Crónicas

La incertidumbre es reina de la gala del Goya
1-II-08
Una nueva edición de los premios Goya tendrá lugar el domingo 3 de febrero, pero en esta ocasión no hay una cinta que demuestre supremacía en el galardón con el que la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España premia a la producción local. José Corbacho repetirá como maestro de ceremonias, y se espera la presencia de Javier Bardem y Elsa Pataky, entre otros invitados especiales.
Nada parece estar dicho en los XXII premios Goya, que el domingo volverá a reunir a la industria cinematográfica española, para celebrarse a sí misma. "El orfanato", de Juan Antonio Bayona, y "Las 13 rosas", de José Luis Garci, son las cintas con mayor número de nominaciones -14 en total, pero eso no les transforma en favoritas para triunfar como mejor película, ya que en las últimas semanas las acciones de "La soledad", de Jaime Rosales, han subido considerablemente tras ser elegida como mejor film español de 2007 por la crítica especializada de Madrid y Barcelona, llevándose el Fotogramas de Plata y el Sant Jordi.
No se descarta tampoco la fuerza que pueda hacer "Siete mesas de billar francés", de Gracia Querejeta, ganadora de la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC).
Lo que es un hecho es la coincidencia de todas las nominadas a mejor película en narrar historias, que van desde el terror al drama histórico, que tienen a una mujer como fuerza motora de su acción.
Como están las cosas, la ceremonia será pura expectación y al parecer humor, ya que José Corbacho volverá a hacer de maestro de ceremonias, tras la buena respuesta lograda el pasado año, cuando una media de 3,2 millones de televidentes vieron la transmisión por TVE. "El año pasado lo pasé bien. A mí me parece que es un error que la entrega de unos premios se convierta en un evento televisivo, porque lo importante son los premios, pero ya que es así, intentaremos divertirnos", sostuvo a los medios españoles Corbacho, quien adelantó que habrá cuatro cambios de vestuario masculino, y se convertirá en mujer y niño a lo largo de la gala, que tendrá como característica principal la parodia.
Se ha asegurado la presencia de internacionales como Bardem y Pataky, además de los nominados, y que el emotivo momento en que se recuerda el fallecimiento de destacadas figuras del cine, será acompañado por una pieza compuesta por Alberto Iglesias, nominado al Oscar por la banda sonora de "Cometas en el cielo".
Cabe destacar que el veterano Alfredo Landa bien podría irse con un Goya en cada mano, ya que recibirá el Goya de Honor por su carrera, y es además candidato a mejor actor por "Luz de domingo".
CANDIDATURAS A LOS XXII PREMIOS GOYA
--------------------------------------------
MEJOR PELÍCULA
"El orfanato"
"La soledad"
"Las 13 rosas"
"Siete mesas de billar francés"
MEJOR DIRECCIÓN
Icíar Bollaín ("Mataharis")
Emilio Martínez Lázaro ("Las 13 rosas")
Gracia Querejeta ("Siete mesas de billar francés")
Jaime Rosales ("La soledad")
MEJOR DIRECCIÓN NOVEL
Juan Antonio Bayona ("El orfanato")
Tom Fernández ("La Torre de Suso")
David Ulloa y Tristán Ulloa ("Pudor")
Félix Viscarret ("Bajo las estrellas")
MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA PROTAGONISTA
Alfredo Landa ("Luz de domingo")
Álvaro de Luna ("El prado de las estrellas")
Alberto San Juan ("Bajo las estrellas")
Tristán Ulloa ("Mataharis")
MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA PROTAGONISTA
Blanca Portillo ("Siete mesas de billar francés")
Belén Rueda ("El orfanato")
Emma Suárez ("Bajo las estrellas")
Maribel Verdú ("Siete mesas de billar francés")
MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA DE REPARTO
Raúl Arévalo ("Siete mesas de billar francés")
José Manuel Cerviño ("Las 13 rosas")
Emilio Gutiérrez Caba ("La Torre de Suso")
Carlos Larrañaga ("Luz de domingo")
Julián Villagrán ("Bajo las estrellas")
MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA DE REPARTO
Amparo Baró ("Siete mesas de billar francés")
Geraldine Chaplin ("El orfanato")
Nuria González ("Mataharis")
María Vázquez ("Mataharis")
MEJOR ACTOR REVELACIÓN
Oscar Abad ("El prado de las estrellas")
Gonzalo de Castro ("La Torre de Suso")
Roger Princep ("El orfanato")
José Luis Torrijo ("La soledad")
MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN
Gala Evora ("Lola. La película")
Bárbara Goenaga ("Oviedo Express")
Nadia de Santiago ("Las 13 rosas")
Manuela Velasco ("Rec")
MEJOR GUIÓN ORIGINAL
Icíar Bollaín y Tatiana Rodríguez ("Mataharis")
Ignacio Martínez de Pisón ("Las 13 rosas")
Gracia Querejeta y David Planell ("Siete mesas de billar francés")
Sergio G. Sánchez ("El orfanato")
Gonzalo Suárez ("Oviedo Espress")
MEJOR GUIÓN ADAPTADO
Ventura Pons ("Barcelona, un mapa")
Laura Santullo ("La zona")
Tristán Ulloa ("Pudor")
Imanol Uribe ("La carta esférica")
Félix Viscarret ("Bajo las estrellas")
MEJOR MÚSICA ORIGINAL
Roque Baños ("Las 13 rosas")
Carles Cases ("Oviedo Express")
Mikel Salas ("Bajo las estrellas")
Fernando Velasco ("El orfanato")
MEJOR CANCIÓN ORIGINAL
"Circus Honey Blues", de Víctor Reyes y Rodrigo Cortés ("Concursante").
