Crónicas

ESTRENO: "Un buda", el cine argentino explora la espiritualidad
15-VII-05
El cine argentino reciente se ha caracterizado por abordar de todas las maneras posibles las consecuencias que acarreó la crisis económica en sus habitantes, por eso la llegada de la opera prima "Un buda", del actor y director Diego Rafecas, resulta toda una novedad para la cinematografía local, ya que centra su historia en una crisis de índole más universal, la existencial, pero centrándose en un tema tan poco abordado como es la espiritualidad.
"Un buda" cuenta la historia de Tomás (el debutante Agustín Markert) con una profunda necesidad de descubrir quien es él y desarrollar su parte espiritual por medio del budismo, práctica que heredó de su padre, desaparecido durante la dictadura militar junto a su madre. Su hermano Rafael (Rafecas) es profesor de filosofía y su racionalidad lo lleva a cuestionar su modo de vida. Decidido a consagrarse a sus creencias y abandonar esa ajetreada ciudad a la que no se puede insertar, parte junto a su novia Laura (Carolina Fal) a un templo Zen en las montañas de Córdoba, donde encontrará a un maestro que lo enfrentará a la realidad.
La experiencia personal de Rafecas con el budismo fue el punto de partida para este largometraje. Atraído por la espiritualidad práctica y la forma de implementarla dentro de este mundo, Rafecas se acercó al budismo, consagrándose monje zen once años atrás. Su inclinación por el arte provocó que quisiera unir ambas pasiones, dando como resultado "Un buda", film que produjo con su productora Zazen y donde inteligentemente se rodeó de un experimentado equipo técnico, como el director de fotografía Marcelo Iacarinno o el músico Pedro Aznar. El reparto es ecléctico y presenta actores reconocidos como Carolina Fal, Julieta Cardinali, Tina Serrano o Juan Manuel Tenuta con debutantes como Markert y Toshiro Shamauchi -quien da vida al maestro-, que también son monjes zen en la vida real.
- ¿Qué lo impulsó a acercarse a una religión que es culturalmente tan ajena como el budismo?
- La pasión por la meditación, la quietud, y esta necesidad de respuesta, de decir: ¿qué estoy haciendo acá?, ¿existe Dios?, ¿hay alma o no?, si bien es todo tan impermanente. Un poco de esa necesidad de respuesta que a veces la meditación profunda hace que exploremos lugares que son completamente desconocidos desde la vida cotidiana, los ruidos, los movimientos...El pensamiento desaparece y hay formas de comprender que son mucho más grandes y hay todo tipo de respuestas, que son subjetivas, obviamente, personales, pero son certezas que uno tiene para después poder hacer cosas con eso.
- ¿Cómo surge la idea de abordar esta temática en una película?
- Tenía una fuerte necesidad de expresión, una cosa que me quemaba, que era el poder expresar esto con el cine, que es un arte complejo pero completo. Trabajaba con otras cosas que se reducían al comercio y no era mi vocación, mi vocación es esto, entonces dije: `Hago esto o muero´, no podía seguir laburando con cosas con las que no era feliz. Cuando tomé esa determinación de vida o muerte apareció todo, los productores, la gente, el guión, los actores...Empecé en febrero, marzo del 2004 a escribir, se terminó de filmar a fines de noviembre y ahora en julio de 2005 se está estrenando, lo que es un tiempo realmente impresionante para una opera prima. Yo quería contar la historia de un tipo que abandona todo y se sumerge en un abismo de prácticas espirituales ascéticas, extremas, en el medio de la ciudad. Entonces abandona todo, llega a un nirvana y necesita un maestro, lo encuentra y este le dice que no tenía nada que hacer ahí, que vaya a laburar. Esto tenía que contarse desde el contraste, por eso mi personaje, el del racional, que no sé si tiene una evolución pero sí tiene un despertar, se cruza al otro lado, y este pibe que está del lado devocional se cruza al lado concreto, el maestro lo empuja al mundo. Esa era la motivación y también decir que los dos lados son correctos, es complejo ese concepto, pero toda verdad es una contradicción.
- "Un buda" tiene un reparto compuesto por actores experimentados y otros debutantes, como Agustín Markert y usted mismo, ¿De que manera logró equilibrar el trabajo de todos?
- Ensayamos mucho, dos meses...Julieta me decía: "basta, loco, nunca ensayé así", pero era una obsesión porque creo que el cine nacional no pone mucho el foco en eso, lo hace más en la puesta...Yo hice mucho teatro, a los diecisiete años empecé con Cristina Banegas, ahora tengo 35, así que hace 18 años que lo hago, pero nunca me gustó la televisión, hacer castings. Y Agustín fue un desafío porque meterlo con Carolina Fal, que es un tanque, una actriz poderosa. Fue una obsesión el que se vea una pareja amorosa, verosímil...creo que Agus está genial y Caro fue muy generosa, muy profesional, sabiendo adónde teníamos que llegar.
- ¿Pensó en las reacciones que tendría el tocar el tema de la espiritualidad, a través del budismo?
