Nelson Pereira dos Santos

Actualidad latina: Gael meterá goles, confirmada la "première" de "Carmen", No habrá "biopic" de Jara, Costa Rica llora a Víctor Vega, Pereira dos Santos canta a Roberto Carlos

12-IX-03

- Gael García Bernal, ahora en España filmando "La mala educación" con Almodóvar, podría protagonizar una trilogía futbolística que pretenden producir Lawrence Bender, Mike Jefferies y Matt Barrelle, quienes cuentan ya con el visto bueno de la Federación Internacional de Futbol (FIFA), que aspira a popularizar este deporte en Estados Unidos. Los productores y el actor mexicano, quienes negocian en este momento, tienen pensado ir juntos este fin de semana a ver el partido del Real Madrid.

- Finalmente, la productora Star Line y el Ayuntamiento de Córdoba han llegado a un acuerdo para realizar el estreno muncial de "Carmen", la polémica película de Vicente Aranda, el próximo día 30 en el Gran Teatro de la ciudad andaluza. La alcaldesa Rosa Aguilar lo ha confirmado este viernes en rueda de prensa, añadiendo que tiene el compromiso de Aranda de acudir junto a sus protagonistas Paz Vega y Leonardo Sbaraglia. Lo que no especificó es si iría también el productor Juan Alexander, con quien el cineasta catalán ha mantenido un agrio intercambio de descalificaciones en las últimas semanas. Aguilar aclaró que tras ardua negociación con Star Line, el ayuntamiento cordobés sólo aportará para este estreno 60.000 euros, la tercera parte de la inicial exigencia de la productora.

- Joan Turner, viuda de Víctor Jara, el cantante y compositor chileno asesinado por los militares pinochetistas tras el golpe militar del que acabamos de celebrar el luctuoso trigésimo aniversario, ha afirmado que el proyecto de llevar al cine la vida de su marido se ha cancelado. Los derechos de su libro "Un canto truncado", que iba a ser adaptado por el director Rodrigo García han caducado sin que los productores hayan obtenido la financiación precisa. Tampoco se sabe gran cosa sobre el otro intento, que capitaneaba la actriz Emma Thompson, quien tenía escrito su propio guión.

- El cine latinoamericano ha perdido a uno de sus hombres señeros en Costa Rica, Víctor Vega, quien murió días pasados a los 59 años como consecuencia de un cáncer de páncreas. Autor de los documentales "Puerto Limón", "Las Cuarentas", "Nicaragua: patria libre o morir", Vega dedicó 30 años de su vida a la realización cinematográfica, desde su primera tarea de camarógrafo. "Réquiem", "A propósito de la mujer", "El hombre de la pierna cruzada" y "Tocú" fueron algunos de sus trabajos más premiados. Con ellos logró para un país de escasa producción como Costa Rica un premio del festival de cine de Moscú y galardones de certámenes de España y Perú, por citar algunos. Su más reciente reconocimiento lo obtuvo el año pasado en la XI Muestra de Cine y Video Costarricense con su corto de ficción "Café Fortuna". Descanse en paz.

- El veterano realizador brasileiro Nelson Pereira dos Santos volverá al cine de ficción, tras tres consecutivos documentales, para dirigir una "love story" inspirada por la célebre canción romántica de Roberto Carlos "Detalles". Aseguró Pereira, de 74 años, que primero debe pedir permiso a su compatriota para usar su éxito musical, al avanzar su proyecto mientras le dedicaban un homenaje en la Universidad Federal Fluminense, de la que fue docente.
© Corresponsales / Redacción-NOTICINE.com
Robert, en el rodaje

Robert Rodríguez, a las puertas de un éxito de masas con "Erase una vez en México"

