Crónicas

ESTRENO ESPAÑOL: "Bajo las estrellas", Viscarret debuta en el largometraje apadrinado por Trueba
11-VI-07
Por Félix Viscarret (*)
CÓMO EMPEZÓ TODO
En 1999 tuve el enorme placer de presentar mi primer cortometraje “Dreamers” (“Soñadores”) en el Festival de Berlín, donde obtuvo una Mención de Honor del Jurado. Gracias a John Hopewell, periodista de Variety, pude conocer allí a Fernando Trueba y Cristina Huete que se encontraban presentando “La niña de tus ojos”. John Hopewell comentó que le encantaban mis cortos e insistió a Fernando Trueba en que tenía que verlos. Fernando me pidió que se los enviara a su casa en Madrid. “Seguro que se lo dice a todo el mundo, para no quedar mal” – pensé yo.
Después del festival me volví a Madrid, y regresé a la rutina, como quien piensa que todo ha sido un bonito sueño. Por supuesto, nunca envié mis cortos a Trueba. Una tarde de primavera me fui con unos amigos al cine. A la salida, me fijé en un grupo donde había alguna cara conocida. Allí estaban Fernando y Cristina. Fernando me riñó por no haberle enviado los cortos a su casa y me dio su dirección para asegurarse de que esta vez no me escapaba. “Bueno, parece que el tío va en serio” – me dije a mí mismo. Así que esta vez se los envié, y al poco tiempo me llamó para que fuera a verle porque los cortos le habían gustado mucho (o al menos eso fue lo que me dijo).
Si cuento ahora esta historia de coincidencias, festivales, periodistas y encuentros a la salida de un cine, es porque a día de hoy Fernando Trueba y Cristina Huete son los productores de “Bajo las estrellas”, mi primer largometraje. No es que considere que esos encuentros fueran vitales para establecer la amistad que nos ha unido desde entonces; simplemente lo cuento porque los recuerdo con mucho cariño.
Tiempo después Fernando Trueba me llamó un día y me pasó la novela “El trompetista del Utopía” de Fernando Aramburu. Me dijo que en ella había un tono único, a veces lleno de humor, a veces desgarrador, pero siempre dotado de ternura y de una extraña poesía. Trueba vio que había muchos puntos en común entre esa historia y el mundo que había en mis cortos y mis guiones. Él pensó que podía ser una buena opera prima, y se ofreció a producirla. Por supuesto, nada más empezar a leer la novela caí enamorado de esos personajes tan geniales que giran en torno a nuestro Benito Lacunza, protagonista crápula, desastroso y políticamente incorrecto, que acabará mostrando su enorme corazón.
Fernando Aramburu, autor de la novela, fue siempre increíblemente respetuoso con mi trabajo de adaptación. Nos dio total libertad, no queriendo entrometerse lo más mínimo: “Félix, lo último que me gustaría en esta vida, es ser recordado como un pesado”, me dijo.
Supongo que no es necesario añadir que producir hoy en día a un director novel es un verdadero acto de valentía. Por si fuera poco, Fernando Trueba y Cristina Huete emprendieron la proeza de producir esta película, dirigida por un novato y con un equipo joven que venía de los cortometrajes, con una asombrosa mezcla de confianza e increíble generosidad. Por ejemplo, no se echaron atrás cuando este director novel les pidió que hablaran con un genio como Enrique Morente para que interpretara el tema central de la película. He de reconocer que tanta generosidad nos hacía dudar si nos lo merecíamos. “En esta vida no nos merecemos nada, amiguete, - me respondió Trueba - lo importante es disfrutar”.
LOS PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA
Para dar vida a estos personajes tan únicos, tan marcianos y entrañables al mismo tiempo era inevitable contar con uno de los repartos más excepcionales.
Rodar con Alberto San Juan es un regalo por la generosidad con que se vuelca hacia todos sus trabajos. Estuvo siempre entregado y comprometido con la historia, con la tarea de crear un Benito Lacunza irrepetible, cómico, pero al mismo tiempo totalmente verosímil y cercano… Tuvimos que esperar mucho para que Alberto San Juan encontrara un hueco entre otros trabajos y compromisos y pudiera rodar nuestra película. Esperarle fue una de las decisiones más sabias que he podido tomar como director.
