Kidman, en Moulin Rouge

Fred Astaire y Nicole Kidman cantan y bailan en La Habana

12-VIII-05

La Cinemateca de Cuba desde sus salas grande (Chaplin) y de video (Charlot), nos mantiene al tanto del cine en su diversidad y variedad, mediante la rigurosa labor de su programador, el colega Tony Mazón, que este agosto ha preparado el ciclo El musical norteamericano que está ofreciendo un panorama representativo de ese, uno de los emblemas del cine todo, a través de momentos, estilos, directores y actores que han marcado hitos en el mismo, desde sus inicios hasta hoy.

Partiendo de La gran colección de canciones norteamericanas hasta Los nuevos conceptos, con que cerrará el ciclo el 31 a través del título "Moulin Rouge", el periplo es rico, un verdadero curso del género deteniéndose en sus etapas y nombres imprescindibles.

El acápite inicial, esa colección de los títulos que han saltado de la pantalla a la memoria colectiva del mundo entero, fue realizado por Andrew J. Kuehn en el año 2003 y es toda una historia de la música popular en Estados Unidos a través de sus autores, con canciones de George Gershwin, Irving Berlin, Jerome Kern, Oscar Hammerstein, Richard Rogers, Lorenz Hart, Cole Porter, Harold Arlen y Fatz Waller presentado por el pianista Michael Feinstein y con imágenes de documentales y escenas nunca vistas, así como fragmentos de filmes o introducciones del propio conductor, muy bien cantadas y auto acompañadas, que nos llegan en una impecable edición.

No han faltado estrenos, no sólo viejos sino de ahora mismo, como esa excepcional biografía de uno de los grandes, Cole Porter, en "De lovely" (2004), de Irwin Winkler, con un admirable Kevin Kline en el protagónico y un original método de inserción de tiempos (con el astro envejecido “mirando” literalmente su vida desde la película junto con nosotros).

Ha sido posible también repasar, con algunos títulos ya sea bien conocidos o por el contrario, muy poco vistos, la obra de algunos grandes del musical: los imprescindibles coreógrafos y bailarines Fred Astaire y Gene Kelly, el audaz e inconoclasta productor Florenz Ziegfeld Jr, una Rita Hayworth que fue una gran bailarina antes de ser famosa, la extraordinaria cantante Judy Garland, o ese interesante segmento titulado De Broadway a Hollywood donde es posible reencontrar desde "Show Boat", la tercera versión del afamado musical de Jerome Kern y Oscar Hammerstein II, a partir de la novela de Edna Ferber, adaptado previamente a la pantalla en 1929 y 1936, y filmado ahora en Technicolor, hasta las cintas musicales de la divina Marilyn Monroe, pasando por títulos antológicos de Vicent Minelli, Robert Wise, William Wyler y otros grandes aportadores al género.

Por supuesto, no podían quedar fuera otros instantes célebres sobre famosas piezas broadwarianas como "Hair", de Milos Forman, en torno al fenómeno hippie, o "A Chorus line", de Riuchard Attenborough, autoridades como Bob Fosse ("All that jazz"), director teatral y cinematográfico, actor bailarín y coreógrafo (1927-1987) que hizo escuela, o la parcela nombrada La Transformación del género, con films de la década de los 80 que, por supuesto, incorporan ritmos y conceptos propios de entonces ("Fame", "Flashdance"...).

En DVD y el sonido estereofónico propios de esa sala, los films que en tandas de 5:00 y 8:00 p.m (salvo que se indique lo contrario por la excesiva duración de algunos) podemos disfrutar durante agosto en el Chaplin, son un regalo de la Cinemateca de Cuba y el Proyecto 23, en este verano super cálido y agotador, un auténtico refresco para tardes y noches que, como si fuera poco, detenta la eterna virtud brechtiana de enseñar entreteniendo.
© Frank Padrón (Cuba)-NOTICINE.com
Bulle Ogier

De Oliveira planea una secuela de "Belle de Jour"

12-VIII-05

El realizador portugués Manoel de Oliveira se apresta a rodar una secuela del clásico film de Luis Buñuel, "Belle de Jour", que protagonizara una inquietante Catherine Deneuve en el año 1967, y que es sin duda una de las películas más eróticas de todos los tiempos.

"Belle toujours" (Bella por siempre) es el título que recibirá esta secuela, según anunció recientemente en Barcelona el director de 96 años. De Oliveira también declaró que ofreció a la Deneuve repetir su personaje de la original -una burguesa lanzada a vivir sus fantasías a través de la prostitución-, pero la diva francesa se negó. Su lugar será ocupado entonces por otra intérprete gala, Bulle Ogier.