12-IX-03

Este viernes ha llegado a las salas norteamericanas "Erase una vez en México", el segundo estreno este año del director chicano Robert Rodríguez, y muy posiblemente la cinta que definitivamente le consagre ante el gran público. Cineasta de culto primero, gracias a las dos primeras partes de la trilogía que ahora cierra con esta cinta filmada en el país de sus antepasados, "Roberto", como se hace llamar en la intimidad, ha obtenido en el pasado sus mejores resultados comerciales con otra trilogía, "Spy Kids", para un público eminentemente infantil. Ahora, de la mano de su buen amigo Antonio Banderas, parece haber dado en la diana con una cinta para adultos y jóvenes, que le puede catapultar a la élite de los cineastas favoritos de los grandes estudios. "Erase una vez en México", que se estrenaba en un elevado número de salas norteamericanas (3.282), ha logrado ya el beneplácito de la crítica. Incluso ellos se han divertido.

La idea de volver a colocar en pantalla al Mariachi justiciero, que esta vez debe combatir a narcotraficantes y agentes norteamericanos corruptos, para vengar la muerte de Carolina (Salma Hayek) y proteger la Democracia mexicana, partió de Columbia, la productora de "Desperado". Los resultados económicos de esa cinta no fueron espectaculares, 25,6 millones en Estados Unidos, pero lo importante es que su coste fue "mínimo" para los parámetros de la industria: 7 millones de dólares. Así, la presidenta del estudio, Amy Pascal, le planteó la posibilidad a Robert de otra secuela: "Dénme 29 millones de dólares y la haré", respondió el cineasta. Según su propia confesión, estaba convencido de que en Columbia pensaron que estaba mal de la cabeza por pretender filmar un film de acción, fuera de EEUU, con un reparto que incluía a estrellas de la talla de Banderas, Hayek, Johnny Depp, Willem Dafoe, Rubén Blades, Eva Mendes, Cheech Marín y el cantante Enrique Iglesias, sólo por ese dinero. Hoy por hoy, una cinta de estas características en Hollywood viene a tener un presupuesto como poco del doble de millones, unos 60.

Tras sólo siete semanas de rodaje, el negativo estaba en el laboratorio y Rodríguez se puso a montarla digitalmente en su ya mítico garaje en Texas, rodeado de ordenadores y artefactos tecnológicos. Es allí, lejos de los despachos de los ejecutivos hollywoodienses, que puede trabajar con libertad y a su aire. Le dejan hacer, y ¿cómo no?, siendo uno de los pocos cineastas capaces de ganar mucho dinero gastando poco. Sólo en EEUU y sólo en cines, sus últimas películas han obtenido al menos cuatro veces más que lo que costaron.

Nacido en San Antonio, Texas, hace 35 años, el talento fílmico de Rodríguez es uno de los más completos que se conocen en estos días, capaz de implicarse en prácticamente todos los departamentos de producción y realización que conllevan sus películas, algo propio de quien desde muy joven buscó la manera de contar historias únicas con su cámara y poco más. En eso consistió el espectacular éxito de "El mariachi", una de las óperas primas más rentables y que más ha dado que hablar recientemente, catapultando a Robert Rodríguez a lo más alto del cine de género. La historia fronteriza del mexicano justiciero, y su elaboración prácticamente artesanal, le sirvieron para implantar su propio criterio en el desarrollo de su carrera.

Además de escribir, producir y dirigir, es habitual que se implique no sólo en los departamentos de efectos especiales sonoros y visuales, que en los filmes de Rodríguez siempre representan una sorpresa asegurada, sino como montador, operador de cámara y compositor de la banda sonora de sus cintas. Quizás por ello se decidió a rehacer con más presupuesto lo que fue su carta de presentación y estrenó "Desperado", esta vez a lo grande y con estrellas emergentes como Antonio Banderas y Salma Hayek, que ahora repiten en "Erase una vez en México", aunque por última vez, ya que -según su director- ésta será la entrega final de la saga.