"Fado da saudade", de Fernando Pinto do Amaral y Carlos do Carmo ("Fados").
"La vida secreta de las pequeñas cosas", de David Broza y Jorge Drexler ("Cándida").
"Pequeño paria", de Daniel Melingo ("El niño de Barro").
MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN
Juan Carmona y Salvador Gómez ("Luz de Domingo")
Martín Cabañas ("Las 13 rosas")
Teresa Cepeda ("Oviedo express")
Sandra Hermida ("El Orfanato")
MEJOR FOTOGRAFÍA
José Luis Alcaine ("Las 13 rosas")
Álvaro Gutiérrez ("Bajo las estrellas")
Álgel Iguacell ("Siete mesas de billar francés")
Carlos Suárez ("Oviedo Express")
MEJOR MONTAJE
David Gallart ("Rec")
Fernando Pardo ("Las 13 rosas")
Elena Ruiz ("El orfanato")
Nacho Ruiz Capillas ("Siete mesas de billar francés")
MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA
Wofgang Burmann ("Oviedo Express")
Edou Hidalgo ("Las 13 rosas")
Gil Larrondo ("Luz de domingo")
Joseph Rosell ("El orfanato")
MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO
Sonia Grande ("Lola. La película")
Lena Mossum ("Las 13 rosas")
Lourdes de Orduña ("Luz de domingo")
María Reyes ("El orfanato")
MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA
Lourdes Priones y Fermín Galán ("Oviedo Express")
Lola López e Icíar Arrieta ("El orfanato")
Mariló Osuna, Almudena Fonseca y José Juez ("Las 13 rosas")
Jose Quetglás y Blanca Sánchez ("El corazón de la tierra")
MEJOR SONIDO
Carlos Bonmati, Alfonso Pino y Carlos Farudo ("Las 13 rosas")
Licia Marcos de Oliveira y Bernat Aragonés ("Tuya siempre")
Iván Marín, José Antonio Bermúdez y Leopoldo Aledo ("Siete mesas de billar francés")
Xavi Mas, Marc Orts y Oriol Tárrago ("El orfanato")
MEJORES EFECTOS ESPECIALES
Reyes Abades y Alex G. Ortoll ("El corazón de la tierra")
David Ambit, Enric Masip y Alex Villagrasa ("Rec")
Pau Costa, Raúl Ramanillos y Carlos Lozano ("Las 13 rosas")
David Martí, Montse Ribe, Pau Costa, Enric Masip, Lluis Castells y Jordi San Agustín ("El orfanato")
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
"Azur y Asmar"
"Betizu eta Urrezko Zintzarria"
"En busca de la piedra mágica"
"Nocturna: Una aventura mágica"
MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL
"El productor"
"Fados"
"Invisibles"
"Lucio"
MEJOR PELÍCULA HISPANOAMERICANA
"La edad de la peseta"
"Mariposa negra"
"Padre Nuestro"
"XXY"
MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN
"El pan nuestro" (Aitor Merino Unzueta)
"Padam" (José Manuel Carrasco Fuentes)
"Paseo" (Arturo Ruiz Serrano)
"Proverbio chino" (Javier San Román)
"Salvador (historia de un milagro cotidiano)" (Abdelatif Abdeselam Hamed)
MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN
"Atención al cliente" (Marcos Valin y David Alonso)
"El bufón y la infanta" (Juan Ramón Galiñanes García)
"La flor más grande del mundo" (Juan Pablo Etcheverry)
"Perpetuum Mobile" (Raquel García-Ajofrín Virtus y Enrique García Rodríguez)
"Tadeo Jones y el sótano maldito" (Enrique Gato Borregán)
MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL
"Carabanchel, un barrio de cine" (Juan Carlos Zambrana)
"El anónimo caronte" (Toni Bestad)
"El hombre feliz" (Isabel Lucina Gil Márquez)
"Valkirias" (Eduardo Soler)
GOYA DE HONOR
Alfredo Landa
PREMIO SEGUNDO DE CHOMÓN
Ricardo Navarrete
Una nueva edición de los premios Goya tendrá lugar el domingo 3 de febrero, pero en esta ocasión no hay una cinta que demuestre supremacía en el galardón con el que la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España premia a la producción local. José Corbacho repetirá como maestro de ceremonias, y se espera la presencia de Javier Bardem y Elsa Pataky, entre otros invitados especiales.