Quizás Emma Suárez fue quien más enriqueció su personaje a la hora de hacerlo encantador. La historia de Nines era la de una mujer castigada por la vida. Emma Suárez, con esa dulzura y candor humano que da a todos sus personajes, hizo que nuestra Nines tuviera también una mirada de niña eterna, una fragilidad de animalillo vulnerable que nos hace amarla cada vez más.
Los que conocen a Julián Villagrán saben que es un tipo genial, un sol de tío, y como todas las personas de buen corazón impregna de humanidad todo lo que hace: Julián lograba que las excentricidades del personaje de Lalo parecieran comprensibles, humanas. El peculiar sentido del humor de Julián hacía que Lalo fuera todavía más adorable.
Y nuestra gran sorpresa fue trabajar con Violeta Rodríguez, una niña de ocho años con actitud absolutamente profesional hacia el trabajo. Hoy sigo recordando una imagen que me emocionó un día de rodaje, mientras Violeta y Alberto esperaban juntos a que diéramos acción. Viéndolos ahí, preparados en silencio, comunicándose con un simple gesto de mirada, vi una genial complicidad entre ellos, a pesar de su diferencia de edad, de estatura, de pintas… Había algo en ellos dos que me emocionó, y pensé: “Y esto lo hemos creado nosotros… Al igual que Benito y Ainara, son la pareja de amigos más genial que he visto nunca”.
ENTRE EL “WESTERN INDUSTRIAL” Y UNA “ROAD-MOVIE A LA NAVARRA”
Con esta película nos embarcamos en la aventura de un antihéroe que vuelve casi como un forastero a su pueblo en Navarra, y en su reencuentro con unos personajes a la deriva, una especie de náufragos a los que la vida les ha dejado en lugares de paso. Por eso la historia debía ser como un western contemporáneo.
Fábricas cerradas, carreteras secundarias, roulottes abandonadas… y personas que, como Nines, viven en medio de ninguna parte. O como dice Benito, siempre tan único, “hay gente que tiene la manía de vivir lejos”. La historia era una “road-movie a la navarra”, una película de carretera que mostrara el Norte como quizás no se había hecho antes.
Para ello, tanto en la fotografía como en la dirección de arte o en el vestuario, establecimos una estética atemporal para la historia: podía haber sucedido hace veinte años, pero también pudo ser hace diez, o hace pocos días… Esa atemporalidad hace que la historia sea también universal, como una fábula moderna: todo el mundo se puede identificar con la lucha de nuestro protagonista por intentar enmendar su vida en un momento tan crucial.
También para mí el rodaje era una vuelta a mis orígenes en Navarra. Por eso sentía que la película debía mostrar unos paisajes cinematográficos totalmente novedosos. Un día de rodaje tuvimos una visita que lo vio enseguida con claridad: “Esto es Navarra, aunque parece Arizona”.
Supongo que a todos nos fascinan las historias de tipos poco ejemplares, antihéroes que en un momento decisivo de sus vidas se dan cuenta de que deben hacer algo por los demás. De esta misma manera, nos emociona ver a Benito Lacunza, un tipo desastroso, esforzándose por ayudar a esas personas a las que quiere y que, en el fondo, forman su peculiar familia.
"Bajo las estrellas", mi primer largometraje, es el resultado de un intenso y bonito trabajo personal de estos últimos dos años. Hemos querido volcar en esta película un universo único.
(*) Félix Viscarret (Pamplona 1975), es uno de los directores más reconocidos en el panorama del cortometraje español. Tras estudiar dirección de cine en la Universidad William Paterson de New Jersey, dirigió el cortometraje "Dreamers", que obtuvo varios premios, al igual que "Canciones de invierno", "Los que sueñan despiertos" y "El Álbum Blanco". "Bajo las estrellas" es su primer largometraje y es una adaptación de la novela "El trompetista del Utopía", de Fernando Aramburu. La película, producida por Fernando Trueba, está protagonizada por Alberto San Juan y Emma Suárez. Su estreno en España es el 15 de junio.