Y es que parece que a Robert Rodríguez le gusta estar bien acompañado, y no sólo porque en torno a él se haya gestado un importante grupo de poder latino en el mismo corazón de Hollywood, con Banderas a la cabeza. Tampoco es solamente porque durante un tiempo se le considerase como uno más de la pandilla Tarantino, en parte debido al paquete de cuatro llamado "Four Rooms", en parte a colaboraciones mutuas y en parte por compartir similares puntos de vista sobre el cine y la vida. Sino sobre todo porque sus aventuras, salvo quizás la serie de "El mariachi", han sido generalmente corales.

Lo era el extraño grupo cazavampiros formado por la familia del predicador y los hermanos asesinos de "Abierto hasta el amanecer", la más salvaje revisión conjunta del western y los chupasangres. También eran pandilla el grupo de estudiantes que se enfrenta al dominio extraterrestre en la divertida "The Faculty", dando la vuelta al machacón cine adolescente lejos de los cánones habituales, algo que ya probó como director de la secuencia inicial de "Stab" en "Scream 2". Y son, en definitiva, una piña la increíble familia Cortez, que revolucionó el cine familiar con "Spy Kids".

Lo que muchos se preguntan este fin de semana es ¿por qué esta película ha permanecido más de un año en los cajones del estudio? Incluso hubo quien especuló sobre su falta de calidad e interés, pero desde que se estrenó mundialmente en la última Mostra de Venecia, hace poco más de una semana, la mayor parte de las críticas han sido positivas. Tal vez Columbia prefirió dar prioridad a la segunda y tercera parte de "Spy Kids", que también produjo, para crear aún más expectación. En cualquier caso, los designios del marketing son inexcrutables.
© J.A./A.E.-NOTICINE.com
Osvaldo Benavides y Martha Higareda

Entrevista: Sandro Halphen, de "Ocho candelas" a "Los años cero"

11-IX-03

Cuando Sandro Halphen salió de la preparatoria tenía la intención de aprender cine, pero los planes de estudio de las escuelas mexicanas (CCC Y CUEC) y la falta de espacio para los estudiantes terminaron por impulsarlo a emigrar a Estados Unidos. Egresado de la Universidad de Nueva York (en la carrera de cine y televisión) comenzó a poner en práctica sus conocimientos en una compañía que trabajaba para Spike Lee. Y aunque se fue con la intención de no regresar, pronto descubrió que el cine que le gustaría hacer sólo tendría relevancia en México. El primer proyecto que le interesó se relacionaba con el EZLN, cuya premisa consistía en llevar un par de americanos conservadores para entablar un dialogo con Marcos. Aunque cuando logró contactar con el ejército le fue negado el acceso al entonces subcomandate.

La siguiente posibilidad surgió durante una cena con uno de sus profesores, donde comentó sobre la situación de un grupo de la provincia mexicana que había hecho conversiones masivas al judaísmo, porque creían ser descendientes de las familias judío-españolas que emigraron a México en el siglo VXI y XVII. Ese tema inexplorado fue el motivo para filmar el documental "Ocho candelas" y aunque al principio mantenía sus reservas de trabajar con un tema religioso (porque él no lo es), cuando habló con ellos y entendió su lucha quedó totalmente convencido. Después de dos años y medio de trabajo terminó el documental que ha tenido buen recibimiento en especial en la comunidad judía. Hasta el momento "Ocho candelas" ha participado en la Selección oficial del Allentown Jewish Film Festival, Dayton Jewish Film Festival, Festival de Cine de Morelia y el Festival de Cine de Rhode Island. Este año ganó el Joyce Award al mejor documental en el San Diego Jewish Film Festival.

Sandro Halphen también dirigió "Diagram of a Couch Potato", un cortometraje en 16 mm. Este cineasta independiente se encuentra ahora mismo en la preproducción de "Los años cero", su primer largometraje que comenzará a filmar en febrero, con un reparto encabezado por Osvaldo Benavides, Martha Higareda, José María Torre y Martín Altomaro.