Nada parece estar dicho en los XXII premios Goya, que el domingo volverá a reunir a la industria cinematográfica española, para celebrarse a sí misma. "El orfanato", de Juan Antonio Bayona, y "Las 13 rosas", de José Luis Garci, son las cintas con mayor número de nominaciones -14 en total, pero eso no les transforma en favoritas para triunfar como mejor película, ya que en las últimas semanas las acciones de "La soledad", de Jaime Rosales, han subido considerablemente tras ser elegida como mejor film español de 2007 por la crítica especializada de Madrid y Barcelona, llevándose el Fotogramas de Plata y el Sant Jordi.
No se descarta tampoco la fuerza que pueda hacer "Siete mesas de billar francés", de Gracia Querejeta, ganadora de la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC).
Lo que es un hecho es la coincidencia de todas las nominadas a mejor película en narrar historias, que van desde el terror al drama histórico, que tienen a una mujer como fuerza motora de su acción.
Como están las cosas, la ceremonia será pura expectación y al parecer humor, ya que José Corbacho volverá a hacer de maestro de ceremonias, tras la buena respuesta lograda el pasado año, cuando una media de 3,2 millones de televidentes vieron la transmisión por TVE. "El año pasado lo pasé bien. A mí me parece que es un error que la entrega de unos premios se convierta en un evento televisivo, porque lo importante son los premios, pero ya que es así, intentaremos divertirnos", sostuvo a los medios españoles Corbacho, quien adelantó que habrá cuatro cambios de vestuario masculino, y se convertirá en mujer y niño a lo largo de la gala, que tendrá como característica principal la parodia.
Se ha asegurado la presencia de internacionales como Bardem y Pataky, además de los nominados, y que el emotivo momento en que se recuerda el fallecimiento de destacadas figuras del cine, será acompañado por una pieza compuesta por Alberto Iglesias, nominado al Oscar por la banda sonora de "Cometas en el cielo".
Cabe destacar que el veterano Alfredo Landa bien podría irse con un Goya en cada mano, ya que recibirá el Goya de Honor por su carrera, y es además candidato a mejor actor por "Luz de domingo".
CANDIDATURAS A LOS XXII PREMIOS GOYA
--------------------------------------------
MEJOR PELÍCULA
"El orfanato"
"La soledad"
"Las 13 rosas"
"Siete mesas de billar francés"
MEJOR DIRECCIÓN
Icíar Bollaín ("Mataharis")
Emilio Martínez Lázaro ("Las 13 rosas")
Gracia Querejeta ("Siete mesas de billar francés")
Jaime Rosales ("La soledad")
MEJOR DIRECCIÓN NOVEL
Juan Antonio Bayona ("El orfanato")
Tom Fernández ("La Torre de Suso")
David Ulloa y Tristán Ulloa ("Pudor")
Félix Viscarret ("Bajo las estrellas")
MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA PROTAGONISTA
Alfredo Landa ("Luz de domingo")
Álvaro de Luna ("El prado de las estrellas")
Alberto San Juan ("Bajo las estrellas")
Tristán Ulloa ("Mataharis")
MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA PROTAGONISTA
Blanca Portillo ("Siete mesas de billar francés")
Belén Rueda ("El orfanato")
Emma Suárez ("Bajo las estrellas")
Maribel Verdú ("Siete mesas de billar francés")
MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA DE REPARTO
Raúl Arévalo ("Siete mesas de billar francés")
José Manuel Cerviño ("Las 13 rosas")
Emilio Gutiérrez Caba ("La Torre de Suso")
Carlos Larrañaga ("Luz de domingo")
Julián Villagrán ("Bajo las estrellas")
MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA DE REPARTO
Amparo Baró ("Siete mesas de billar francés")
Geraldine Chaplin ("El orfanato")
Nuria González ("Mataharis")
María Vázquez ("Mataharis")
MEJOR ACTOR REVELACIÓN
Oscar Abad ("El prado de las estrellas")
Gonzalo de Castro ("La Torre de Suso")
Roger Princep ("El orfanato")
José Luis Torrijo ("La soledad")
MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN
Gala Evora ("Lola. La película")
Bárbara Goenaga ("Oviedo Express")
Nadia de Santiago ("Las 13 rosas")
Manuela Velasco ("Rec")
MEJOR GUIÓN ORIGINAL
Icíar Bollaín y Tatiana Rodríguez ("Mataharis")
Ignacio Martínez de Pisón ("Las 13 rosas")
Gracia Querejeta y David Planell ("Siete mesas de billar francés")
Sergio G. Sánchez ("El orfanato")
Gonzalo Suárez ("Oviedo Espress")
MEJOR GUIÓN ADAPTADO
Ventura Pons ("Barcelona, un mapa")
Laura Santullo ("La zona")
Tristán Ulloa ("Pudor")
Imanol Uribe ("La carta esférica")
Félix Viscarret ("Bajo las estrellas")
MEJOR MÚSICA ORIGINAL
Roque Baños ("Las 13 rosas")
Carles Cases ("Oviedo Express")
Mikel Salas ("Bajo las estrellas")
Fernando Velasco ("El orfanato")
MEJOR CANCIÓN ORIGINAL
"Circus Honey Blues", de Víctor Reyes y Rodrigo Cortés ("Concursante").
