Crónicas

Teletipo latino: Ciro Durán estrena en España, nuevos planes para Noher, gitanos pacifistas y de película
19-III-03
- El realizador y productor colombiano Ciro Durán presentaba este martes en Madrid su film "La toma de la embajada", que se estrenará comercialmente este viernes en unas pocas salas de la capital española, Barcelona y Valencia, más de dos años después de su terminación. Según su autor al retratar en la pantalla un suceso histórico -el secuestro por parte de guerrilleros del movimiento M19 de numerosos diplomáticos asistentes a una recepción en la embajada de la República Dominicana en 1980-, que tiene la característica "de no haber terminado mal", pretendió aportar "un grano de arena en la solución del conflicto civil que enfrenta mi país, Colombia". El film, protagonizado por Demian Bichir, Fabiana Medina, Roberto Colmenares, Humberto Dorado, Bruno Bichir, Carlos Mariño, Claudio Fernandez, Andres Midon, y Susana Torres, es una coproducción entre México, Colombia y Venezuela, con auspicio del programa Ibermedia. Durán, quien ahora prepara la segunda parte de su película "Gamín", premiada en San Sebastián en 1979, se documentó para la reconstrucción de este hecho real en varios libros publicados por propios protagonistas de los hechos. "Estos -explica- muestran perspectivas totalmente diferentes e incluso opuestas, así que me basé fundamentalmente en el del embajador venezolano, porque es el que prima el humanismo frente a la razón de Estado", algo que en su opinión sigue sin ser muy común: "Se olvidan siempre de los niños que van a morir bombardeados, como en este momento en Irak". Considera Durán que los guerrilleros de hoy en día poco tienen que ver con los de hace 20 o más años: "Antes había una posición romántica que ahora se ha degenerado, dañado y desviado, se ha perdido el rumbo y ahora no se lucha ni por el poder, sólo por factores económicos".
- El actor franco-argentino Jean-Pierre Noher protagonizará la segunda película que dirige su colega Victor Laplace, "La mina", que iniciará su rodaje la próxima semana. "La historia -cuenta este miércoles en el diario Clarín- transcurre en un pueblo donde en un tiempo funcionó una mina de diamantes, un pueblo en decadencia, que es un poco una metáfora del país. Mi personaje es un forastero, que llega a ese lugar como observador, una suerte de testigo de todo el proceso que se va a dar allí". Añade Noher que finalmente ha quedado descartado de otro proyecto, "Vereda tropical", de Javier Torre, por decisión de su director, aunque no está molesto, por respetar su decisión "después de la enorme oportunidad que me dio con 'Un amor de Borges' hace unos años".
- El pre-estreno este martes noche en Sevilla, auspiciado por el certamen cinematográfico de la capital hispalense, del documental "Polígono Sur", subtitulado "El arte en las Tres Mil", de la francesa Dominique Abel, en el Teatro de la Maestranza, sirvió para mostrar la oposición a la guerra de la mayoría de los presentes. La ministra de Cultura, Pilar del Castillo, tuvo que escuchar siete minutos de gritos en su contra por la postura favorable a la política norteamericana del gobierno, y en la de la inminente guerra, y algunos de los gitanos cuya vida y arte flamenco se muestran en la cinta, desplegaron a la entrada una pancarta en caló (la lengua gitana) que decía "Nasti a la chingaripen" ("No a la guerra"). La película, elogiada por la crítica en su reciente participación en la Berlinale, está producida por Antonio Pérez (Meastranza Films) y se estrenará comercialmente este viernes en toda España.
- El realizador y productor colombiano Ciro Durán presentaba este martes en Madrid su film "La toma de la embajada", que se estrenará comercialmente este viernes en unas pocas salas de la capital española, Barcelona y Valencia, más de dos años después de su terminación. Según su autor al retratar en la pantalla un suceso histórico -el secuestro por parte de guerrilleros del movimiento M19 de numerosos diplomáticos asistentes a una recepción en la embajada de la República Dominicana en 1980-, que tiene la característica "de no haber terminado mal", pretendió aportar "un grano de arena en la solución del conflicto civil que enfrenta mi país, Colombia". El film, protagonizado por Demian Bichir, Fabiana Medina, Roberto Colmenares, Humberto Dorado, Bruno Bichir, Carlos Mariño, Claudio Fernandez, Andres Midon, y Susana Torres, es una coproducción entre México, Colombia y Venezuela, con auspicio del programa Ibermedia. Durán, quien ahora prepara la segunda parte de su película "Gamín", premiada en San Sebastián en 1979, se documentó para la reconstrucción de este hecho real en varios libros publicados por propios protagonistas de los hechos. "Estos -explica- muestran perspectivas totalmente diferentes e incluso opuestas, así que me basé fundamentalmente en el del embajador venezolano, porque es el que prima el humanismo frente a la razón de Estado", algo que en su opinión sigue sin ser muy común: "Se olvidan siempre de los niños que van a morir bombardeados, como en este momento en Irak". Considera Durán que los guerrilleros de hoy en día poco tienen que ver con los de hace 20 o más años: "Antes había una posición romántica que ahora se ha degenerado, dañado y desviado, se ha perdido el rumbo y ahora no se lucha ni por el poder, sólo por factores económicos".