El rodaje tendrá lugar el próximo año en Francia, contando con Miguel Cadilhe de Filbox como productor, el mismo de su reciente largometraje "O Espelho magico", que protagonizaron Michel Piccoli y Marisa Paredes. De Oliviera no detalló la trama de esta continuación, pero seguramente volverá a exponer componentes como la fantasía, la belleza, el deseo y la doble vida.
© Redacción-NOTICINE.com
Escenas de Próxima salida

Darío Grandinetti en Lima: "España me ha hecho la patria"

12-VIII-05

Cuando tenía 17 años el actor argentino Darío Grandinetti soñaba con ser futbolista. No jugaba mal y aspiraba a ser aceptado en un importante club de su Rosario natal, cosa que consiguió pero para cuando lo convocaron ya había pisado las tablas y su vida se transformó. Un recuerdo que siempre evoca es aquel que lo traslada a una de esas primeras veces en el escenario. "Hice algo, un gesto que generó una carcajada en la platea". En ese momento Darío me dice que descubrió que tenía el poder de captar la atención de la gente y desde entonces no ha dejado de ejercer ese poder.

Grandinetti tiene 46 años y una respetable carrera como actor que traspasó las fronteras argentinas hace unos cuantos años cuando Pedro Almodóvar le dio un rol protagónico en "Hable con ella". Está eternamente agradecido con el cineasta manchego no sólo por haberle dado la oportunidad de trabajar con él, sino porque vio dividirse su vida en un antes y después de Almodóvar, lo que le abrió las puertas para ser invitado a trabajar en producciones europeas y latinoamericanas. "¿Un chico Almodóvar? Estoy muy grande para serlo. Me hubiese gustado que la oportunidad me tocará más joven, pero la verdad es que me tocó en el momento justo", afirma.

Grandinetti forma parte de ese grupo de privilegiados actores latinoamericanos que "han hecho la España", no sólo por el reconocimiento de su talento en la península, sino también por haber obtenido del rey, lo que llaman Naturaleza de gracia, por lo que ahora también es ciudadano español.

"Ahora que llegaba a Lima, en la cola de migraciones, un chico estaba delante mío con su novia y le dice a esta, "Mira, el que está detrás es un actor español". La verdad que no me molesta. España me ha hecho la patria y siento mucho afecto por ese país".

El actor posee una galería de personajes de lo más diversa. Ha sido poeta, obrero, empleado de trenes, corredor de autos, cantor de tangos, periodista, incluso interpretó a Pablo Neruda en un montaje teatral, pero hay uno que se le quedó pendiente: "Me quedé caliente con el Che Guevara. En una época tuve dos o tres propuestas para encarnarlo y no se pudieron cristalizar. Ahora ya no podría hacerlo, ya estoy grande".

La actuación es su vida pero Grandinetti reconoce que muchas veces ha fantaseado con dejar de actuar e irse a vivir a algún lugar cerca del mar: "No me cuesta nada imaginarme como un tipo que no labura más", me dice y añade que por ahora eso queda sólo en el terreno de los pendientes.

Darío Grandinetti llegó a Lima como invitado del IX Encuentro Latinoamericano de Cine de Lima, Festival Elcine, y para presentar "Próxima salida", uno de sus más recientes trabajos. Después de visitar Machu Picchu, conocer la ciudad del Cusco y pasear por el valle sagrado, tiene pendiente el inicio del rodaje de un nuevo film en el que dará vida a un maduro y despreocupado chef al que un día la vida le cambia cuando recibe de parte de su hija el encargo de cuidar a su nieta.

"Los vaivenes de la profesión -dice- son por momentos desestabilizantes y a veces es inevitable pensar en si deja de sonar el teléfono, pero no me da miedo". Grandinetti se toca la barba, hace un gesto -tal vez el mismo de aquella primera vez- y me confiesa que el secreto está en hacerle trampa a la vida. "No hay que ponerse ansioso y estar seguro que eso no va a ocurrir. En mi caso, al menos no por ahora".
© Nilton Torres (Lima)-NOTICINE.com
Imágenes del film

Borja Manso escribe sobre la película del Real Madrid

11-VIII-05

Por Borja Manso (*)

¿Por qué personas de los cinco continentes con diferente cultura, religión y formas de vida, comparten una misma pasión…?

“Real” nace de esta pregunta aparentemente tan sencilla, pero en el fondo tan compleja. Primero, creo que es algo intangible. Probablemente, un sentimiento…Y ese sentimiento es la pasión por el Real Madrid, para mí el club más importante de la historia del deporte mundial y una marca que connota valores universales, admirados por gran parte del planeta.