"Fado da saudade", de Fernando Pinto do Amaral y Carlos do Carmo ("Fados").
"La vida secreta de las pequeñas cosas", de David Broza y Jorge Drexler ("Cándida").
"Pequeño paria", de Daniel Melingo ("El niño de Barro").
MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN
Juan Carmona y Salvador Gómez ("Luz de Domingo")
Martín Cabañas ("Las 13 rosas")
Teresa Cepeda ("Oviedo express")
Sandra Hermida ("El Orfanato")
MEJOR FOTOGRAFÍA
José Luis Alcaine ("Las 13 rosas")
Álvaro Gutiérrez ("Bajo las estrellas")
Álgel Iguacell ("Siete mesas de billar francés")
Carlos Suárez ("Oviedo Express")
MEJOR MONTAJE
David Gallart ("Rec")
Fernando Pardo ("Las 13 rosas")
Elena Ruiz ("El orfanato")
Nacho Ruiz Capillas ("Siete mesas de billar francés")
MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA
Wofgang Burmann ("Oviedo Express")
Edou Hidalgo ("Las 13 rosas")
Gil Larrondo ("Luz de domingo")
Joseph Rosell ("El orfanato")
MEJOR DISEÑO DE VESTUARIO
Sonia Grande ("Lola. La película")
Lena Mossum ("Las 13 rosas")
Lourdes de Orduña ("Luz de domingo")
María Reyes ("El orfanato")
MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA
Lourdes Priones y Fermín Galán ("Oviedo Express")
Lola López e Icíar Arrieta ("El orfanato")
Mariló Osuna, Almudena Fonseca y José Juez ("Las 13 rosas")
Jose Quetglás y Blanca Sánchez ("El corazón de la tierra")
MEJOR SONIDO
Carlos Bonmati, Alfonso Pino y Carlos Farudo ("Las 13 rosas")
Licia Marcos de Oliveira y Bernat Aragonés ("Tuya siempre")
Iván Marín, José Antonio Bermúdez y Leopoldo Aledo ("Siete mesas de billar francés")
Xavi Mas, Marc Orts y Oriol Tárrago ("El orfanato")
MEJORES EFECTOS ESPECIALES
Reyes Abades y Alex G. Ortoll ("El corazón de la tierra")
David Ambit, Enric Masip y Alex Villagrasa ("Rec")
Pau Costa, Raúl Ramanillos y Carlos Lozano ("Las 13 rosas")
David Martí, Montse Ribe, Pau Costa, Enric Masip, Lluis Castells y Jordi San Agustín ("El orfanato")
MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN
"Azur y Asmar"
"Betizu eta Urrezko Zintzarria"
"En busca de la piedra mágica"
"Nocturna: Una aventura mágica"
MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL
"El productor"
"Fados"
"Invisibles"
"Lucio"
MEJOR PELÍCULA HISPANOAMERICANA
"La edad de la peseta"
"Mariposa negra"
"Padre Nuestro"
"XXY"
MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN
"El pan nuestro" (Aitor Merino Unzueta)
"Padam" (José Manuel Carrasco Fuentes)
"Paseo" (Arturo Ruiz Serrano)
"Proverbio chino" (Javier San Román)
"Salvador (historia de un milagro cotidiano)" (Abdelatif Abdeselam Hamed)
MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN
"Atención al cliente" (Marcos Valin y David Alonso)
"El bufón y la infanta" (Juan Ramón Galiñanes García)
"La flor más grande del mundo" (Juan Pablo Etcheverry)
"Perpetuum Mobile" (Raquel García-Ajofrín Virtus y Enrique García Rodríguez)
"Tadeo Jones y el sótano maldito" (Enrique Gato Borregán)
MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL
"Carabanchel, un barrio de cine" (Juan Carlos Zambrana)
"El anónimo caronte" (Toni Bestad)
"El hombre feliz" (Isabel Lucina Gil Márquez)
"Valkirias" (Eduardo Soler)
GOYA DE HONOR
Alfredo Landa
PREMIO SEGUNDO DE CHOMÓN
Ricardo Navarrete
- © Redacción-NOTICINE.com

Alfredo Landa: Una vida dedicada a la interpretación
1-II-08
Realizar un perfil de Alfredo Landa no resulta fácil. Mucha información que hay que condensar en pocas líneas. Su filmografía alcanza las 120 películas y es creador simbólico del “landismo”; término que procuraba abarcar una generación y un estilo de película que triunfó en España en los 70.