- El actor franco-argentino Jean-Pierre Noher protagonizará la segunda película que dirige su colega Victor Laplace, "La mina", que iniciará su rodaje la próxima semana. "La historia -cuenta este miércoles en el diario Clarín- transcurre en un pueblo donde en un tiempo funcionó una mina de diamantes, un pueblo en decadencia, que es un poco una metáfora del país. Mi personaje es un forastero, que llega a ese lugar como observador, una suerte de testigo de todo el proceso que se va a dar allí". Añade Noher que finalmente ha quedado descartado de otro proyecto, "Vereda tropical", de Javier Torre, por decisión de su director, aunque no está molesto, por respetar su decisión "después de la enorme oportunidad que me dio con 'Un amor de Borges' hace unos años".
- El pre-estreno este martes noche en Sevilla, auspiciado por el certamen cinematográfico de la capital hispalense, del documental "Polígono Sur", subtitulado "El arte en las Tres Mil", de la francesa Dominique Abel, en el Teatro de la Maestranza, sirvió para mostrar la oposición a la guerra de la mayoría de los presentes. La ministra de Cultura, Pilar del Castillo, tuvo que escuchar siete minutos de gritos en su contra por la postura favorable a la política norteamericana del gobierno, y en la de la inminente guerra, y algunos de los gitanos cuya vida y arte flamenco se muestran en la cinta, desplegaron a la entrada una pancarta en caló (la lengua gitana) que decía "Nasti a la chingaripen" ("No a la guerra"). La película, elogiada por la crítica en su reciente participación en la Berlinale, está producida por Antonio Pérez (Meastranza Films) y se estrenará comercialmente este viernes en toda España.
- © Redacción / Corresponsal-NOTICINE.com

Estrellas latinas: Najwa Nimri, estreno y rodajes internacionales; Salma dice que sólo ganó 2.000 dólares con "Frida"
18-III-03
- La actriz y cantante Najwa Nimri, junto a la directora María Ripoll y sus compañeros de reparto Fele Martínez y el francés Tcheky Karyo, presentó este martes en Madrid su película "Utopia", un "thriller" parapsicológico en la que tiene por oponente al argentino Leonardo Sbaraglia, ausente de la cita por estar rodando en la Patagonia la coproducción "La puta y la ballena", de Luis Puenzo. Considera la protagonista de casi todas las películas de Daniel Calparsoro (su ex marido), pero también colaboradora de Medem ("Lucía y el sexo"), Amenábar ("Abre los ojos") y Ramón Salazar ("Piedras"), que "Utopia" habla de gente que decide tomar las riendas de su vida para cambiar desde abajo el mundo: "Una mañana te levantas y dices que vas a cambiarlo. En el fondo de todas las luchas está una voluntad de vivir mejor, y los cambios reales dificilmente se hacen de forma colectiva. Son más importantes los pequeños que se llevan a cabo desde la individualidad. Mi personaje, en su deseo de una sociedad más justa, toma una ruta equivocada, pero luego se reconduce y rectifica. Es muy importante y a veces necesario rectificar".
Nimri interpreta a una maestra en un colegio rural de un país centroamericano atacado por paramilitares, que acaba perteneciendo a una guerrilla sectaria. Frente a ella tiene a un hombre joven (Sbaraglia), quien desde niño tiene visiones sobre el futuro de las personas y ha sido por ello captado por una sociedad secreta, Utopía, dedicada a localizar y proteger a las personas -como ella- capaces de realizar gestas históricas y mejorar el mundo. Najwa, muy delgada, rápida en las preguntas y suelta de manos al expresarse, cuenta que rueda actualmente en Francia y pronto en Marruecos una película francesa, "Agents secrets", de Frederic Schoendoerffer, con Monica Bellucci y Vincent Cassel: "Ibamos a filmar en Turquía, pero por miedo a la guerra se ha cambiado al Norte de Africa". Como la inmensa mayoría del mundillo cinematográfico español, la actriz y cantante (pronto sacará a la luz su tercer disco) se muestra contraria al ataque norteamericano: "Esta guerra no es nueva, empezó en 1986. La novedad es que van a arrasarlo todo, nos están preparando para un genocidio". "Utopía", coproducción hispano-francesa, se estrena este viernes en España.