- ¿Cómo consiguió el dinero para realizar "Ocho candelas"?

Una vez que nosotros empezamos a trabajar el tema, y dije ‘vamos a hacer este documental’, pues obviamente empezamos a tocar puertas y las primeras puertas que en Estados Unidos tocas para levantar documentales son las Organizaciones No Gubernamentales, Organizaciones No Gubernamentales y organizaciones de industrias privadas dan muchísimos millones de dólares para la producción de documentales, y tú tienes que encontrar tu nicho, y mi nicho no estaba dentro de las organizaciones judías, sino que estuvo dentro de las organizaciones antropológicas, como que el documental les llamaba más la atención en el contexto antropológico que en el contexto religioso y nos ganamos un par de becas que nos permitieron hacer el documental.

- ¿Entonces fue producido en Estados Unidos?

Fue producido en Estados Unidos, no por gusto propio, sino porque desgraciadamente aún la situación para la producción del documental en México, si para el largometraje de ficción es difícil, ni te empiezo a contar para el documental.

- ¿Su primer largometraje de ficción será producido en México o también en Estados Unidos?

Es 100% mexicano. Se llama "Los años cero" y habla de un grupo de jóvenes amigos y sus aventuras la noche antes de las elecciones del 88 en donde ganó Carlos Salinas, es una especie de tributo a mi generación, la generación ochentena, lo que nosotros queremos lograr con este producto es que cuando la gente ve la pantalla la gente diga ‘sí es cierto, sí era así, yo me acuerdo’, y pues estamos muy emocionados. Tendrá dinero 100% mexicano.

- Un proyecto personal como este sería buen candidato para el FOPROCINE, aunque por el momento no existe…

Sí definitivamente, sí, nada más que yo no quiero cometer el error que muchos de mis compañeros cometen, que es aplicar en las organizaciones gubernamentales antes de tener el patrocinio privado; te doy el ejemplo del FIDECINE, te cubre hasta el 49% de tu presupuesto, pero te va dar sólo el dinero cuando tú tengas el 51% y tienes un tiempo límite para recibir este dinero, entonces conozco mucha gente que ya tiene el apoyo garantizado del FIDECINE pero no puede conseguir el otro 51%, entonces pierde el apoyo de FIDECINE. Y como no veo en el horizonte algún cambio para el proceso de selección del FIDECINE, entonces no voy a ir a las instancias gubernativas hasta yo no tener el 51%.

- En este momento se está viendo la disminución de impuestos para los productores, y en Canadá se les da mucho apoyo a los productores, pero finalmente las producciones grandes son las que salen más beneficiadas que las independientes ¿qué propondría para que no sucediera eso?

Primero que nada, creo que uno de los errores que se está tomando en la negociación para impulsar la industria cinematográfica es que se le está dando preferencia a que México sea un país de servicios a la producción y no de producción. Canadá es un país que tiene una industria propia que no es muy fuerte, y su industria cinematográfica se basa en las producciones gringas, que van a filmar a Canadá, por todos esos beneficios que tú comentas. Creo que ese no es el camino de México, si bien es cierto que para todos nuestros trabajadores de la industria cinematográfica eso puede ser beneficioso, definitivamente no lo es para los creadores, porque a nosotros de qué nos sirve que se hagan 20 películas americanas al año. Entonces, el mismo tipo de beneficio fiscal o beneficio de producción que se les está dando a las producciones americanas se les debe de dar a las producciones mexicanas. Churubusco está haciendo una gran labor en este aspecto, diciendo que van a poner hasta el 50% de los costos de postproducción o de producción que se hagan dentro del estudio, pero ahí hay una especie de ganchito, porque sólo te dan este apoyo si tú ya tienes distribución, y esto obviamente cierra las puertas enormemente a todos aquellos que hacemos cine antes de tener distribución.
© Víctor Uribe (México)-NOTICINE.com
Daisy Granados