Pero de esa generación que surgió hace casi 40 años pocos han resistido el paso del tiempo. Es importante decir que Alfredo se retira “por la puerta grande” como le gusta decir. Deja la interpretación por motivos personales -pasar más tiempo con su mujer y nietos- y motivos profesionales -el cine español actual no le ilusiona-.
A sus 75 años poco o nada le queda por hacer o ganar. Es de esas personas que alardean de tener como hobby su propio trabajo y poder ganarse la vida con ello. Se considera sincero y, sobre todo, con principios lo cual le ha llevado más de un disgusto.
Su carrera cinematográfica comenzó cuando decidió trasladarse a Madrid con 25 años. Obsesionado por ser actor y enfrentado a su familia que no aceptó esa decisión, se buscó la vida en la capital para cumplir su sueño. Y, aunque sea sorprendente, se inició en el mundo del doblaje hasta que por fin llegó su debut cinematográfico de la mano de José María Forqué en “Atraco a las tres” (1962).
Se inició con papeles cómicos entre los que podríamos destacar “El verdugo” (1963), “Historias de la televisión” (1965), “Los guardamarinas” (1966), “El arte de no casarse” (1966) ó “Cateto a babor” (1970). Pero sus mayores éxitos llegarían con el desembarco de las suecas en las playas españolas; con hábiles interpretaciones Alfredo Landa personificó perfectamente al españolito medio de esos años.
Con los nuevos tiempos Alfredo empezó a emprender proyectos de otro tipo; películas más dramáticas que requerían de un mayor esfuerzo interpretativo. “El crack” (1981) resultó un cambio de registro llevado con éxito. Tras ésta le siguieron títulos tan importantes en el cine español como “Los Santos Inocentes” (1984) que le supuso el premio al Mejor Actor en el Festival de Cine de Cannes, “La Vaquilla” (1985), “El Bosque Animado” (1987) que mereció el Goya al Mejor Actor ó “La Marrana” (1992) que supuso su segundo Goya. Curiosamente estas dos últimas películas las interpretó a las órdenes de José Luis Cuerda.
No se arrepiente de sus peores películas; de hecho suele decir “he aprendido más de las películas malas que de las buenas” y puede jactarse de haber trabajado con los mejores directores del cine español. Nombres tan importantes como Luis García Berlanga, Mario Camus, José Luis Borau, José Luis Garci, José Luis Cuerda, Antonio Mercero y tantos otros que se rindieron ante la genialidad de este pequeño gran actor.
Tras su decisión de retirarse de la interpretación la Academia ha decidido rendirle honores entregándole el Goya de honor de este año; algo que él considera “acojonante”. Se muestra convencido de que recibirá esa noche dos Goyas puesto que se encuentra nominado por la película “Luz de Domingo” y la considera “una de mis mejores interpretaciones”.
De lo que puede alardear es, sin duda, de ser la única persona que acudirá a la Gala con la seguridad de recoger un Goya.
Realizar un perfil de Alfredo Landa no resulta fácil. Mucha información que hay que condensar en pocas líneas. Su filmografía alcanza las 120 películas y es creador simbólico del “landismo”; término que procuraba abarcar una generación y un estilo de película que triunfó en España en los 70.
Pero de esa generación que surgió hace casi 40 años pocos han resistido el paso del tiempo. Es importante decir que Alfredo se retira “por la puerta grande” como le gusta decir. Deja la interpretación por motivos personales -pasar más tiempo con su mujer y nietos- y motivos profesionales -el cine español actual no le ilusiona-.
A sus 75 años poco o nada le queda por hacer o ganar. Es de esas personas que alardean de tener como hobby su propio trabajo y poder ganarse la vida con ello. Se considera sincero y, sobre todo, con principios lo cual le ha llevado más de un disgusto.