- Salma Hayek no tuvo el baño de masas, la noche del pasado domingo en el Zócalo de Ciudad de México, que algunos esperaban y sin duda merecía, después de obtener la película por ella interpretada y producida, "Frida", seis candidaturas al Oscar este año, hecho jamás conseguido por ningún mexicano hasta la fecha. Entre 5.000 y 10.000 personas -según fuentes- acudieron a la proyección gratuita de su película en la Plaza de la Constitución, lo que para una población de más de 20 millones de personas no es mucho. Al día siguiente de recibir el título de Hija Adoptiva de la ciudad, la estrella veracruzana se reunió este lunes con los periodistas para hablar sobre todo de sus oportunidades: "Una nunca debe perder la esperanza, pero está claro, siendo realistas, que para la prensa norteamericana no soy una de las favoritas en la categoría de mejor actriz. Sin embargo, ya soy feliz con la mera nominación", dijo Salma, quien añadió que confiaba en que su film al menos ganase una estatuilla, sin especificar cual.
Respecto de los réditos obtenidos por "Frida", la protagonista de "Desperado" y "El callejón de los milagros" comentó que económicamente apenas había ganado el equivalente a 20.000 pesos (2.000 dólares), pero sí muchas satisfacciones: "Pensé que iba a ganar mucho dinero, pero no fue así. Durante estos siete años que emplee en poner en marcha el proyecto perdí mucho, no percibía ningún sueldo y creo que sólo fueron unos dos mil dólares lo que gané. Tuve que hacer dos películas con Miramax por un sueldo mínimo, pero conseguí mi objetivo y éste ha traído un reconocimiento internacional". Militante contra la guerra, la actriz, productora y realizadora comentó que no creía que esta postura le reporta un menor número de votos entre los académicos, y abogó por que México siga teniendo una voz propia en el tema: "Personalmente, encuentro increible que a estas alturas de la historia no hayamos encontrado una mejor forma de resolver un problema que mandando bombas. Creo que México no tiene por qué hacer siempre cosas que plazcan a su vecino del Norte. Deberíamos tener mas independencia como país y no depender completamente de otro, con su propia mentalidad y opinión". Salma agregó que no ha considerado la posibilidad de nacionalizarse norteamericana, a pesar de llevar años residiendo y trabajando en Los Angeles. "¿En qué mejoraría mi situación? Siendo mexicana ya está mejorando", aseguró.
- La actriz y cantante Najwa Nimri, junto a la directora María Ripoll y sus compañeros de reparto Fele Martínez y el francés Tcheky Karyo, presentó este martes en Madrid su película "Utopia", un "thriller" parapsicológico en la que tiene por oponente al argentino Leonardo Sbaraglia, ausente de la cita por estar rodando en la Patagonia la coproducción "La puta y la ballena", de Luis Puenzo. Considera la protagonista de casi todas las películas de Daniel Calparsoro (su ex marido), pero también colaboradora de Medem ("Lucía y el sexo"), Amenábar ("Abre los ojos") y Ramón Salazar ("Piedras"), que "Utopia" habla de gente que decide tomar las riendas de su vida para cambiar desde abajo el mundo: "Una mañana te levantas y dices que vas a cambiarlo. En el fondo de todas las luchas está una voluntad de vivir mejor, y los cambios reales dificilmente se hacen de forma colectiva. Son más importantes los pequeños que se llevan a cabo desde la individualidad. Mi personaje, en su deseo de una sociedad más justa, toma una ruta equivocada, pero luego se reconduce y rectifica. Es muy importante y a veces necesario rectificar".
Nimri interpreta a una maestra en un colegio rural de un país centroamericano atacado por paramilitares, que acaba perteneciendo a una guerrilla sectaria. Frente a ella tiene a un hombre joven (Sbaraglia), quien desde niño tiene visiones sobre el futuro de las personas y ha sido por ello captado por una sociedad secreta, Utopía, dedicada a localizar y proteger a las personas -como ella- capaces de realizar gestas históricas y mejorar el mundo. Najwa, muy delgada, rápida en las preguntas y suelta de manos al expresarse, cuenta que rueda actualmente en Francia y pronto en Marruecos una película francesa, "Agents secrets", de Frederic Schoendoerffer, con Monica Bellucci y Vincent Cassel: "Ibamos a filmar en Turquía, pero por miedo a la guerra se ha cambiado al Norte de Africa". Como la inmensa mayoría del mundillo cinematográfico español, la actriz y cantante (pronto sacará a la luz su tercer disco) se muestra contraria al ataque norteamericano: "Esta guerra no es nueva, empezó en 1986. La novedad es que van a arrasarlo todo, nos están preparando para un genocidio". "Utopía", coproducción hispano-francesa, se estrena este viernes en España.