- Me salió de las tripas esto, no pensé mucho. Ahora hay gente de la Iglesia que se enojó porque un personaje dice: "Estás identificando la energía divina con la Iglesia, eso no tiene nada que ver". Parece que tocó algunas sensibilidades católicas. A mí me parece mucho más inofensivo de lo que es, habrá críticas ideológicas y es así...Ya estoy expuesto, estamos mandándonos con algo que en un punto es muy jugado.
- ¿Es por eso que en los carteles de promoción de la película provocativamente aparece una leyenda que dice: "La crítica conservadora no la entenderá"?
- Sí, es que es así. Hay una crítica de La Nación de un tipo que obviamente se ve a sí mismo, no vio la película, vio todo el tiempo algo filtrado por sus ideologías y termina describiéndose a sí mismo en la nota. A veces hay gente irresponsable porque lo lee mucha gente y no toma conciencia del trabajo que hay atrás. Van a mirar así nomás y dicen cualquier cosa y no toman conciencia de lo que es hacer porque nunca hicieron, siempre bla, bla, bla...Si hicieran películas creo que serían mucho mejores críticos porque es una incoherencia ser crítico, ¿cómo vas a ser crítico de algo que no hacés? Tenés que tomar conciencia haciéndolo, viendo como te tenés que romper el culo haciéndolo, después criticá con conciencia.
- ¿Tiene posibilidades de estrenar la película comercialmente fuera del país o exhibirla en festivales internacionales?
- En Estados Unidos, Chile, Brasil y México ya se estrena seguro, en España, Italia y Francia se está esperando la fecha. En cuanto a festivales, ahora estamos esperando Venecia, todavía no nos dijeron que no, así que eso es bueno. No sé si es muy de festival porque es una película entretenida...yo no tengo el foco puesto en hacer películas para festivales, hoy se filma mucho para festivales, y después vienen con la mejor chapa del festival y van 5.000 espectadores a verla. A mí no me importan los festivales, sí me importa la gente, que sea popular, que la gente la entienda, llore, se ría, se identifique con lo que yo quería contar. Traté de hacer un equilibrio entre lo que quería contar y hacer algo que se pueda digerir, que la gente la pase bien y se vaya con una sensación importante.
- En enero comienza a rodar un nuevo film, ¿De qué se trata?
- Es sobre aborígenes, chamanes. Es un díptico sobre dos hermanos que transcurre en Nueva York y el Chaco. Otra vez los contrastes...
El cine argentino reciente se ha caracterizado por abordar de todas las maneras posibles las consecuencias que acarreó la crisis económica en sus habitantes, por eso la llegada de la opera prima "Un buda", del actor y director Diego Rafecas, resulta toda una novedad para la cinematografía local, ya que centra su historia en una crisis de índole más universal, la existencial, pero centrándose en un tema tan poco abordado como es la espiritualidad.
"Un buda" cuenta la historia de Tomás (el debutante Agustín Markert) con una profunda necesidad de descubrir quien es él y desarrollar su parte espiritual por medio del budismo, práctica que heredó de su padre, desaparecido durante la dictadura militar junto a su madre. Su hermano Rafael (Rafecas) es profesor de filosofía y su racionalidad lo lleva a cuestionar su modo de vida. Decidido a consagrarse a sus creencias y abandonar esa ajetreada ciudad a la que no se puede insertar, parte junto a su novia Laura (Carolina Fal) a un templo Zen en las montañas de Córdoba, donde encontrará a un maestro que lo enfrentará a la realidad.
La experiencia personal de Rafecas con el budismo fue el punto de partida para este largometraje. Atraído por la espiritualidad práctica y la forma de implementarla dentro de este mundo, Rafecas se acercó al budismo, consagrándose monje zen once años atrás. Su inclinación por el arte provocó que quisiera unir ambas pasiones, dando como resultado "Un buda", film que produjo con su productora Zazen y donde inteligentemente se rodeó de un experimentado equipo técnico, como el director de fotografía Marcelo Iacarinno o el músico Pedro Aznar. El reparto es ecléctico y presenta actores reconocidos como Carolina Fal, Julieta Cardinali, Tina Serrano o Juan Manuel Tenuta con debutantes como Markert y Toshiro Shamauchi -quien da vida al maestro-, que también son monjes zen en la vida real.
- ¿Qué lo impulsó a acercarse a una religión que es culturalmente tan ajena como el budismo?
- La pasión por la meditación, la quietud, y esta necesidad de respuesta, de decir: ¿qué estoy haciendo acá?, ¿existe Dios?, ¿hay alma o no?, si bien es todo tan impermanente. Un poco de esa necesidad de respuesta que a veces la meditación profunda hace que exploremos lugares que son completamente desconocidos desde la vida cotidiana, los ruidos, los movimientos...El pensamiento desaparece y hay formas de comprender que son mucho más grandes y hay todo tipo de respuestas, que son subjetivas, obviamente, personales, pero son certezas que uno tiene para después poder hacer cosas con eso.
- ¿Cómo surge la idea de abordar esta temática en una película?