Su carrera cinematográfica comenzó cuando decidió trasladarse a Madrid con 25 años. Obsesionado por ser actor y enfrentado a su familia que no aceptó esa decisión, se buscó la vida en la capital para cumplir su sueño. Y, aunque sea sorprendente, se inició en el mundo del doblaje hasta que por fin llegó su debut cinematográfico de la mano de José María Forqué en “Atraco a las tres” (1962).
Se inició con papeles cómicos entre los que podríamos destacar “El verdugo” (1963), “Historias de la televisión” (1965), “Los guardamarinas” (1966), “El arte de no casarse” (1966) ó “Cateto a babor” (1970). Pero sus mayores éxitos llegarían con el desembarco de las suecas en las playas españolas; con hábiles interpretaciones Alfredo Landa personificó perfectamente al españolito medio de esos años.
Con los nuevos tiempos Alfredo empezó a emprender proyectos de otro tipo; películas más dramáticas que requerían de un mayor esfuerzo interpretativo. “El crack” (1981) resultó un cambio de registro llevado con éxito. Tras ésta le siguieron títulos tan importantes en el cine español como “Los Santos Inocentes” (1984) que le supuso el premio al Mejor Actor en el Festival de Cine de Cannes, “La Vaquilla” (1985), “El Bosque Animado” (1987) que mereció el Goya al Mejor Actor ó “La Marrana” (1992) que supuso su segundo Goya. Curiosamente estas dos últimas películas las interpretó a las órdenes de José Luis Cuerda.
No se arrepiente de sus peores películas; de hecho suele decir “he aprendido más de las películas malas que de las buenas” y puede jactarse de haber trabajado con los mejores directores del cine español. Nombres tan importantes como Luis García Berlanga, Mario Camus, José Luis Borau, José Luis Garci, José Luis Cuerda, Antonio Mercero y tantos otros que se rindieron ante la genialidad de este pequeño gran actor.
Tras su decisión de retirarse de la interpretación la Academia ha decidido rendirle honores entregándole el Goya de honor de este año; algo que él considera “acojonante”. Se muestra convencido de que recibirá esa noche dos Goyas puesto que se encuentra nominado por la película “Luz de Domingo” y la considera “una de mis mejores interpretaciones”.
De lo que puede alardear es, sin duda, de ser la única persona que acudirá a la Gala con la seguridad de recoger un Goya.
- © José Daniel Díaz-NOTICINE.com

Preparan un western a la chilena
1-II-08
La actriz Javiera Contador, que se encuentra actualmente en las carteleras de los cines chilenos con la comedia “Chile Puede”, de Ricardo Larraín, será la productora y protagonista de una cinta estilo western rodada íntegramente en Chile el próximo año, aseguró la propia actriz.
Picardía Films es el nombre de la productora que la actriz tiene en sociedad con el realizador argentino Diego Rougier, con quien ya trabajó en la adaptación local de la sitcom “Casado con hijos” y con quien además ha colaborado en dos cortometrajes: “Tenemos uno que se llama ‘Demasiado joven’, que protagoniza el actor Fernando Godoy (su compañero en “Casado con Hijos”), y también otro que se llama “Debut y despedida”, que lo protagonizamos Francisco Pérez-Bannen y yo (…) Hemos quedado en hartos festivales”, comentó a un portal de noticias chileno.
Junto a Rougier pretenden realizar el próximo año un film que la actriz define como una especie de “Chile West, aquí el huaso que conocemos en el norte tiene una cosa pampera, que se da mucho para esto. Va a ser bien chileno, pero medio (David) Cronenberg”, aseguró.
El director argentino Diego Rougier se estableció en Chile, donde ha trabajado principalmente en televisión en series como “Bienvenida realidad” y “Tiempo final”, además de estar a cargo de la versión chilena de comedias como “La nany” y “Casado con hijos”. Actualmente es el realizador de la adaptación local de la serie “Camera café”.
Anteriormente, en el cine chileno se registran las incursiones al género western del cineasta Alejo Alvarez, quien mezcló los códigos del cine del Oeste norteamericano con historias del campo chileno en films como “Tierra quemada” (1968) y “El afuerino” (1971).
La actriz Javiera Contador, que se encuentra actualmente en las carteleras de los cines chilenos con la comedia “Chile Puede”, de Ricardo Larraín, será la productora y protagonista de una cinta estilo western rodada íntegramente en Chile el próximo año, aseguró la propia actriz.