- Salma Hayek no tuvo el baño de masas, la noche del pasado domingo en el Zócalo de Ciudad de México, que algunos esperaban y sin duda merecía, después de obtener la película por ella interpretada y producida, "Frida", seis candidaturas al Oscar este año, hecho jamás conseguido por ningún mexicano hasta la fecha. Entre 5.000 y 10.000 personas -según fuentes- acudieron a la proyección gratuita de su película en la Plaza de la Constitución, lo que para una población de más de 20 millones de personas no es mucho. Al día siguiente de recibir el título de Hija Adoptiva de la ciudad, la estrella veracruzana se reunió este lunes con los periodistas para hablar sobre todo de sus oportunidades: "Una nunca debe perder la esperanza, pero está claro, siendo realistas, que para la prensa norteamericana no soy una de las favoritas en la categoría de mejor actriz. Sin embargo, ya soy feliz con la mera nominación", dijo Salma, quien añadió que confiaba en que su film al menos ganase una estatuilla, sin especificar cual.
Respecto de los réditos obtenidos por "Frida", la protagonista de "Desperado" y "El callejón de los milagros" comentó que económicamente apenas había ganado el equivalente a 20.000 pesos (2.000 dólares), pero sí muchas satisfacciones: "Pensé que iba a ganar mucho dinero, pero no fue así. Durante estos siete años que emplee en poner en marcha el proyecto perdí mucho, no percibía ningún sueldo y creo que sólo fueron unos dos mil dólares lo que gané. Tuve que hacer dos películas con Miramax por un sueldo mínimo, pero conseguí mi objetivo y éste ha traído un reconocimiento internacional". Militante contra la guerra, la actriz, productora y realizadora comentó que no creía que esta postura le reporta un menor número de votos entre los académicos, y abogó por que México siga teniendo una voz propia en el tema: "Personalmente, encuentro increible que a estas alturas de la historia no hayamos encontrado una mejor forma de resolver un problema que mandando bombas. Creo que México no tiene por qué hacer siempre cosas que plazcan a su vecino del Norte. Deberíamos tener mas independencia como país y no depender completamente de otro, con su propia mentalidad y opinión". Salma agregó que no ha considerado la posibilidad de nacionalizarse norteamericana, a pesar de llevar años residiendo y trabajando en Los Angeles. "¿En qué mejoraría mi situación? Siendo mexicana ya está mejorando", aseguró.
- © Redacción / Corresponsal-NOTICINE.com

Ariadna Gil y David Trueba presentan "Soldados de Salamina"
14-III-03
A una semana de su estreno comercial, el realizador David Trueba y sus actores, encabezados por la principal protagonista, su mujer Ariadna Gil, han presentado este viernes en Madrid "Soldados de Salamina", adaptación de la popular novela de Javier Cercas, ambientada en los últimos momentos de la Guerra Civil española y en el momento actual, cuando una escritora investiga la rocambolesca supervivencia del también escritor Rafael Sánchez Mazas, uno de los fundadores de la Falange, de un fusilamiento por parte del ejército republicano en retirada. La solidaridad humana en tiempos de guerra y el verdadero heroismo son los temas de este nuevo film del autor de "La buena vida" y "Obra maestra", y las referencias a la inminente invasión de Irak no podían faltar en esta jornada. Al coincidir el pase de prensa con el día europeo de protestas sindicales contra la guerra, periodistas y actores interrumpieron a las 12 del mediodía la proyección para parar quince minutos y detener el tráfico a la puerta del cine, como millones de trabajadores del continente. "Nadie de los que trabajamos en la película pensábamos que podríamos estrenar justo cuando está a punto de estallar otro conflicto en el que -como se dice en el guión- siempre mueren los mismos, los de siempre", afirmaba Gil.
La historia tiene lugar en dos momentos cronológicos, la etapa final de la Guerra Civil, en 1939, y el actual, cuando una profesora en crisis creativa y existencial, incapaz de volver a escribir un libro, se topa con una historia real que le intriga, la huída de Sanchez Mazas tras su fusilamiento junto a otros presos del bando nacional, en el que intervino de manera decisiva un miliciano republicano que en lugar de detenerle facilitó su libertad. "Me gustó mucho la novela, y desde mi amistad con Cercas le sugerí que sería interesante convertirla en película, aunque en un principio no pensé en hacerlo yo. Me sorprendió que a pesar de la creencia general de que la Guerra Civil es algo olvidado, me encontraba con mucha gente de mi generación, entre los 30 y los 40, que seguían interesados por el tema", afirma David Trueba, quien cree que su cinta es "una historia que te reconcilia contigo mismo". Su principal tarea fue adaptarla cambiando sustancialmente el sexo del protagonista, un hombre en el libro.