- Tenía una fuerte necesidad de expresión, una cosa que me quemaba, que era el poder expresar esto con el cine, que es un arte complejo pero completo. Trabajaba con otras cosas que se reducían al comercio y no era mi vocación, mi vocación es esto, entonces dije: `Hago esto o muero´, no podía seguir laburando con cosas con las que no era feliz. Cuando tomé esa determinación de vida o muerte apareció todo, los productores, la gente, el guión, los actores...Empecé en febrero, marzo del 2004 a escribir, se terminó de filmar a fines de noviembre y ahora en julio de 2005 se está estrenando, lo que es un tiempo realmente impresionante para una opera prima. Yo quería contar la historia de un tipo que abandona todo y se sumerge en un abismo de prácticas espirituales ascéticas, extremas, en el medio de la ciudad. Entonces abandona todo, llega a un nirvana y necesita un maestro, lo encuentra y este le dice que no tenía nada que hacer ahí, que vaya a laburar. Esto tenía que contarse desde el contraste, por eso mi personaje, el del racional, que no sé si tiene una evolución pero sí tiene un despertar, se cruza al otro lado, y este pibe que está del lado devocional se cruza al lado concreto, el maestro lo empuja al mundo. Esa era la motivación y también decir que los dos lados son correctos, es complejo ese concepto, pero toda verdad es una contradicción.
- "Un buda" tiene un reparto compuesto por actores experimentados y otros debutantes, como Agustín Markert y usted mismo, ¿De que manera logró equilibrar el trabajo de todos?
- Ensayamos mucho, dos meses...Julieta me decía: "basta, loco, nunca ensayé así", pero era una obsesión porque creo que el cine nacional no pone mucho el foco en eso, lo hace más en la puesta...Yo hice mucho teatro, a los diecisiete años empecé con Cristina Banegas, ahora tengo 35, así que hace 18 años que lo hago, pero nunca me gustó la televisión, hacer castings. Y Agustín fue un desafío porque meterlo con Carolina Fal, que es un tanque, una actriz poderosa. Fue una obsesión el que se vea una pareja amorosa, verosímil...creo que Agus está genial y Caro fue muy generosa, muy profesional, sabiendo adónde teníamos que llegar.
- ¿Pensó en las reacciones que tendría el tocar el tema de la espiritualidad, a través del budismo?
- Me salió de las tripas esto, no pensé mucho. Ahora hay gente de la Iglesia que se enojó porque un personaje dice: "Estás identificando la energía divina con la Iglesia, eso no tiene nada que ver". Parece que tocó algunas sensibilidades católicas. A mí me parece mucho más inofensivo de lo que es, habrá críticas ideológicas y es así...Ya estoy expuesto, estamos mandándonos con algo que en un punto es muy jugado.
- ¿Es por eso que en los carteles de promoción de la película provocativamente aparece una leyenda que dice: "La crítica conservadora no la entenderá"?
- Sí, es que es así. Hay una crítica de La Nación de un tipo que obviamente se ve a sí mismo, no vio la película, vio todo el tiempo algo filtrado por sus ideologías y termina describiéndose a sí mismo en la nota. A veces hay gente irresponsable porque lo lee mucha gente y no toma conciencia del trabajo que hay atrás. Van a mirar así nomás y dicen cualquier cosa y no toman conciencia de lo que es hacer porque nunca hicieron, siempre bla, bla, bla...Si hicieran películas creo que serían mucho mejores críticos porque es una incoherencia ser crítico, ¿cómo vas a ser crítico de algo que no hacés? Tenés que tomar conciencia haciéndolo, viendo como te tenés que romper el culo haciéndolo, después criticá con conciencia.
- ¿Tiene posibilidades de estrenar la película comercialmente fuera del país o exhibirla en festivales internacionales?
- En Estados Unidos, Chile, Brasil y México ya se estrena seguro, en España, Italia y Francia se está esperando la fecha. En cuanto a festivales, ahora estamos esperando Venecia, todavía no nos dijeron que no, así que eso es bueno. No sé si es muy de festival porque es una película entretenida...yo no tengo el foco puesto en hacer películas para festivales, hoy se filma mucho para festivales, y después vienen con la mejor chapa del festival y van 5.000 espectadores a verla. A mí no me importan los festivales, sí me importa la gente, que sea popular, que la gente la entienda, llore, se ría, se identifique con lo que yo quería contar. Traté de hacer un equilibrio entre lo que quería contar y hacer algo que se pueda digerir, que la gente la pase bien y se vaya con una sensación importante.
- En enero comienza a rodar un nuevo film, ¿De qué se trata?
- Es sobre aborígenes, chamanes. Es un díptico sobre dos hermanos que transcurre en Nueva York y el Chaco. Otra vez los contrastes...
- © Cynthia M. García (Argentina)-NOTICINE.com

Historias de la ciudad y su gente en cinta independiente argentina
14-VII-05
Las grandes ciudades tienen identidad propia y suelen dictar el ritmo de vida a sus ciudadanos, así sucede en la ficción de la película independiente argentina "Ciudad para vivir", donde la protagonista es la ciudad, pero la historia la cuentan sus habitantes: las personas que trabajan, que estudian, que sienten, cuyas vidas tan ordinarias suelen pasar desapercibidas.