Por Félix Viscarret (*)
CÓMO EMPEZÓ TODO
En 1999 tuve el enorme placer de presentar mi primer cortometraje “Dreamers” (“Soñadores”) en el Festival de Berlín, donde obtuvo una Mención de Honor del Jurado. Gracias a John Hopewell, periodista de Variety, pude conocer allí a Fernando Trueba y Cristina Huete que se encontraban presentando “La niña de tus ojos”. John Hopewell comentó que le encantaban mis cortos e insistió a Fernando Trueba en que tenía que verlos. Fernando me pidió que se los enviara a su casa en Madrid. “Seguro que se lo dice a todo el mundo, para no quedar mal” – pensé yo.
Después del festival me volví a Madrid, y regresé a la rutina, como quien piensa que todo ha sido un bonito sueño. Por supuesto, nunca envié mis cortos a Trueba. Una tarde de primavera me fui con unos amigos al cine. A la salida, me fijé en un grupo donde había alguna cara conocida. Allí estaban Fernando y Cristina. Fernando me riñó por no haberle enviado los cortos a su casa y me dio su dirección para asegurarse de que esta vez no me escapaba. “Bueno, parece que el tío va en serio” – me dije a mí mismo. Así que esta vez se los envié, y al poco tiempo me llamó para que fuera a verle porque los cortos le habían gustado mucho (o al menos eso fue lo que me dijo).
Si cuento ahora esta historia de coincidencias, festivales, periodistas y encuentros a la salida de un cine, es porque a día de hoy Fernando Trueba y Cristina Huete son los productores de “Bajo las estrellas”, mi primer largometraje. No es que considere que esos encuentros fueran vitales para establecer la amistad que nos ha unido desde entonces; simplemente lo cuento porque los recuerdo con mucho cariño.
Tiempo después Fernando Trueba me llamó un día y me pasó la novela “El trompetista del Utopía” de Fernando Aramburu. Me dijo que en ella había un tono único, a veces lleno de humor, a veces desgarrador, pero siempre dotado de ternura y de una extraña poesía. Trueba vio que había muchos puntos en común entre esa historia y el mundo que había en mis cortos y mis guiones. Él pensó que podía ser una buena opera prima, y se ofreció a producirla. Por supuesto, nada más empezar a leer la novela caí enamorado de esos personajes tan geniales que giran en torno a nuestro Benito Lacunza, protagonista crápula, desastroso y políticamente incorrecto, que acabará mostrando su enorme corazón.
Fernando Aramburu, autor de la novela, fue siempre increíblemente respetuoso con mi trabajo de adaptación. Nos dio total libertad, no queriendo entrometerse lo más mínimo: “Félix, lo último que me gustaría en esta vida, es ser recordado como un pesado”, me dijo.
Supongo que no es necesario añadir que producir hoy en día a un director novel es un verdadero acto de valentía. Por si fuera poco, Fernando Trueba y Cristina Huete emprendieron la proeza de producir esta película, dirigida por un novato y con un equipo joven que venía de los cortometrajes, con una asombrosa mezcla de confianza e increíble generosidad. Por ejemplo, no se echaron atrás cuando este director novel les pidió que hablaran con un genio como Enrique Morente para que interpretara el tema central de la película. He de reconocer que tanta generosidad nos hacía dudar si nos lo merecíamos. “En esta vida no nos merecemos nada, amiguete, - me respondió Trueba - lo importante es disfrutar”.
LOS PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA
Para dar vida a estos personajes tan únicos, tan marcianos y entrañables al mismo tiempo era inevitable contar con uno de los repartos más excepcionales.
Rodar con Alberto San Juan es un regalo por la generosidad con que se vuelca hacia todos sus trabajos. Estuvo siempre entregado y comprometido con la historia, con la tarea de crear un Benito Lacunza irrepetible, cómico, pero al mismo tiempo totalmente verosímil y cercano… Tuvimos que esperar mucho para que Alberto San Juan encontrara un hueco entre otros trabajos y compromisos y pudiera rodar nuestra película. Esperarle fue una de las decisiones más sabias que he podido tomar como director.
Quizás Emma Suárez fue quien más enriqueció su personaje a la hora de hacerlo encantador. La historia de Nines era la de una mujer castigada por la vida. Emma Suárez, con esa dulzura y candor humano que da a todos sus personajes, hizo que nuestra Nines tuviera también una mirada de niña eterna, una fragilidad de animalillo vulnerable que nos hace amarla cada vez más.