Coincide Ariadna Gil es subrayar que esto ha enriquecido la película, y que su casi total omnipresencia en pantalla ha representado una gran dificultad, "porque es un personaje que por dentro anda muy mal y sin embargo siempre está contenido, son otros los que mueven la acción y la obligan a actuar". Considera la actriz catalana que se ha hecho poco cine sobre la Guerra Civil: "Nunca es suficiente. Al fin y al cabo ha sido lo más traumático que ha sufrido este país en el pasado siglo. Esta película se puede considerar un antídoto contra la guerra". Y añade: "Es muy importante seguir saliendo a la calle a protestar. No parar. Lo único positivo de todo esto es que nos ha unido a muchos en todas las partes del mundo y que probablemente el ataque a Irak se esté retrasando precisamente por las protestas de la gente. Como se ve en "Soldados de Salamina", los que deciden la suerte de los que no pueden escoger siempre están lejos de los campos de batalla".
Tanto el director como la actriz creen que es fundamental en su película el haber rodado en los lugares y con algunas de las personas que intervinieron en los hechos, los supervivientes de aquel conflicto entre compatriotas. "Estamos acostumbrados los actores a que todo a nuestro alrededor en un rodaje sea mentira, y esto es casi lo contrario, y lo hacía muy interesante. No es que fuera vital, podría haberlo hecho como siempre, pero así sentí un espíritu especial". "Nuestra cercanía a los lugares y las personas ayudó mucho. Está claro que una película nunca es tarea de uno, y aquí todo el mundo ha sido enormemente generoso, empezando por el propio Cercas", agrega Trueba.
A una semana de su estreno comercial, el realizador David Trueba y sus actores, encabezados por la principal protagonista, su mujer Ariadna Gil, han presentado este viernes en Madrid "Soldados de Salamina", adaptación de la popular novela de Javier Cercas, ambientada en los últimos momentos de la Guerra Civil española y en el momento actual, cuando una escritora investiga la rocambolesca supervivencia del también escritor Rafael Sánchez Mazas, uno de los fundadores de la Falange, de un fusilamiento por parte del ejército republicano en retirada. La solidaridad humana en tiempos de guerra y el verdadero heroismo son los temas de este nuevo film del autor de "La buena vida" y "Obra maestra", y las referencias a la inminente invasión de Irak no podían faltar en esta jornada. Al coincidir el pase de prensa con el día europeo de protestas sindicales contra la guerra, periodistas y actores interrumpieron a las 12 del mediodía la proyección para parar quince minutos y detener el tráfico a la puerta del cine, como millones de trabajadores del continente. "Nadie de los que trabajamos en la película pensábamos que podríamos estrenar justo cuando está a punto de estallar otro conflicto en el que -como se dice en el guión- siempre mueren los mismos, los de siempre", afirmaba Gil.
La historia tiene lugar en dos momentos cronológicos, la etapa final de la Guerra Civil, en 1939, y el actual, cuando una profesora en crisis creativa y existencial, incapaz de volver a escribir un libro, se topa con una historia real que le intriga, la huída de Sanchez Mazas tras su fusilamiento junto a otros presos del bando nacional, en el que intervino de manera decisiva un miliciano republicano que en lugar de detenerle facilitó su libertad. "Me gustó mucho la novela, y desde mi amistad con Cercas le sugerí que sería interesante convertirla en película, aunque en un principio no pensé en hacerlo yo. Me sorprendió que a pesar de la creencia general de que la Guerra Civil es algo olvidado, me encontraba con mucha gente de mi generación, entre los 30 y los 40, que seguían interesados por el tema", afirma David Trueba, quien cree que su cinta es "una historia que te reconcilia contigo mismo". Su principal tarea fue adaptarla cambiando sustancialmente el sexo del protagonista, un hombre en el libro.
Coincide Ariadna Gil es subrayar que esto ha enriquecido la película, y que su casi total omnipresencia en pantalla ha representado una gran dificultad, "porque es un personaje que por dentro anda muy mal y sin embargo siempre está contenido, son otros los que mueven la acción y la obligan a actuar". Considera la actriz catalana que se ha hecho poco cine sobre la Guerra Civil: "Nunca es suficiente. Al fin y al cabo ha sido lo más traumático que ha sufrido este país en el pasado siglo. Esta película se puede considerar un antídoto contra la guerra". Y añade: "Es muy importante seguir saliendo a la calle a protestar. No parar. Lo único positivo de todo esto es que nos ha unido a muchos en todas las partes del mundo y que probablemente el ataque a Irak se esté retrasando precisamente por las protestas de la gente. Como se ve en "Soldados de Salamina", los que deciden la suerte de los que no pueden escoger siempre están lejos de los campos de batalla".