"Ciudad para vivir" es la opera prima de Claudio Bartel, realizador de escasos 27 años que da su primer paso en el cine con este largometraje que se presenta como el primer film independiente realizado en HD. A pesar de ser 100 % indie se las ha apañado para conseguir a actores jóvenes reconocidos como Laura Azcurra -de destacada labor televisiva y alguna incursión cinematográfica como "Despabílate amor"- y Carlos Echevarría, protagonista de la inolvidable "Garage Olimpo".
La trama que presenta se detiene en esos pequeños instantes de la vida de una ciudad que suelen pasar desapercibidos: una pareja de ancianos esperando a su hijo, un beso robado en una esquina, encuentros y despedidas. Sólo gente. Gente que trabaja, estudia, siente. A esas personas veremos vivir, con una vida pública y con otra privada que desconocemos, pero que es tan importante como la primera. Las historias van apareciendo, y para narrarlas se realiza un juego de encuadres y movimientos de cámara muy prolijos que potencian lo que se quiere contar. Los personajes de estas historias son reales, pero viven en una puesta de ficción.
Con una sólida estructura, pensada para transmitir sentimientos y emocionar, se rescatan momentos precisos de la vida de los habitantes, sobresalen los elementos de la vida cotidiana de la ciudad, elementos que todo el mundo ve y conoce, pero de los que no se tiene conciencia. Los personajes no siguen un guión, una línea de comportamiento, sino que improvisan sobre sus propias vidas. Y esto nos permite observar la realidad. Son personajes que se miran por dentro, que reflexionan sobre la vida que les tocó vivir... y sobre la que quisieran tener.
Rodada durante cinco semanas en 78 locaciones del partido de Vicente López (principalmente en Munro, Olivos y Florida), "Ciudad para vivir" se encuentra en etapa de posproducción, teniendo como objetivo su estreno comercial para el mes de diciembre.
Las grandes ciudades tienen identidad propia y suelen dictar el ritmo de vida a sus ciudadanos, así sucede en la ficción de la película independiente argentina "Ciudad para vivir", donde la protagonista es la ciudad, pero la historia la cuentan sus habitantes: las personas que trabajan, que estudian, que sienten, cuyas vidas tan ordinarias suelen pasar desapercibidas.
"Ciudad para vivir" es la opera prima de Claudio Bartel, realizador de escasos 27 años que da su primer paso en el cine con este largometraje que se presenta como el primer film independiente realizado en HD. A pesar de ser 100 % indie se las ha apañado para conseguir a actores jóvenes reconocidos como Laura Azcurra -de destacada labor televisiva y alguna incursión cinematográfica como "Despabílate amor"- y Carlos Echevarría, protagonista de la inolvidable "Garage Olimpo".
La trama que presenta se detiene en esos pequeños instantes de la vida de una ciudad que suelen pasar desapercibidos: una pareja de ancianos esperando a su hijo, un beso robado en una esquina, encuentros y despedidas. Sólo gente. Gente que trabaja, estudia, siente. A esas personas veremos vivir, con una vida pública y con otra privada que desconocemos, pero que es tan importante como la primera. Las historias van apareciendo, y para narrarlas se realiza un juego de encuadres y movimientos de cámara muy prolijos que potencian lo que se quiere contar. Los personajes de estas historias son reales, pero viven en una puesta de ficción.
Con una sólida estructura, pensada para transmitir sentimientos y emocionar, se rescatan momentos precisos de la vida de los habitantes, sobresalen los elementos de la vida cotidiana de la ciudad, elementos que todo el mundo ve y conoce, pero de los que no se tiene conciencia. Los personajes no siguen un guión, una línea de comportamiento, sino que improvisan sobre sus propias vidas. Y esto nos permite observar la realidad. Son personajes que se miran por dentro, que reflexionan sobre la vida que les tocó vivir... y sobre la que quisieran tener.
Rodada durante cinco semanas en 78 locaciones del partido de Vicente López (principalmente en Munro, Olivos y Florida), "Ciudad para vivir" se encuentra en etapa de posproducción, teniendo como objetivo su estreno comercial para el mes de diciembre.
- © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com

Rodajes españoles: Los nuevos trabajos de David Trueba, Carles Balagué y Leonor Watling
14-VII-05
- El próximo día 25, David Trueba iniciará en Madrid el rodaje de su cuarto largometraje, "Bienvenido a casa", que contará con un amplio reparto de primeras figuras, como Concha Velasco, Pilar López de Ayala, Juan Echanove, Jorge Sanz, Carlos Larrañaga, Alejo Sauras, Julián Villagrán o la colombiana Juanita Acosta, y probablemente una presencia breve de la esposa del director, la popular actriz Ariadna Gil. Tras su exitoso drama "Soldados de Salamina", el hermano pequeño de Fernando Trueba (que ejerce como productor aquí) regresa a uno de sus géneros predilectos como director, guionista y escritor, la comedia. "Tenía ya ganas de reírme y de hacer reír", ha dicho al comentar el contenido de esta cinta, "una historia sentimental sobre una joven pareja, sobre cómo cambian con el tiempo y pasan del deseo a atisbar que pueden convertirse en "pareja", definición de la que huimos como de la peste".