Los que conocen a Julián Villagrán saben que es un tipo genial, un sol de tío, y como todas las personas de buen corazón impregna de humanidad todo lo que hace: Julián lograba que las excentricidades del personaje de Lalo parecieran comprensibles, humanas. El peculiar sentido del humor de Julián hacía que Lalo fuera todavía más adorable.
Y nuestra gran sorpresa fue trabajar con Violeta Rodríguez, una niña de ocho años con actitud absolutamente profesional hacia el trabajo. Hoy sigo recordando una imagen que me emocionó un día de rodaje, mientras Violeta y Alberto esperaban juntos a que diéramos acción. Viéndolos ahí, preparados en silencio, comunicándose con un simple gesto de mirada, vi una genial complicidad entre ellos, a pesar de su diferencia de edad, de estatura, de pintas… Había algo en ellos dos que me emocionó, y pensé: “Y esto lo hemos creado nosotros… Al igual que Benito y Ainara, son la pareja de amigos más genial que he visto nunca”.
ENTRE EL “WESTERN INDUSTRIAL” Y UNA “ROAD-MOVIE A LA NAVARRA”
Con esta película nos embarcamos en la aventura de un antihéroe que vuelve casi como un forastero a su pueblo en Navarra, y en su reencuentro con unos personajes a la deriva, una especie de náufragos a los que la vida les ha dejado en lugares de paso. Por eso la historia debía ser como un western contemporáneo.
Fábricas cerradas, carreteras secundarias, roulottes abandonadas… y personas que, como Nines, viven en medio de ninguna parte. O como dice Benito, siempre tan único, “hay gente que tiene la manía de vivir lejos”. La historia era una “road-movie a la navarra”, una película de carretera que mostrara el Norte como quizás no se había hecho antes.
Para ello, tanto en la fotografía como en la dirección de arte o en el vestuario, establecimos una estética atemporal para la historia: podía haber sucedido hace veinte años, pero también pudo ser hace diez, o hace pocos días… Esa atemporalidad hace que la historia sea también universal, como una fábula moderna: todo el mundo se puede identificar con la lucha de nuestro protagonista por intentar enmendar su vida en un momento tan crucial.
También para mí el rodaje era una vuelta a mis orígenes en Navarra. Por eso sentía que la película debía mostrar unos paisajes cinematográficos totalmente novedosos. Un día de rodaje tuvimos una visita que lo vio enseguida con claridad: “Esto es Navarra, aunque parece Arizona”.
Supongo que a todos nos fascinan las historias de tipos poco ejemplares, antihéroes que en un momento decisivo de sus vidas se dan cuenta de que deben hacer algo por los demás. De esta misma manera, nos emociona ver a Benito Lacunza, un tipo desastroso, esforzándose por ayudar a esas personas a las que quiere y que, en el fondo, forman su peculiar familia.
"Bajo las estrellas", mi primer largometraje, es el resultado de un intenso y bonito trabajo personal de estos últimos dos años. Hemos querido volcar en esta película un universo único.
(*) Félix Viscarret (Pamplona 1975), es uno de los directores más reconocidos en el panorama del cortometraje español. Tras estudiar dirección de cine en la Universidad William Paterson de New Jersey, dirigió el cortometraje "Dreamers", que obtuvo varios premios, al igual que "Canciones de invierno", "Los que sueñan despiertos" y "El Álbum Blanco". "Bajo las estrellas" es su primer largometraje y es una adaptación de la novela "El trompetista del Utopía", de Fernando Aramburu. La película, producida por Fernando Trueba, está protagonizada por Alberto San Juan y Emma Suárez. Su estreno en España es el 15 de junio.
- © NOTICINE.com

El viaje de The Beatles a España será recogido en un documental atípico
11-VI-07
Se ha iniciado el rodaje del largometraje de carácter documental “The Beatles, una historia de Escarabajos”, una producción de la productora jerezana Winona Forever P.C., con la colaboración de TVE y que distribuirá Grupo Crono Films, que se adelanta como una película atípica dentro de su género, que se centra en el fin de semana que la banda de Liverpool pasó en España.