Tanto el director como la actriz creen que es fundamental en su película el haber rodado en los lugares y con algunas de las personas que intervinieron en los hechos, los supervivientes de aquel conflicto entre compatriotas. "Estamos acostumbrados los actores a que todo a nuestro alrededor en un rodaje sea mentira, y esto es casi lo contrario, y lo hacía muy interesante. No es que fuera vital, podría haberlo hecho como siempre, pero así sentí un espíritu especial". "Nuestra cercanía a los lugares y las personas ayudó mucho. Está claro que una película nunca es tarea de uno, y aquí todo el mundo ha sido enormemente generoso, empezando por el propio Cercas", agrega Trueba.
- © Redacción-NOTICINE.com

Salma recibirá el homenaje de México una semana antes de los Oscars
12-III-03
Será el próximo domingo 16 cuando la hermosa y talentosa Salma Hayek reciba el calor del público mexicano, justo una semana antes de que suba al escenario del Teatro Kodak de Los Angeles para la 75 edición de los Oscars. El gobierno del Distrito Federal, junto a la delegación Cuauhtémoc y la distribuidora Buenavista, preparan un acto multitudinario en el Zócalo capitalino, que incluirá la proyección de "Frida" en dos pantallas, ante miles de personas, como muestra de la admiración de sus compatriotas por las seis candidaturas que la película producida y protagonizada por la veracruzana ha merecido de parte de la Academia. Esta misma semana, en rueda de prensa con motivo de la tradicional comida de los candidatos a los Oscars, Hayek decía que este éxito "no es casualidad, vino por mucho trabajo, creo que todos los que quieren ser actores en algún momento piensan en este día, pero te contentas con hacer un buen trabajo y esperar que ojalá algún día te llegue".
A la reunión de nominados, en el Hotel Beverly Hills Salma llegó del brazo de dos compatriotas, Carlos Cuarón (opta al Oscar de guión original por "Y tu mamá también") y Felipe Fernández (candidato por la Dirección Artística de "Frida"). "Vengo con mis amigos mexicanos, muy talentosos y también nominados", dijo a los fans que esperaban en la puerta. La protagonista de "Desperado" y "Dogma" es la primera mexicana que alcanza una nominación a mejor actriz, gracias a su papel de Frida Kahlo en la cinta que dirigió Julie Taymor.
Aparte de posar junto a sus oponentes en la candidatura, Julianne Moore, Nicole Kidman, Diane Lane y Renée Zellweger Hayek habló brevemente para los periodistas, y dijo que no está demasiado preocupada por el atuendo que lucirá en la gala: "Soy un poco heterodoxa y las cosas de la moda y los vestidos me parecen aburridas. Apenas empleé 10 minutos en encontrar un vestido para los Globo de Oro y otro para los Oscars". Añadió que irá acompañada por su novio, el actor Edward Norton, quien interpreta en "Frida" a Rockefeller: "Como cualquier cosa en la vida, en momentos muy emocionantes o muy tristes siempre es mejor tener a alguien a tu lado con quien compartirlos". La hermosa veracruzana, de 34 años, aseguró que lo que actualmente mueve su actividad en el cine es esencialmente la pasión: "Dirigí un telefilm ("The Maldonado miracle") y me apasionó, pero también estoy intentando ser más exigente sobre los papeles que acepto como actriz para poder apasionarme también actuando". Entre los planes de Hayek como directora, figura rodar su primera película en México, un drama rural
fotografiado en blanco y negro.
"Frida", que los habitantes de Ciudad de México tendrán nuevamente posibilidad de ver en el incomparable marco de la Plaza de la Constitución, aparte de la candidatura de Salma, ha sido reconocida en los Oscars con otras a Mejor Dirección Artística, Mejor Banda Sonora, Mejor Canción Original, Mejor Maquillaje y Peluquería y Mejor Vestuario. Son seis buenos motivos para un homenaje este domingo.
