condujo a un nuevo estilo de baile ahora mismo muy popular.
Banderas este año debería estrenar otras dos cintas: "Bordertown", de Gregory Nava, en la que comparte protagonismo con la ya citada J.Lo y la mexicana Kate del Castillo; y el drama juvenil "El camino de los ingleses", su segundo largometraje como realizador, filmado en su tierra natal.
- © Redacción-NOTICINE.com

Actualidad latina: Brad Pitt y la arquitectura dominicana, Gutiérrez Aragón volverá a Euskadi, "La perrera" llega a su tierra
3-IV-06
- ¿Han quedado Brad Pitt y Angelina Jolie tan fascinados por República Dominicana como para querer ser propietarios de una casa en sus privilegiadas playas, o sólo es por negocios o por trabajo que el actor visitó la isla al final de la pasada semana? Según las agencias norteamericanas, el popular y "sexy" actor estuvo en tierras caribeñas y fue visto junto a dos conocidos arquitectos alemanes, Lars Kruckeberg y Wolfram Putz, quienes se ocuparon de la casa que actualmente poseen Angelina y él en Los Angeles. Además, desde un helicóptero y acompañado por su amigo el promotor y tratante arte George Nader, Pitt contempló zonas de Miches, Punta Cana y Bahía Samaná, a donde acude el 80% de las ballenas jórobadas del mundo a aparearse. Algunos medios apuntan a que ya hace meses el actor y productor estudió inversiones inmobiliarias en Dominicana, y este mismo año acompañó a su pareja en su breve rodaje de la cinta de Robert de Niro "The good shepherd". Para otros, este interés podría tener que ver con una serie de TV que el actor narrará próximamente sobre desarrollo sostenible y arquitectura.
- Manuel Gutiérrez Aragón es un cineasta redundante, que acostumbra a retomar emplazamientos de sus historias fílmicas. Antes pasó con su natal tierra cántabra, con la temática cubana y ahora repetirá localización en el País Vasco, donde hizo una de sus menos apreciadas películas, "Visionarios". Según acaba de anunciar el actual presidente de la Fundación Autor (de la SGAE), se propone tratar los más recientes acontecimientos políticos en Euskadi, y dado el actual proceso de paz iniciado por la noticia del "alto el fuego permanente" de la organización terrorista ETA, aunque el rodaje está previsto para octubre, el guión se mantiene "abierto" a la espera de nuevos acontecimientos. "Todos estamos invitados" se llamará la cinta, y en su reparto -dice- podría estar "una actriz italiana".
- "La perrera", exitosa opera prima del uruguayo Manuel Nieto, se proyectará por primera vez en el país austral el próximo jueves 6, en el marco del Cine Plaza y dentro de la 24 edición del Festival Internacional organizado por Cinemateca Uruguaya. Coproducida por compañías de Argentina, España y Canadá, "La perrera", que trata sobre el proceso de maduración de un joven que debe construir su casa en una zona costera habitada por curiosos personajes y numerosos perros, se estrenó mundialmente en Rotterdam, donde ganó uno de los Premios Tigre. Tras esta "première", la cinta llegará a las pantallas comerciales uruguayas el 5 de mayo.
- ¿Han quedado Brad Pitt y Angelina Jolie tan fascinados por República Dominicana como para querer ser propietarios de una casa en sus privilegiadas playas, o sólo es por negocios o por trabajo que el actor visitó la isla al final de la pasada semana? Según las agencias norteamericanas, el popular y "sexy" actor estuvo en tierras caribeñas y fue visto junto a dos conocidos arquitectos alemanes, Lars Kruckeberg y Wolfram Putz, quienes se ocuparon de la casa que actualmente poseen Angelina y él en Los Angeles. Además, desde un helicóptero y acompañado por su amigo el promotor y tratante arte George Nader, Pitt contempló zonas de Miches, Punta Cana y Bahía Samaná, a donde acude el 80% de las ballenas jórobadas del mundo a aparearse. Algunos medios apuntan a que ya hace meses el actor y productor estudió inversiones inmobiliarias en Dominicana, y este mismo año acompañó a su pareja en su breve rodaje de la cinta de Robert de Niro "The good shepherd". Para otros, este interés podría tener que ver con una serie de TV que el actor narrará próximamente sobre desarrollo sostenible y arquitectura.
- Manuel Gutiérrez Aragón es un cineasta redundante, que acostumbra a retomar emplazamientos de sus historias fílmicas. Antes pasó con su natal tierra cántabra, con la temática cubana y ahora repetirá localización en el País Vasco, donde hizo una de sus menos apreciadas películas, "Visionarios". Según acaba de anunciar el actual presidente de la Fundación Autor (de la SGAE), se propone tratar los más recientes acontecimientos políticos en Euskadi, y dado el actual proceso de paz iniciado por la noticia del "alto el fuego permanente" de la organización terrorista ETA, aunque el rodaje está previsto para octubre, el guión se mantiene "abierto" a la espera de nuevos acontecimientos. "Todos estamos invitados" se llamará la cinta, y en su reparto -dice- podría estar "una actriz italiana".
- "La perrera", exitosa opera prima del uruguayo Manuel Nieto, se proyectará por primera vez en el país austral el próximo jueves 6, en el marco del Cine Plaza y dentro de la 24 edición del Festival Internacional organizado por Cinemateca Uruguaya. Coproducida por compañías de Argentina, España y Canadá, "La perrera", que trata sobre el proceso de maduración de un joven que debe construir su casa en una zona costera habitada por curiosos personajes y numerosos perros, se estrenó mundialmente en Rotterdam, donde ganó uno de los Premios Tigre. Tras esta "première", la cinta llegará a las pantallas comerciales uruguayas el 5 de mayo.