Todo esto, ha hecho que mi primera película haya sido una película sobre lo que representa el Real Madrid para gente muy distinta que habita en lugares muy alejados del planeta. Esa elección está sin duda motivada por la necesidad de comunicar y hacer entender que el madridismo no es cosa de aficionados fanáticos, sino una pasión que simboliza otras muchas cosas, más grandes y quizá más excelsas, que afectan -como decía- a la personalidad y a la manera de vivir de cada uno.

Por eso, no dudé en plasmar lo que imaginaba sobre otra gente que viviera de modo parecido al mío, esa pasión por el Real Madrid, y lo más increíble y gratificante ha sido constatar, cuando fuimos a rodar a cada país, que esas historias inventadas en el guión se hacían realidad; es decir, que eran absolutamente “Reales”, algo que era fundamental para esta película. También fue sorprendente comprobar que los actores que interpretaban cada una de las historias vivían muy de cerca eso mismo que tenían que poner en escena, incluso en muchos casos, estaban plenamente identificados con sus personajes.

Sin duda, algo apasionante en todo el proyecto ha sido conocer al Real Madrid por dentro y tratar de hacer llegar al público las realidades menos conocidas de un club, llegar al lado más humano y cotidiano de los jugadores, de los técnicos, ... y de todo ese ingente grupo de personas que trabajan para que otros sueñen y se emocionen con cada partido.

Para mí la experiencia ha sido absolutamente alucinante, pero si con esta película contesto, aunque sea un poco, a la difícil pregunta que he planteado al principio del texto, entonces me quedaré plenamente satisfecho.

Gracias Pasión… Gracias Real Madrid.

(*): Borja Manso es realizador y guionista (junto a Andrés Koppel), de "Real, la película", que se estrena en España el 26 de agosto.
© Sogepaq-NOTICINE.com
Carlos Hipólito es Andrés

José Luis Garci: "Ninette es Mihura hecho mujer"

10-VIII-05

El comediógrafo Miguel Mihura, uno de los guionistas de "Bienvenido Mr. Marshall" y otras cintas, tuvo su máxima fama en el teatro y uno de sus grandes éxitos, "Ninette y un señor de Murcia" refleja los sueños de toda una generación de españoles en los primeros 60: conocer y enamorar a una chica francesa, guapa y mucho más abierta que las católicas españolas de recatadas costumbres y virginidad a toda prueba. "Ninette", la nueva película de José Luis Garci, unifica esta obra con su secuela, "Ninette, modas de París", en una cinta que conserva el espíritu mihuriano y que puede servir a su atractiva protagonista, la descendiente de rumanos Elsa Pataky, como su consagración como estrella española. "Mihura conocía perfectamente el alma femenina y se disfraza de Ninette para expresar todo lo que sabía de las mujeres. Ninette es Mihura hecho mujer", aseguraba el cineasta español ganador del Oscar al presentar a la prensa el film, que se estrena este viernes.

Al lado de Pataky están Carlos Hipólito, en el papel de Andrés, el "señor de Murcia", Beatriz Carvajal, Fernando Delgado, Enrique Villén, Mar Regueras y Miguel Rellán en que su autor confiesa es "el homenaje a uno de los grandes genios de la dramaturgia, de la cultura española, hoy un poco olvidado" en el año del centenario de su nacimiento.

Esta no es la primera vez que este personaje de Mihura se lleva a la pantalla grande (se hizo en 1965), pero sí quizás la única en el que el personaje central femenino sobresaldrá, ya que tanto en cine como en las versiones teatral y televisiva, se recuerda hoy mucho más a los actores que las interpretaron, Fernando Fernán Gómez y Juanjo Menéndez, que a las actrices que fueron Ninette.

Los tiempos y España han cambiado, y esta "Ninette" de Garci encuentra en Elsa Pataky una figura no solo una idealización del liberalismo político y sexual, sino un claro símbolo erótico, desnudos incluídos. Para la actriz madrileña, de 29 años, que estudió periodismo y arte dramático, su exhibición se justifica porque "no hay ninguno desnudo gratuito, forman parte de la sensualidad del personaje, es parte de la historia".

Garci considera que Pataky, a la que ya dio un pequeño papel en su anterior cinta, "Tiovivo c.1950", como la intérprete ideal para Ninette, al ser "una mujer con luz interior, como la que tenían las estrellas de Hollywood, y con talento". Añade el autor de "Volver a empezar" y "Asignatura pendiente" que "escogerla a ella no fue un riesgo porque sabía que era una actriz extraordinaria".

"Ninette" cuenta con buena parte de los tradicionales colaboradores de Garci, como el decorador y director artístico Gil Parrondo, el coguionista Horacio Valcárcel y el director de fotografía Raúl Pérez Cubero.
© Redacción-NOTICINE.com