“The Beatles, una historia de Escarabajos” será el resultado de valiosas entrevistas, de interminables conversaciones, de material nuevo y un sinfín de horas de hemeroteca y archivos, necesarios para narrar con rigor lo acontecido durante 1965, cuando John, Paul, George y Ringo visitaron España. Pero el film no busca ser sólo la crónica de un fin de semana de la banda que cambió el mundo de la música, sino también reflejar a la misma juventud española con referencias actuales. ¿Y si The Beatles no se hubieran separado?.
El profundo trabajo de investigación que se llevó a cabo sobre las ocasionales estancias del grupo británico en el sur de España será completado con una parte de ficción/realidad con el grupo musical sevillano Los Escarabajos S.L., abanderados nacionales de seguidores y admiradores que rinden tributo a la mítica banda. Serán Los Escarabajos los que guiarán a través de esta experiencia, definida como un cóctel de serio documental, comedia desenfrenada y apasionante musical, que recordará que The Beatles están tan vivos y frescos en la memoria como siempre, que no han desaparecido, que siguen con nosotros y que afortunadamente pasearon su magia por España.
Sus responsables confiesan que "The Beatles, una historia de Escarabajos" será un documental atípico, pero también inmensamente interesante y divertido, donde la música y sus representantes serán los absolutos protagonistas. Rafael Llamas y Miguel Jiménez dirigen este film, que cuenta con localizaciones en Jerez, Sevilla, Almería, Madrid, Barcelona, Liverpool y Nueva York.
Se ha iniciado el rodaje del largometraje de carácter documental “The Beatles, una historia de Escarabajos”, una producción de la productora jerezana Winona Forever P.C., con la colaboración de TVE y que distribuirá Grupo Crono Films, que se adelanta como una película atípica dentro de su género, que se centra en el fin de semana que la banda de Liverpool pasó en España.
“The Beatles, una historia de Escarabajos” será el resultado de valiosas entrevistas, de interminables conversaciones, de material nuevo y un sinfín de horas de hemeroteca y archivos, necesarios para narrar con rigor lo acontecido durante 1965, cuando John, Paul, George y Ringo visitaron España. Pero el film no busca ser sólo la crónica de un fin de semana de la banda que cambió el mundo de la música, sino también reflejar a la misma juventud española con referencias actuales. ¿Y si The Beatles no se hubieran separado?.
El profundo trabajo de investigación que se llevó a cabo sobre las ocasionales estancias del grupo británico en el sur de España será completado con una parte de ficción/realidad con el grupo musical sevillano Los Escarabajos S.L., abanderados nacionales de seguidores y admiradores que rinden tributo a la mítica banda. Serán Los Escarabajos los que guiarán a través de esta experiencia, definida como un cóctel de serio documental, comedia desenfrenada y apasionante musical, que recordará que The Beatles están tan vivos y frescos en la memoria como siempre, que no han desaparecido, que siguen con nosotros y que afortunadamente pasearon su magia por España.
Sus responsables confiesan que "The Beatles, una historia de Escarabajos" será un documental atípico, pero también inmensamente interesante y divertido, donde la música y sus representantes serán los absolutos protagonistas. Rafael Llamas y Miguel Jiménez dirigen este film, que cuenta con localizaciones en Jerez, Sevilla, Almería, Madrid, Barcelona, Liverpool y Nueva York.
- © Redacción-NOTICINE.com

Maryse Sistach realizará su primera producción en inglés
8-VI-07
La directora mexicana Maryse Sistach se suma a la lista de cineastas de México con carrera internacional a través de "Waking Dreams", una producción que acaba de adquirir la española KWA para su venta a nivel mundial, que marcará el debut en el cine en inglés de la realizadora de "Perfume de violetas".
"Waking Dreams" es una historia sobre una madre que intenta hacer realidad los deseos de su hija. El film, que tendrá diversos elementos relacionados con lo fantástico, se rodará en un 80% en territorio mexicano, contando con la producción de Tragaluz, compañía de Sistach junto a su marido José Buil. De acuerdo a información de Variety, su reparto será internacional y de primer nivel.
La empresa KWA cerró acuerdo además para vender internacionalmente los dos largometrajes más recientes de la directora, "La niña en la piedra" y "El brassier de Emma", que completan una trilogía iniciada con "Perfume de violetas", centrada en la exploración del universo femenino juvenil.