- © Corresponsales / Redacción-NOTICINE.com

Claudia Llosa escribe sobre "Madeinusa"
3-IV-06
Por Claudia Llosa (*)
Empiezo esta propuesta con un sólo propósito en mente, transmitirles la importancia de una historia, la historia de un pueblo, la historia de una familia, la historia de una tradición. Expresarles la necesidad de escribirla y finalmente dirigirla.
Me movía la urgencia de contar, de acercarme a una cultura tan propia como ajena, tan clara como difusa. Y encontré la manera de hacerlo acercándome a la gente de una identidad andina con el mismo desparpajo con el que me acercaría a los de una familia urbana cualquiera, incluso a la mía propia, sin miedo a intentar censurarlos o defenderlos a priori, ya que eso significaría subestimarlos.
A partir del pueblo y sus personajes, descubrí el modo de concentrarme en un tema que es común a todos los otros pueblos del mundo: La sumisión del querer ante el deber. Reflexionar sobre aquella borrosa frontera que une y separa el deseo del deber aprendido.
Fue un proceso largo. “Madeinusa” tuvo la suerte de ganar el premio a mejor guión en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Más tarde se presentó al Laboratorio de guiones en SUNDANCE, donde sólo invitan a 5 proyectos de todo el mundo, para regalarles una asesoría con los mejores guionistas de EEUU, Latinoamérica y Europa. Y luego fue seleccionada también para la beca de Fundación Carolina, para el curso de Desarrollo de Proyectos Iberoamericanos, que duró dos meses en la Casa de América de Madrid. Allí, Paz Alicia García Diego, la esposa y guionista de Arturo Risptein se ofreció como asesora de guión.
Subrayo, soy virgen y casta como “Madeinusa” en los quehaceres de la dirección, pero no por eso más débil o ingenua. Y aunque intento casi siempre, confiar que esto será, como ha sido hasta el momento, parte de mi libertad, siempre queda ese “casi” para acordarnos lo difícil que es asumir nuevos retos. Las enfrentaré con decisión. Me siento muy bien acompañada.
(*): Nacida en Lima (Perú), en 1976, Claudia Llosa es guionista y directora. En su primera faceta fue premiada con el Coral al mejor guión Inédito del festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, participó en el Laboratorio de Guiones del Festival de Sundance y recibió una Beca de la Fundación Carolina y Casa de América al Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos. Se ha titulado en Dirección de Cine, con estudios en Madrid y Nueva York. Tras el corto “Seeing Martina”, ahora tiene en las carteleras españolas su opera prima, "Madeinusa", premiada en Rotterdam, Mar del Plata, Guadalajara y Málaga.
Por Claudia Llosa (*)
Empiezo esta propuesta con un sólo propósito en mente, transmitirles la importancia de una historia, la historia de un pueblo, la historia de una familia, la historia de una tradición. Expresarles la necesidad de escribirla y finalmente dirigirla.
Me movía la urgencia de contar, de acercarme a una cultura tan propia como ajena, tan clara como difusa. Y encontré la manera de hacerlo acercándome a la gente de una identidad andina con el mismo desparpajo con el que me acercaría a los de una familia urbana cualquiera, incluso a la mía propia, sin miedo a intentar censurarlos o defenderlos a priori, ya que eso significaría subestimarlos.
A partir del pueblo y sus personajes, descubrí el modo de concentrarme en un tema que es común a todos los otros pueblos del mundo: La sumisión del querer ante el deber. Reflexionar sobre aquella borrosa frontera que une y separa el deseo del deber aprendido.
Fue un proceso largo. “Madeinusa” tuvo la suerte de ganar el premio a mejor guión en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana. Más tarde se presentó al Laboratorio de guiones en SUNDANCE, donde sólo invitan a 5 proyectos de todo el mundo, para regalarles una asesoría con los mejores guionistas de EEUU, Latinoamérica y Europa. Y luego fue seleccionada también para la beca de Fundación Carolina, para el curso de Desarrollo de Proyectos Iberoamericanos, que duró dos meses en la Casa de América de Madrid. Allí, Paz Alicia García Diego, la esposa y guionista de Arturo Risptein se ofreció como asesora de guión.
Subrayo, soy virgen y casta como “Madeinusa” en los quehaceres de la dirección, pero no por eso más débil o ingenua. Y aunque intento casi siempre, confiar que esto será, como ha sido hasta el momento, parte de mi libertad, siempre queda ese “casi” para acordarnos lo difícil que es asumir nuevos retos. Las enfrentaré con decisión. Me siento muy bien acompañada.
(*): Nacida en Lima (Perú), en 1976, Claudia Llosa es guionista y directora. En su primera faceta fue premiada con el Coral al mejor guión Inédito del festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, participó en el Laboratorio de Guiones del Festival de Sundance y recibió una Beca de la Fundación Carolina y Casa de América al Curso de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos Iberoamericanos. Se ha titulado en Dirección de Cine, con estudios en Madrid y Nueva York. Tras el corto “Seeing Martina”, ahora tiene en las carteleras españolas su opera prima, "Madeinusa", premiada en Rotterdam, Mar del Plata, Guadalajara y Málaga.
- © Wandavision / NOTICINE.com