Picardía Films es el nombre de la productora que la actriz tiene en sociedad con el realizador argentino Diego Rougier, con quien ya trabajó en la adaptación local de la sitcom “Casado con hijos” y con quien además ha colaborado en dos cortometrajes: “Tenemos uno que se llama ‘Demasiado joven’, que protagoniza el actor Fernando Godoy (su compañero en “Casado con Hijos”), y también otro que se llama “Debut y despedida”, que lo protagonizamos Francisco Pérez-Bannen y yo (…) Hemos quedado en hartos festivales”, comentó a un portal de noticias chileno.
Junto a Rougier pretenden realizar el próximo año un film que la actriz define como una especie de “Chile West, aquí el huaso que conocemos en el norte tiene una cosa pampera, que se da mucho para esto. Va a ser bien chileno, pero medio (David) Cronenberg”, aseguró.
El director argentino Diego Rougier se estableció en Chile, donde ha trabajado principalmente en televisión en series como “Bienvenida realidad” y “Tiempo final”, además de estar a cargo de la versión chilena de comedias como “La nany” y “Casado con hijos”. Actualmente es el realizador de la adaptación local de la serie “Camera café”.
Anteriormente, en el cine chileno se registran las incursiones al género western del cineasta Alejo Alvarez, quien mezcló los códigos del cine del Oeste norteamericano con historias del campo chileno en films como “Tierra quemada” (1968) y “El afuerino” (1971).
- © Tatiana Gajardo (Chile)-NOTICINE.com

Rodajes: Jim Jarmusch va a Madrid, el suceso dominicano "Sanky Panky" tendrá secuela
1-II-08
- Pocos días restan para que Jim Jarmusch comience a rodar su nuevo largometraje, tomando como localización a Madrid. De acuerdo a un comunicado de Madrid Film Commission, tras la aclamada "Flores Rotas", ganadora del Gran Premio del Jurado en el Festival internacional de Cine de Cannes en 2005, Jarmusch de pondrá detrás de cámara para volver a dirigir a Bill Murray en "Los límites del control", una nueva historia que se ha descrito como una saga existencialista sobre el mundo del crimen.
A partir del 4 de febrero, Madrid se convertirá en una localización esencial en el nuevo proyecto del cineasta estadounidense. Los escenarios elegidos para el rodaje son: la Estación de Atocha-Renfe, el aeropuerto Madrid-Barajas, el emblemático edifico Torres Blancas, el Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía, la calle Barquillo, “Casa Patas” o la Plaza de San Ildefonso en el corazón del barrio de Malasaña, entre otras. Jarmusch cuenta en su equipo con el diseñador de producción mexicano Eugenio Caballero, ganador del Oscar por "El laberinto del fauno
- El suceso de la película dominicana "Sanky Panky", vista por más de 700.000 espectadores, ha provocado la puesta en marcha de una secuela, que buscará imitar el éxito de la original. El productor ejecutivo Franklin Romero comentó a Masvip que regresará casi todo el elenco de la primera película, incluyendo a su protagonista Fausto Mata, conocido popularmente como Boca de Piano. El actor cobraría un millón de pesos por volver a interpretar a "Sanky Panky", término con el que se define a los hombres que sirven como acompañantes sexuales en República Dominicana.
Romero agregó que el suceso de la cinta le ha hecho interesarse por nuevas películas, para seguir acrecentando la industria local. "Indiscutidamente desde que sacamos al mercado 'Sanky Panky', la cinta fue un verdadero éxito, arrasando, incluso, con producciones foráneas, por eso estábamos conscientes que teníamos que invertir en potenciar la industria local del cine, por la misma razón nos estamos enfocando en nuevos guiones y materiales fílmicos", precisó. El rodaje de "Sanky Panky 2" tendría lugar en Nueva York, bajo dirección de José Enrique Pintor.
- Pocos días restan para que Jim Jarmusch comience a rodar su nuevo largometraje, tomando como localización a Madrid. De acuerdo a un comunicado de Madrid Film Commission, tras la aclamada "Flores Rotas", ganadora del Gran Premio del Jurado en el Festival internacional de Cine de Cannes en 2005, Jarmusch de pondrá detrás de cámara para volver a dirigir a Bill Murray en "Los límites del control", una nueva historia que se ha descrito como una saga existencialista sobre el mundo del crimen.
A partir del 4 de febrero, Madrid se convertirá en una localización esencial en el nuevo proyecto del cineasta estadounidense. Los escenarios elegidos para el rodaje son: la Estación de Atocha-Renfe, el aeropuerto Madrid-Barajas, el emblemático edifico Torres Blancas, el Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía, la calle Barquillo, “Casa Patas” o la Plaza de San Ildefonso en el corazón del barrio de Malasaña, entre otras. Jarmusch cuenta en su equipo con el diseñador de producción mexicano Eugenio Caballero, ganador del Oscar por "El laberinto del fauno
- El suceso de la película dominicana "Sanky Panky", vista por más de 700.000 espectadores, ha provocado la puesta en marcha de una secuela, que buscará imitar el éxito de la original. El productor ejecutivo Franklin Romero comentó a Masvip que regresará casi todo el elenco de la primera película, incluyendo a su protagonista Fausto Mata, conocido popularmente como Boca de Piano. El actor cobraría un millón de pesos por volver a interpretar a "Sanky Panky", término con el que se define a los hombres que sirven como acompañantes sexuales en República Dominicana.