La directora mexicana Maryse Sistach se suma a la lista de cineastas de México con carrera internacional a través de "Waking Dreams", una producción que acaba de adquirir la española KWA para su venta a nivel mundial, que marcará el debut en el cine en inglés de la realizadora de "Perfume de violetas".
"Waking Dreams" es una historia sobre una madre que intenta hacer realidad los deseos de su hija. El film, que tendrá diversos elementos relacionados con lo fantástico, se rodará en un 80% en territorio mexicano, contando con la producción de Tragaluz, compañía de Sistach junto a su marido José Buil. De acuerdo a información de Variety, su reparto será internacional y de primer nivel.
La empresa KWA cerró acuerdo además para vender internacionalmente los dos largometrajes más recientes de la directora, "La niña en la piedra" y "El brassier de Emma", que completan una trilogía iniciada con "Perfume de violetas", centrada en la exploración del universo femenino juvenil.
- © Redacción-NOTICINE.com

Ana Belén, Nati Mistral, Bertolucci y "Versión Española", Medalla de Oro en las Bellas Artes
8-VI-07
Las actrices y cantantes Ana Belén y Nati Mistral, y el director italiano Bernardo Bertolucci, integran el grupo de personalidades que el Consejo de Ministros de España decidió premiar con la Medalla del Oro al Mérito en las Bellas Artes 2007. A estas figuras se une el programa "Versión Espeañola", que emite TVE, consagrado a la difusión del cine nacional.
Creada mediante decreto en 1969, la Medalla de Oro en las Bellas Artes, que concede el Ministerio de Cultura de España y se entrega en un acto a cargo de los Reyes, tiene por fin distinguir a las personas y/o entidades que han destacado en el campo de la creación artística y cultural; en el fomento y difusión del arte y la cultura, o en su preservación.
En este 2007, el gobierno ha premiado a destacadas personalidades como Ana Belén, una de las cantantes españolas más reconocidas a nivel mundial, además de actriz de cintas como "La colmena", "La Corte del faraón" o "La pasión turca; la también cantante y actriz Nati Mistral, y Bertolucci, realizador de "El conformista", "El último tango en París" y "El último emperador", entre otras. Se suman a ellos el programa "Versión Española", que presenta Cayetana Guillén Cuervo, una cita semanal con el cine español.
La lista de reconocidos con la Medalla de Oro se completa con el restaurador Ferrán Adriá, el torero Enrique Ponce, la pintora Soledad Sevilla, el coreógrafo Maurice Béjart, el historiador de arte Tomás Llorens Serra, el pintor y arquitecto Juan Navarro Baldeweg, la trapecista Miss Mara, el cantautor Paco Ibáñez, el cantante Fosforito, la Feria Internacional del Libro (LIBER), la Feria Internacional de Arte Contemporáneo (ARCO), el periodista taurino Manuel Molés, la coleccionista Pilar Citoler, la duquesa de Medina Sidonia Luisa Isabel Álvarez de Toledo y Maura, la bordadora Ángeles Espinar, la arqueóloga y restauradora Concha Cirujano, el grupo de rock Medina Azahara, la bailaora Matilde Coral y el Cercle Artistic de Ciutadella de Menorca.
Las actrices y cantantes Ana Belén y Nati Mistral, y el director italiano Bernardo Bertolucci, integran el grupo de personalidades que el Consejo de Ministros de España decidió premiar con la Medalla del Oro al Mérito en las Bellas Artes 2007. A estas figuras se une el programa "Versión Espeañola", que emite TVE, consagrado a la difusión del cine nacional.
Creada mediante decreto en 1969, la Medalla de Oro en las Bellas Artes, que concede el Ministerio de Cultura de España y se entrega en un acto a cargo de los Reyes, tiene por fin distinguir a las personas y/o entidades que han destacado en el campo de la creación artística y cultural; en el fomento y difusión del arte y la cultura, o en su preservación.
En este 2007, el gobierno ha premiado a destacadas personalidades como Ana Belén, una de las cantantes españolas más reconocidas a nivel mundial, además de actriz de cintas como "La colmena", "La Corte del faraón" o "La pasión turca; la también cantante y actriz Nati Mistral, y Bertolucci, realizador de "El conformista", "El último tango en París" y "El último emperador", entre otras. Se suman a ellos el programa "Versión Española", que presenta Cayetana Guillén Cuervo, una cita semanal con el cine español.