- El catalán Carles Balagué filma ya desde el día 5 de este mismo mes "De Madrid a la luna", un "documental de creación" sobre los acontecimientos en España desde 1959 (llegada de Eisenhower a Madrid) hasta 1969, cuando el hombre llegó a la Luna. Se trata de reflejar unos teóricos "felices 60" que no lo fueron tanto. El rodaje se desarrolla en Madrid, Barcelona y otras localizaciones, y finalizará el mes de septiembre. La cinta, que se graba en video de alta definición, está producida por el veterano Pérez Giner, quien colaboró también en la anterior obra de Balagué, "La casita blanca".
- Leonor Watling es la protagonista de "Malas temporadas", dirigida por Manuel Martín Cuenca, actualmente en postproducción. El nuevo film del autor de "La flaqueza del bolchevique" une las historias de varios personajes que viven en Madrid en busca de un asidero, que tienen que abandonar sus aspiraciones ideales y vivir la realidad: el fracaso, la soledad, la inmigración, la enfermedad, el amor no correspondido... Junto a Watling actuaron Javier Cámara, Pere Arquillué, Fernando Echevarría Andrew Montgomery y Nathalie Poza. Además de en la capital española, la cinta se ha rodado en la hermosa zona almeriense de Cabo de Gata.
- Precisamente la actractica Leonor forma también parte del elenco de "Salvador", de Manuel Huerga, la esperada "biopic" sobre el anarquista Salvador Puig Antich, una de las últimas víctimas del franquismo, que se filma desde el pasado lunes. El protagonista principal es el alemán Daniel Brühl ("Goodbye Lenin"), junto a Tristán Ulloa, Leonardo Sbaraglia, Ingrid Rubio y la citada Watling. "Esta película ha dicho Huerga- era un deber hacia una generación, que no sólo fue la última que luchó contra el franquismo, sino que también fue la última que defendió unos ideales. El público joven, que no conoce la historia real, encontrará elementos de identificación con el personaje, a quien verán como un rebelde con causa, amante de una vida mejor, luchador contra la injusticia y que llevará sus ideas hasta sus últimas consecuencias, una muerte desproporcionada e injusta". Puig Antich, militante del Movimiento Ibérico de Liberación, fue ejecutado por garrote vil en 1974, tras ser juzgado por el asesinato de uno de los policías que acudió a detenerle.
- El próximo día 25, David Trueba iniciará en Madrid el rodaje de su cuarto largometraje, "Bienvenido a casa", que contará con un amplio reparto de primeras figuras, como Concha Velasco, Pilar López de Ayala, Juan Echanove, Jorge Sanz, Carlos Larrañaga, Alejo Sauras, Julián Villagrán o la colombiana Juanita Acosta, y probablemente una presencia breve de la esposa del director, la popular actriz Ariadna Gil. Tras su exitoso drama "Soldados de Salamina", el hermano pequeño de Fernando Trueba (que ejerce como productor aquí) regresa a uno de sus géneros predilectos como director, guionista y escritor, la comedia. "Tenía ya ganas de reírme y de hacer reír", ha dicho al comentar el contenido de esta cinta, "una historia sentimental sobre una joven pareja, sobre cómo cambian con el tiempo y pasan del deseo a atisbar que pueden convertirse en "pareja", definición de la que huimos como de la peste".
- El catalán Carles Balagué filma ya desde el día 5 de este mismo mes "De Madrid a la luna", un "documental de creación" sobre los acontecimientos en España desde 1959 (llegada de Eisenhower a Madrid) hasta 1969, cuando el hombre llegó a la Luna. Se trata de reflejar unos teóricos "felices 60" que no lo fueron tanto. El rodaje se desarrolla en Madrid, Barcelona y otras localizaciones, y finalizará el mes de septiembre. La cinta, que se graba en video de alta definición, está producida por el veterano Pérez Giner, quien colaboró también en la anterior obra de Balagué, "La casita blanca".
- Leonor Watling es la protagonista de "Malas temporadas", dirigida por Manuel Martín Cuenca, actualmente en postproducción. El nuevo film del autor de "La flaqueza del bolchevique" une las historias de varios personajes que viven en Madrid en busca de un asidero, que tienen que abandonar sus aspiraciones ideales y vivir la realidad: el fracaso, la soledad, la inmigración, la enfermedad, el amor no correspondido... Junto a Watling actuaron Javier Cámara, Pere Arquillué, Fernando Echevarría Andrew Montgomery y Nathalie Poza. Además de en la capital española, la cinta se ha rodado en la hermosa zona almeriense de Cabo de Gata.