Será el próximo domingo 16 cuando la hermosa y talentosa Salma Hayek reciba el calor del público mexicano, justo una semana antes de que suba al escenario del Teatro Kodak de Los Angeles para la 75 edición de los Oscars. El gobierno del Distrito Federal, junto a la delegación Cuauhtémoc y la distribuidora Buenavista, preparan un acto multitudinario en el Zócalo capitalino, que incluirá la proyección de "Frida" en dos pantallas, ante miles de personas, como muestra de la admiración de sus compatriotas por las seis candidaturas que la película producida y protagonizada por la veracruzana ha merecido de parte de la Academia. Esta misma semana, en rueda de prensa con motivo de la tradicional comida de los candidatos a los Oscars, Hayek decía que este éxito "no es casualidad, vino por mucho trabajo, creo que todos los que quieren ser actores en algún momento piensan en este día, pero te contentas con hacer un buen trabajo y esperar que ojalá algún día te llegue".
A la reunión de nominados, en el Hotel Beverly Hills Salma llegó del brazo de dos compatriotas, Carlos Cuarón (opta al Oscar de guión original por "Y tu mamá también") y Felipe Fernández (candidato por la Dirección Artística de "Frida"). "Vengo con mis amigos mexicanos, muy talentosos y también nominados", dijo a los fans que esperaban en la puerta. La protagonista de "Desperado" y "Dogma" es la primera mexicana que alcanza una nominación a mejor actriz, gracias a su papel de Frida Kahlo en la cinta que dirigió Julie Taymor.
Aparte de posar junto a sus oponentes en la candidatura, Julianne Moore, Nicole Kidman, Diane Lane y Renée Zellweger Hayek habló brevemente para los periodistas, y dijo que no está demasiado preocupada por el atuendo que lucirá en la gala: "Soy un poco heterodoxa y las cosas de la moda y los vestidos me parecen aburridas. Apenas empleé 10 minutos en encontrar un vestido para los Globo de Oro y otro para los Oscars". Añadió que irá acompañada por su novio, el actor Edward Norton, quien interpreta en "Frida" a Rockefeller: "Como cualquier cosa en la vida, en momentos muy emocionantes o muy tristes siempre es mejor tener a alguien a tu lado con quien compartirlos". La hermosa veracruzana, de 34 años, aseguró que lo que actualmente mueve su actividad en el cine es esencialmente la pasión: "Dirigí un telefilm ("The Maldonado miracle") y me apasionó, pero también estoy intentando ser más exigente sobre los papeles que acepto como actriz para poder apasionarme también actuando". Entre los planes de Hayek como directora, figura rodar su primera película en México, un drama rural
fotografiado en blanco y negro.
"Frida", que los habitantes de Ciudad de México tendrán nuevamente posibilidad de ver en el incomparable marco de la Plaza de la Constitución, aparte de la candidatura de Salma, ha sido reconocida en los Oscars con otras a Mejor Dirección Artística, Mejor Banda Sonora, Mejor Canción Original, Mejor Maquillaje y Peluquería y Mejor Vestuario. Son seis buenos motivos para un homenaje este domingo.
- © Corresponsal-NOTICINE.com /Fotos: Reforma-AP

Pastor Vega y Daisy Granados seducen al público en su visita a Puerto Rico
11-III-03
En una actividad auspiciada por el grupo Séptimo Arte y la Corporación de Cine de Puerto Rico, la pareja del cine cubano compuesta por la actriz Daisy Granados y el director Pastor Vega narró de forma deliciosa a una audiencia grande de estudiantes y profesores su trayectoria en el cine cubano.La pareja, de visita por varias semanas en Puerto Rico, en donde presentaron su mas reciente producción y participaron en otras actividades, montó una charla en ocasiones íntima y ciertamente cargada de humor, donde revelaron cada uno desde su punto de vista, las interioridades de su trabajo y de su relación como pareja de esposos-creadores.
Vega, cuyos orígenes se remontan al teatro como actor, quería desde niño hacer cine, pero en Cuba antes de la revolución la producción era casi inexistente y las oportunidades nulas, por lo que alguna vez pensó emigrar. Al crearse el ICAIC tras el triunfo de la revolución, pasó a hacer cine documental, experiencia que sumada al teatro, creó la base para su trabajo posterior en cine y su concepto narrativo que mezcla el drama del teatro con la realidad del documental. Esto a su vez, reveló, lo llevó al uso de la improvisación mas que la clásica puesta en escena planificada. Pero esto se puede hacer, dice, cuando se trabaja con actores y actrices a los que se conoce muy bien y, claro, nadie mejor que su colaboradora y compañera de 40 años Daisy Granados, apodada el rostro del cine cubano.
Daisy nos reveló sus comienzos como actriz en un grupo de teatro aficionado de la tienda por departamentos donde trabajaba. Allí hicieron un casting para una película y ella, una cara nueva, fue seleccionada para ser la protagonista. Pastor Vega era el asistente de director y allí se conocieron y se enamoraron dando inicio a una fructífera relación como pareja y como actriz-director.