La lista de reconocidos con la Medalla de Oro se completa con el restaurador Ferrán Adriá, el torero Enrique Ponce, la pintora Soledad Sevilla, el coreógrafo Maurice Béjart, el historiador de arte Tomás Llorens Serra, el pintor y arquitecto Juan Navarro Baldeweg, la trapecista Miss Mara, el cantautor Paco Ibáñez, el cantante Fosforito, la Feria Internacional del Libro (LIBER), la Feria Internacional de Arte Contemporáneo (ARCO), el periodista taurino Manuel Molés, la coleccionista Pilar Citoler, la duquesa de Medina Sidonia Luisa Isabel Álvarez de Toledo y Maura, la bordadora Ángeles Espinar, la arqueóloga y restauradora Concha Cirujano, el grupo de rock Medina Azahara, la bailaora Matilde Coral y el Cercle Artistic de Ciutadella de Menorca.
- © Redacción-NOTICINE.com

Primera película española sobre el medio ambiente
8-VI-07
Exponer "las contradicciones entre el desarrollo y el medio ambiente" es lo que busca el director José Antonio Quirós con "Cenizas del cielo", una película a rodarse en Asturias desde el próximo lunes, que se describe como la primera cinta española cuya temática está centrada en el medio ambiente.
Contando con Celso Bugallo ("Mar adentro") como protagonista, "Cenizas del cielo" sigue la lucha que emprende un hombre para cerrar la central térmica instalada en su municipio, que afecta al ficticio Valle Negrón del norte de España. Esta historia se inspira en el caso real de un vecino de Ribera de Arriba, que publicó en un periódico una carta al director de la central térmica HC, alertando sobre el perjuicio que significaba ésta para el valle en el que vivía.
Beatriz Rico, Clara Segura, Gary Piquer, Fran Sariego, Txema Blasco, Raquel Evia, Eduardo Antuña, Nicolás Fernández Luna y Carlos Kaniowski acompañan a Bugallo en esta producción de Bausan Films y El Nacedón Films, que cuenta con un presupuesto de 1,75 millones de euros.
Quirós, realizador de "Pídele cuentas al rey", especificó que la cinta es "una comedia naturalista con tintes dramáticos", basada en el temor "a vencer el progreso", que enfrenta al desarrollo con el medio ambiente. Loris Omedes, responsable de producción, agregó que el film no busca tener una posición frente al tema de la energía térmica, sino demostrar que "no hay progreso sin problemas".
También se dio a conocer en su presentación oficial que se está buscando el apoyo del vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, para apadrinar su estreno en Asturias.
Exponer "las contradicciones entre el desarrollo y el medio ambiente" es lo que busca el director José Antonio Quirós con "Cenizas del cielo", una película a rodarse en Asturias desde el próximo lunes, que se describe como la primera cinta española cuya temática está centrada en el medio ambiente.
Contando con Celso Bugallo ("Mar adentro") como protagonista, "Cenizas del cielo" sigue la lucha que emprende un hombre para cerrar la central térmica instalada en su municipio, que afecta al ficticio Valle Negrón del norte de España. Esta historia se inspira en el caso real de un vecino de Ribera de Arriba, que publicó en un periódico una carta al director de la central térmica HC, alertando sobre el perjuicio que significaba ésta para el valle en el que vivía.
Beatriz Rico, Clara Segura, Gary Piquer, Fran Sariego, Txema Blasco, Raquel Evia, Eduardo Antuña, Nicolás Fernández Luna y Carlos Kaniowski acompañan a Bugallo en esta producción de Bausan Films y El Nacedón Films, que cuenta con un presupuesto de 1,75 millones de euros.
Quirós, realizador de "Pídele cuentas al rey", especificó que la cinta es "una comedia naturalista con tintes dramáticos", basada en el temor "a vencer el progreso", que enfrenta al desarrollo con el medio ambiente. Loris Omedes, responsable de producción, agregó que el film no busca tener una posición frente al tema de la energía térmica, sino demostrar que "no hay progreso sin problemas".
También se dio a conocer en su presentación oficial que se está buscando el apoyo del vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, para apadrinar su estreno en Asturias.
- © Redacción-NOTICINE.com