- Precisamente la actractica Leonor forma también parte del elenco de "Salvador", de Manuel Huerga, la esperada "biopic" sobre el anarquista Salvador Puig Antich, una de las últimas víctimas del franquismo, que se filma desde el pasado lunes. El protagonista principal es el alemán Daniel Brühl ("Goodbye Lenin"), junto a Tristán Ulloa, Leonardo Sbaraglia, Ingrid Rubio y la citada Watling. "Esta película ha dicho Huerga- era un deber hacia una generación, que no sólo fue la última que luchó contra el franquismo, sino que también fue la última que defendió unos ideales. El público joven, que no conoce la historia real, encontrará elementos de identificación con el personaje, a quien verán como un rebelde con causa, amante de una vida mejor, luchador contra la injusticia y que llevará sus ideas hasta sus últimas consecuencias, una muerte desproporcionada e injusta". Puig Antich, militante del Movimiento Ibérico de Liberación, fue ejecutado por garrote vil en 1974, tras ser juzgado por el asesinato de uno de los policías que acudió a detenerle.
- © Redacción-NOTICINE.com

Homenajes para Luis Politti a veinticinco años de su muerte en el exilio
13-VII-05
El 14 de julio de 1980 fallecía en su exilio de Madrid, a los cuarenta y siete años de edad, el actor argentino Luis Politti como consecuencia de una hepatitis mal curada, aunque el impacto emocional que tuvo en él ese exilio impuesto por la dictadura militar argentina, es señalada como la verdadera causa de su muerte. Este jueves, al cumplirse veinticinco años de su deceso, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Mendoza realizarán sendos homenajes para recordar al protagonista de "No toquen a la nena" y destacado integrante del elenco de films como "El nido", "La tregua" o "La Raulito".
La provincia de Mendoza, donde nació el 8 de abril de 1933, realizará su homenaje a Luis Politti este jueves 14 en el Teatro Independencia de la Ciudad de Mendoza. Este evento, que contará con la presencia de Patricio Contreras y Domingo Politti -hermano del actor-, es organizado por el Ministerio de Turismo y Cultura, Subsecretaría de Cultura, del Gobierno de Mendoza
con el auspicio de la Dirección de Cultura de la Ciudad de Mendoza y de la filial local de la Asociación Argentina de Actores. Durante el mismo se proyectarán dos cortos realizados especialmente para la ocasión y luego "No toquen a la nena", de Juan José Jusid.
En tanto que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires rendirá su tributo en una ceremonia que se celebrará en el Salón Dorado-Hipólito Yrigoyen de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el martes 19 de Julio a las 18 hs. Este homenaje contará con la presencia de importantes artistas y personalidades de la cultura como el director Sergio Renán, los actores Patricio Contreras, Juan Manuel Tenuta, el periodista Roberto Quirno y el periodista y escritor Rodolfo Braceli. Allí se proyectará el corto "Memoria y homenaje", de Guillermina Zabala, y "No toquen a la nena", de Juan José Jusid.
Por su parte, el cine Gaumont de Buenos Aires, el principal complejo cinematográfico del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), acompañará estos homenajes con la realización de un ciclo con películas en las cuales participó Politti, que se iniciará este jueves 14 y concluirá el 19 de julio. La muestra, con entrada libre y gratuita, se compone de las películas "Boquitas pintadas" (1974), de Leopoldo Torre Nilsson; "La guerra del cerdo" (1975), de Leopoldo Torre Nilsson; "Los gauchos judíos" (1975), de Juan José Jusid; "Los siete locos" (1973), de Leopoldo Torre Nilsson; y "Solamente ella" (1975), de Lucas Demare, entre otras.
Siendo una de las principales figuras del mundo del espectáculo argentino, en 1976 Politti fue secuestrado y torturado psicológicamente por las fuerzas represivas por haber intervenido en "Los traidores", de Raymundo Gleyzer, una película
en la que había participado a modo solidario cuatro años antes durante escasos tres minutos. Tras ser liberado 36 horas después partió a México para luego instalarse en España, donde consiguió insertarse en la industria cinematográfica local trabajando en films como "La escopeta nacional" (1977), de Luis García Berlanga; "El corazón del bosque" (1978), de Manuel Gutiérrez Aragón; "Dedicatoria" (1980), de Jaime Chávarri; y "El nido" (1980), de Jaime de Armiñan, coincidiendo con otro compatriota exiliado: Héctor Alterio.
El 14 de julio de 1980 fallecía en su exilio de Madrid, a los cuarenta y siete años de edad, el actor argentino Luis Politti como consecuencia de una hepatitis mal curada, aunque el impacto emocional que tuvo en él ese exilio impuesto por la dictadura militar argentina, es señalada como la verdadera causa de su muerte. Este jueves, al cumplirse veinticinco años de su deceso, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Mendoza realizarán sendos homenajes para recordar al protagonista de "No toquen a la nena" y destacado integrante del elenco de films como "El nido", "La tregua" o "La Raulito".
La provincia de Mendoza, donde nació el 8 de abril de 1933, realizará su homenaje a Luis Politti este jueves 14 en el Teatro Independencia de la Ciudad de Mendoza. Este evento, que contará con la presencia de Patricio Contreras y Domingo Politti -hermano del actor-, es organizado por el Ministerio de Turismo y Cultura, Subsecretaría de Cultura, del Gobierno de Mendoza
con el auspicio de la Dirección de Cultura de la Ciudad de Mendoza y de la filial local de la Asociación Argentina de Actores. Durante el mismo se proyectarán dos cortos realizados especialmente para la ocasión y luego "No toquen a la nena", de Juan José Jusid.