Breves: J.Lo retrasa su boda, Franco resucita en Vic, ruedan film sobre balseros cubanos en Tenerife y premian documental en Cataluña

11-IX-03

- ¿Están jugando Jennifer López y Ben Affleck al gato y al ratón con la prensa norteamericana? Así lo piensan algunos columnistas de sociedad después de que la pareja de actores anunciara este miércoles que van a retrasar su boda, cuya fecha nunca se ha anunciado oficialmente, aunque como publicamos, todos los rumores apuntaban a este fin de semana, concretamente el domingo 14, en Santa Bárbara (California). Lo cierto es que cuando cientos o miles de informadores de todo el mundo pensaban "tomar" la zona en los próximos días, J.Lo y Affleck les han aguado la fiesta, aparentemente: "Debido al exceso de atención de la prensa en torno de nuestra boda, hemos resuelto postergar la fecha. Cuando descubrimos que pensábamos seriamente en contratar a tres 'novias señuelo' en otros tantos lugares diferentes, comprendimos que algo no funcionaba bien. Empezamos a sentir que el espíritu de lo que debería ser el día más feliz de nuestras vidas podía ser violado. Sentimos que lo que debería ser un día jubiloso y sagrado podría verse arruinado para nosotros, nuestras familias y nuestros amigos", afirma la glamourosa pareja en un comunicado leído por Dan Klores, portavoz de Jennifer. Sin embargo, hay quien piensa que en realidad esta declaración no sería sino una maniobra para que los periodistas "bajen la guardia" y no descarta que finalmente haya boda este fin de semana, aunque tal vez en otro lugar. Lo evidente es que sea ahora o dentro de dos meses, siempre un evento como este, con 400 invitados, y dos estrellas en un altar, será muy difícil de celebrar "en la intimidad".

- Franco volverá a Vic 60 años después. El dictador español, representado por el actor Ramón Fontserè, estará acompañado por su esposa, Carmen Polo (Pilar Sáenz), y componentes del grupo Els Joglars representarán al Alcalde, el Jefe Provincial del Movimiento, el obispo, el Capitán general de la Región Militar y otras personalidades. Todo este "revival" de la visita que el "Caudillo" llevó a cabo a la localidad catalana pocos años después de que triunfara su golpe militar y la Guerra Civil fuese ganada por las fuerzas fascistas, tiene que ver con el próximo lanzamiento de la película "Buen viaje, excelencia", que llegará a los cines españoles, realizada por Els Joglars, el 10 de octubre. El próximo miércoles 17 de septiembre las calles de Vic, recibirán pues a Franco, debidamente engalanadas de banderas españolas con el águila imperial y pancartas con mensajes de adhesión inquebrantable. No faltarán la policía motorizada y la Guardia Mora. El "Caudillo" Fontserè leerá un discurso.

- Varias generaciones de actores cubanos coinciden estos días en Tenerife en homenaje a sus compatriotas balseros. Daisy Granados ("Retrato de Teresa", "Cecilia", "Las profecías de Amanda"), Claudia Rojas ("La vida es silbar", La novia de Lázaro"), Alexis Valdés ("El oro de Moscú"), junto a Jorge Herrera, Sergio Lucas, Enrique Molina y Emilio Aragón padre, dirigidos por el español Francisco Rodríguez Gordillo, protagonizan en esta isla canaria "90 millas", película sobre el drama humano de una familia de emigrantes que sale de Cuba en una pequeña y rústica embarcación de fabricación casera, y que padece una trágica odisea mientra atraviesa el estrecho de Florida hasta Estados Unidos. El guión es obra de Jorge Herrera, y se rueda desde esta semana en las tinerfeñas playas de El Médano, Los Cristianos y Las Gaviotas.