"Yo quería ser una bailarina de rumba" nos revela Daisy en un aparte, "pero mis padres se oponían" y claro, su influencia en gran medida eran las rumberas cubanas que aparecían en producciones mexicanas. También nos reveló la actriz que su hijo mayor Aaron, guionista y actor ("Las profecías de Amanda") se convirtió en un importante colaborador de esta cinta y que actualmente reside en Puerto Rico, lo que para nosotros fue una sorpresa. Sus otros dos hijos han seguido el camino de la actuación obviamente en un hogar sumamente creativo y repleto de fuerza dramåtica.
En cuanto a las perspectivas del cine cubano y latinoamericano, Vega nos reveló un cauteloso optimismo. Para el director de tantas cintas los problemas mayores son no ser dueños del mercado con lo que la distribución de las películas es limitada, lo que definió como un retraso tecnológico -particularmente en el caso de Cuba ya que las inversiones requeridas tardan mucho, las crisis cíclicas de las diversas cinematografías que una y otra vez caen y vuelven a levantarse y claro, la falta de capital.
Por todo ello ve en el formato de video digital una salida en cuanto a la producción y ciertamente no tiene ningún reparo en cuanto a hacer cine en formato digital. "Creo que el digital es una maravilla" aseguró y seguido añadió que, "Yo haría películas hasta en fotofijas". Y es que así es su pasión por el cine. Entre los proyectos del director cubano están films en México, España y Cuba.
En una actividad auspiciada por el grupo Séptimo Arte y la Corporación de Cine de Puerto Rico, la pareja del cine cubano compuesta por la actriz Daisy Granados y el director Pastor Vega narró de forma deliciosa a una audiencia grande de estudiantes y profesores su trayectoria en el cine cubano.La pareja, de visita por varias semanas en Puerto Rico, en donde presentaron su mas reciente producción y participaron en otras actividades, montó una charla en ocasiones íntima y ciertamente cargada de humor, donde revelaron cada uno desde su punto de vista, las interioridades de su trabajo y de su relación como pareja de esposos-creadores.
Vega, cuyos orígenes se remontan al teatro como actor, quería desde niño hacer cine, pero en Cuba antes de la revolución la producción era casi inexistente y las oportunidades nulas, por lo que alguna vez pensó emigrar. Al crearse el ICAIC tras el triunfo de la revolución, pasó a hacer cine documental, experiencia que sumada al teatro, creó la base para su trabajo posterior en cine y su concepto narrativo que mezcla el drama del teatro con la realidad del documental. Esto a su vez, reveló, lo llevó al uso de la improvisación mas que la clásica puesta en escena planificada. Pero esto se puede hacer, dice, cuando se trabaja con actores y actrices a los que se conoce muy bien y, claro, nadie mejor que su colaboradora y compañera de 40 años Daisy Granados, apodada el rostro del cine cubano.
Daisy nos reveló sus comienzos como actriz en un grupo de teatro aficionado de la tienda por departamentos donde trabajaba. Allí hicieron un casting para una película y ella, una cara nueva, fue seleccionada para ser la protagonista. Pastor Vega era el asistente de director y allí se conocieron y se enamoraron dando inicio a una fructífera relación como pareja y como actriz-director.
"Yo quería ser una bailarina de rumba" nos revela Daisy en un aparte, "pero mis padres se oponían" y claro, su influencia en gran medida eran las rumberas cubanas que aparecían en producciones mexicanas. También nos reveló la actriz que su hijo mayor Aaron, guionista y actor ("Las profecías de Amanda") se convirtió en un importante colaborador de esta cinta y que actualmente reside en Puerto Rico, lo que para nosotros fue una sorpresa. Sus otros dos hijos han seguido el camino de la actuación obviamente en un hogar sumamente creativo y repleto de fuerza dramåtica.
En cuanto a las perspectivas del cine cubano y latinoamericano, Vega nos reveló un cauteloso optimismo. Para el director de tantas cintas los problemas mayores son no ser dueños del mercado con lo que la distribución de las películas es limitada, lo que definió como un retraso tecnológico -particularmente en el caso de Cuba ya que las inversiones requeridas tardan mucho, las crisis cíclicas de las diversas cinematografías que una y otra vez caen y vuelven a levantarse y claro, la falta de capital.
Por todo ello ve en el formato de video digital una salida en cuanto a la producción y ciertamente no tiene ningún reparo en cuanto a hacer cine en formato digital. "Creo que el digital es una maravilla" aseguró y seguido añadió que, "Yo haría películas hasta en fotofijas". Y es que así es su pasión por el cine. Entre los proyectos del director cubano están films en México, España y Cuba.
- © Kino García (Puerto Rico)-NOTICINE.com