En tanto que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires rendirá su tributo en una ceremonia que se celebrará en el Salón Dorado-Hipólito Yrigoyen de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el martes 19 de Julio a las 18 hs. Este homenaje contará con la presencia de importantes artistas y personalidades de la cultura como el director Sergio Renán, los actores Patricio Contreras, Juan Manuel Tenuta, el periodista Roberto Quirno y el periodista y escritor Rodolfo Braceli. Allí se proyectará el corto "Memoria y homenaje", de Guillermina Zabala, y "No toquen a la nena", de Juan José Jusid.
Por su parte, el cine Gaumont de Buenos Aires, el principal complejo cinematográfico del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), acompañará estos homenajes con la realización de un ciclo con películas en las cuales participó Politti, que se iniciará este jueves 14 y concluirá el 19 de julio. La muestra, con entrada libre y gratuita, se compone de las películas "Boquitas pintadas" (1974), de Leopoldo Torre Nilsson; "La guerra del cerdo" (1975), de Leopoldo Torre Nilsson; "Los gauchos judíos" (1975), de Juan José Jusid; "Los siete locos" (1973), de Leopoldo Torre Nilsson; y "Solamente ella" (1975), de Lucas Demare, entre otras.
Siendo una de las principales figuras del mundo del espectáculo argentino, en 1976 Politti fue secuestrado y torturado psicológicamente por las fuerzas represivas por haber intervenido en "Los traidores", de Raymundo Gleyzer, una película
en la que había participado a modo solidario cuatro años antes durante escasos tres minutos. Tras ser liberado 36 horas después partió a México para luego instalarse en España, donde consiguió insertarse en la industria cinematográfica local trabajando en films como "La escopeta nacional" (1977), de Luis García Berlanga; "El corazón del bosque" (1978), de Manuel Gutiérrez Aragón; "Dedicatoria" (1980), de Jaime Chávarri; y "El nido" (1980), de Jaime de Armiñan, coincidiendo con otro compatriota exiliado: Héctor Alterio.
- © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com

ESTRENO: "Dirigido por...", los directores en primer plano
13-VII-05
"Creo que el camino del documental no debe ser exactamente el mismo que un film de ficción, los lanzamientos tradicionales cuestan mucho dinero y no siempre te devuelven la inversión que hacés", esa afirmación del realizador argentino Rodolfo Durán puede graficar el particular camino que recorrió su documental "Dirigido por...", un largometraje que reúne a 28 directores argentinos que dialogan acerca de este arte que han elegido como profesión, que primero se exhibió en diversos festivales internacionales, a lo que siguió una serie de presentaciones gratuitas en escuelas de cine y ahora tiene un lanzamiento comercial alternativo en el Centro Cultural de la Cooperación, donde se proyectará todos los jueves de julio y agosto.
Tras unos veinte años trabajando como ayudante y asistente de dirección, en el año 2000 Durán pudo acceder al estreno de su primer largometraje, "Cerca de la frontera", tras lo cual decidió dejar la ficción y probarse en el campo del documental con "Dirigido por...", una obra que reúne testimonios de 28 directores argentinos con la idea de entablar un diálogo sobre las "maneras de ver y hacer un film, con sus coincidencias y divergencias", a través de diferentes estilos y generaciones. "En la elección tuve en cuenta la posibilidad de que se reflejen cuatro diferentes generaciones de directores, muchos de ellos conocidos por el público, otros que han filmado solo una película. La idea fue hacer una convocatoria amplia y desprejuiciada", explica Durán acerca de la selección de los cineastas que aparecen en la cinta; entre los que se cuentan veteranos como José Martínez Suárez o David José Kohon, internacionales como Adolfo Aristarain o Luis Puenzo, independientes como Horacio Almada o Raúl Perrone y jóvenes como Lucrecia Martel o Daniel Burman.
Bares, hogares y lugares de trabajo fueron los escenarios donde a lo largo de tres meses Durán recogió las reflexiones de los distintos realizadores, cumpliendo la rutina de entrevistarlos durante una hora sin permitirse cortes para generar fluidez y dar forma a un relato, proponiendo la reflexión de temas, más que respuestas a preguntas. Los tópicos que recorre el documental como hilo conductor de su trama hablan de cómo llegaron al cine, el llamado "nuevo cine argentino", la censura y como lograr eludirla, la relación entre actores y directores, y las sensaciones previas y posteriores a un estreno. Sobre esa base se descubren los pensamientos, temores y manías de los realizadores, a la vez que se traza un interesante panorama del pasado y presente del cine argentino.
RODOLFO DURAN RESPONDE LOS TEMAS DE "DIRIGIDO POR..."
COMO LLEGAR AL CINE: "Al cine llegás: 33% estudiando cine, 33% trabajando en el medio y el otro 34% es ver cine de todas las épocas".