- No cambiamos de tema, ya que la cinta documental "Balseros" ha obtenido el galardón cinematográfico dentro de los Premios Nacionales de Cultura que concede la Generalitat catalana. El jurado ha distinguido al film de Carles Bosch y Josep Maria Domènech "por presentar una aproximación vital, honesta y cómplice con el drama personal y familiar de la emigración de Cuba a Estados Unidos".
© Redacción-NOTICINE.com
El invisible

Nuevo cine sueco en La Habana: sin caídas hasta el final

11-IX-03

Este jueves 11, tal como habíamos anunciado, finalizó en la sala Chaplin de Cinemateca cubana la Muestra de Nuevo Cine Sueco, que durante una semana se presentaba en esa sala con gran éxito de público y crítica. Los últimos films de la jornada no "bajaron la temperatura". Al contrario, un "thriller" psicológico de pegada fuerte ("Sprängaren"/"El dinamitero"), un drama de amores lésbicos en la adolescencia ("Fucking Amal"/Maldito Amal") y un interesante suspense fantástico ("Den osynlige"/"El invisible") fueron las tres cintas que reservó esta recta final, más la anunciada repetición de la premiére, la muy notable "El nuevo país".

"El dinamitero", de Colin Nutley, sigue actos terroristas que huelen a venganzas personales, pero todo desde el ojo de la prensa; la cinta tiene el mérito no sólo de un ritmo trepidante desde los minutos iniciales, que no permite caídas en sus más de dos horas de duración, sino que logra combinar con admirable tacto, los ardides de la prensa amarilla, las contradicciones personales y laborales de una periodista dura pero de una profesionalidad sin rival, las luchas feroces en el interior de un colectivo, y hasta los misterios de una mujer ausente (personaje referido) pues es la primera víctima.

Lástima la concesión hollywwoodense del final, porque "El dinamitero" es ese tipo de "thriller" que trasciende las convenciones del género para tocar otras alturas, incluyendo las superlativas actuaciones de Helena Bergström (la periodista jefa), Örjan Ramberg, Brasse Brännström, Reine Brynolfsson, Pernilla August y el resto del elenco. "Maldito Amal", de Lukas Moodysson, es quizá la menos lograda de estas tres propuestas finales del Nuevo cine sueco; interesante y profundo el buceo por la homosexualidad femenina en la etapa adolescente, las pugnas generacionales, la intolerancia de los "normales", las relaciones dentro de un conglomerado estudiantil, pero acaso el trayecto se pierde demasiado en lo anecdótico y externo, extraviando el análisis a fondo; por demás, absolutamente supérflua la coda con la pedestre metáfora del chocolate, cuando ya aquella simbólica "salida del closet (armario)" lo decía todo, amén de constituir, dramatúrgicamente, un cierre ideal.

"El invisible" (Den osynlige), de Joel Bergvall y Simon Sandquist, obtuvo con justicia el Premio del público en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Neuchâtel; Premio Especial del Jurado en el Festival Cinequest San Jose; y Premio Guldbagge al mejor diseño de producción. Determinados hechos llevan a Nicklas, excelente estudiante y chico singular, a tornarse invisible mientras agoniza por un atentado de una banda que lidera una sádica compañera de estudios; el trayecto supra-real es sólo un pretexto para cuestionarse aspectos trascendentes como la autoestima, la libre determinación, la fidelidad, la egolatría y otros tantos que la cinta desarrolla sin perder su condición de "thriller" aventajado, con puntuación alta para la música, la ambientación, la fotografía y las actuaciones (sobre todo Gustaf Skarsgård, Tuva Novotny y Li Brådhe).

El Nuevo Cine Sueco, que hace un recorrido por América Latina y realiza este periplo cubano simultáneo en Santo Domingo, demuestra que la herencia de los maestros (Bergman, Winderberg, Troell...) es un hecho. Feliz continuidad en los nuevos países del área que reciban esta lluvia fresca de excelente cine.
© Frank Padrón (Cuba)-NOTICINE.com