EL NUEVO CINE ARGENTINO: "No hay viejo ni nuevo cine argentino, hay películas, mejores o peores. Siempre hay gente que empieza y se despacha con un film que sorprende".
LA CENSURA Y COMO ELUDIRLA: "Ya la eludimos y falta que hacía, ya que estropeó la carrera de varios y nos impidió ver estupendas películas".
ACTORES Y DIRECTORES: "En cine el actor se aburre y espera, lo único que hace es esperar que llegue el momento de la toma y tratar de entender lo que el director pide. Y el director está siempre preocupado por conseguir que el actor logre lo que le pide, o lo que sabe como pedir. Y tratando que el actor, de una toma a la otra, actúe un poquito menos".
ANTES Y DESPUES DEL ESTRENO: "Antes del estreno es el placer de hacer la película en todas sus etapas. Después del estreno comienza la pesadilla de la rentabilidad económica del film, de lo que escriben los críticos, de la gente que no va, de los exhibidores que te sacan la película de la sala por falta de espectadores... y el disfrute de terminar un proceso y poder sentarse con el público a ver que les pasa con lo que hiciste".
"Creo que el camino del documental no debe ser exactamente el mismo que un film de ficción, los lanzamientos tradicionales cuestan mucho dinero y no siempre te devuelven la inversión que hacés", esa afirmación del realizador argentino Rodolfo Durán puede graficar el particular camino que recorrió su documental "Dirigido por...", un largometraje que reúne a 28 directores argentinos que dialogan acerca de este arte que han elegido como profesión, que primero se exhibió en diversos festivales internacionales, a lo que siguió una serie de presentaciones gratuitas en escuelas de cine y ahora tiene un lanzamiento comercial alternativo en el Centro Cultural de la Cooperación, donde se proyectará todos los jueves de julio y agosto.
Tras unos veinte años trabajando como ayudante y asistente de dirección, en el año 2000 Durán pudo acceder al estreno de su primer largometraje, "Cerca de la frontera", tras lo cual decidió dejar la ficción y probarse en el campo del documental con "Dirigido por...", una obra que reúne testimonios de 28 directores argentinos con la idea de entablar un diálogo sobre las "maneras de ver y hacer un film, con sus coincidencias y divergencias", a través de diferentes estilos y generaciones. "En la elección tuve en cuenta la posibilidad de que se reflejen cuatro diferentes generaciones de directores, muchos de ellos conocidos por el público, otros que han filmado solo una película. La idea fue hacer una convocatoria amplia y desprejuiciada", explica Durán acerca de la selección de los cineastas que aparecen en la cinta; entre los que se cuentan veteranos como José Martínez Suárez o David José Kohon, internacionales como Adolfo Aristarain o Luis Puenzo, independientes como Horacio Almada o Raúl Perrone y jóvenes como Lucrecia Martel o Daniel Burman.
Bares, hogares y lugares de trabajo fueron los escenarios donde a lo largo de tres meses Durán recogió las reflexiones de los distintos realizadores, cumpliendo la rutina de entrevistarlos durante una hora sin permitirse cortes para generar fluidez y dar forma a un relato, proponiendo la reflexión de temas, más que respuestas a preguntas. Los tópicos que recorre el documental como hilo conductor de su trama hablan de cómo llegaron al cine, el llamado "nuevo cine argentino", la censura y como lograr eludirla, la relación entre actores y directores, y las sensaciones previas y posteriores a un estreno. Sobre esa base se descubren los pensamientos, temores y manías de los realizadores, a la vez que se traza un interesante panorama del pasado y presente del cine argentino.
RODOLFO DURAN RESPONDE LOS TEMAS DE "DIRIGIDO POR..."
COMO LLEGAR AL CINE: "Al cine llegás: 33% estudiando cine, 33% trabajando en el medio y el otro 34% es ver cine de todas las épocas".
EL NUEVO CINE ARGENTINO: "No hay viejo ni nuevo cine argentino, hay películas, mejores o peores. Siempre hay gente que empieza y se despacha con un film que sorprende".
LA CENSURA Y COMO ELUDIRLA: "Ya la eludimos y falta que hacía, ya que estropeó la carrera de varios y nos impidió ver estupendas películas".
ACTORES Y DIRECTORES: "En cine el actor se aburre y espera, lo único que hace es esperar que llegue el momento de la toma y tratar de entender lo que el director pide. Y el director está siempre preocupado por conseguir que el actor logre lo que le pide, o lo que sabe como pedir. Y tratando que el actor, de una toma a la otra, actúe un poquito menos".
ANTES Y DESPUES DEL ESTRENO: "Antes del estreno es el placer de hacer la película en todas sus etapas. Después del estreno comienza la pesadilla de la rentabilidad económica del film, de lo que escriben los críticos, de la gente que no va, de los exhibidores que te sacan la película de la sala por falta de espectadores... y el disfrute de terminar un proceso y poder sentarse con el público a ver que les pasa con lo que hiciste".
- © Cynthia M. García-NOTICINE.com