Romero agregó que el suceso de la cinta le ha hecho interesarse por nuevas películas, para seguir acrecentando la industria local. "Indiscutidamente desde que sacamos al mercado 'Sanky Panky', la cinta fue un verdadero éxito, arrasando, incluso, con producciones foráneas, por eso estábamos conscientes que teníamos que invertir en potenciar la industria local del cine, por la misma razón nos estamos enfocando en nuevos guiones y materiales fílmicos", precisó. El rodaje de "Sanky Panky 2" tendría lugar en Nueva York, bajo dirección de José Enrique Pintor.
- © Redacción-NOTICINE.com

Goya al intérprete revelación: ¿Lanzamiento al éxito o símbolo de fracaso?
31-I-08
El premio al mejor actor/actriz revelación nació como un estímulo a los nuevos talentos del cine español. Pero las buenas intenciones de este joven premio no siempre han dado los resultados previstos.
En 1994 se entregó el primer Goya por este concepto a Saturnino García por “Justino, un asesino de la tercera edad”. Sería difícil decir si desde entonces la carrera cinematográfica de este actor fue exitosa. Lo que sí es cierto es que desde entonces apenas dejó de trabajar. Ser secundario de lujo y habitual en series de televisión han servido para formar una cara reconocida entre el gran público.
A partir de esa fecha, año tras año, el premio se ha seguido entregando en categoría masculina y femenina. La primera mujer en recibirlo fue Rosana Pastor por “Tierra y Libertad”. Su carrera se preveía con altas miras si bien la realidad está siendo muy distinta.
Entre los que disfrutan de su estatuilla en el salón de casa encontramos actores que han desarrollado una gran carrera profesional como Santiago Segura (Goya en 1995 por “El día de la bestia”), Juan José Ballesta (Goya en el 2000 por “El bola”), Leonardo Sbaraglia (Goya en 2001 por “Intacto”) ó Fernando Tejero (Goya en 2003 por “Días de fútbol”).
Pero toda cara tiene su cruz. Apenas recordamos a Miroslav Taborski (Ggoya en 1998 por “La niña de tus ojos”), Carlos Álvarez-Novoa (Goya en 1999 por “Solas”) o Jesús Carroza (Goya en 2005 por “7 vírgenes”). Con éste último pude hablar unos días antes de la Gala y cuando le preguntaba sobre cuál sería su futuro su comentario era “seguir con mis estudios de electricista y esperar que salga algo”.
Entre las actrices también ha habido desiguales carreras profesionales. Podríamos destacar entre las exitosas a Ingrid Rubio (Goya en 1996 por “Más allá del jardín”), Laia Marull (Goya en 2000 por “Fugitivas”), Paz Vega (Goya en 2001 por “Lucía y el sexo”), María Valverde (Goya en 2003 por “La flaqueza del bolchevique”) ó Belén Rueda (Goya en 2004 por “Mar adentro”). Recordar nombres como Marieta Orozco (Goya en 1998 por “Barrio”) ó Micaela Nevárez (Goya en 2005 por “Princesas”) resulta más complicado.
La suerte en muchas ocasiones juega un papel determinante en el futuro de un actor que comienza en este complicado mundo. Pero no se puede justificar éxitos o fracasos basados únicamente en ese factor. También influye el talento, la elección de buenos guiones, la diversidad de personajes que se puedan interpretar y un largo etcétera que convierten a una persona en un aclamado intérprete.
Sin embargo no obtener la estatuilla no supone un fracaso. Grandes actores fueron nominados a esta categoría sin obtener premio pero forjaron una carrera espectacular que desembocó en Goyas a la mejor interpretación masculina o femenina como demuestran los casos de Pilar López de Ayala, Luis Tosar, Eduard Fernández y Oscar Jaenada. Éste último me comentó días antes de recibir el premio por su labor en “Camarón” que aunque no era fundamental para él conseguir el Goya, sí suponía una ilusión.
Este año nuevas caras forman parte del elenco para recibir el ansiado galardón. Nadie sabe si sus carreras mejorarán o empeorarán a partir del 3 de Febrero, pero seguro que si les preguntáis ellos os dirán que anhelan tener en sus manos un Goya.
El premio al mejor actor/actriz revelación nació como un estímulo a los nuevos talentos del cine español. Pero las buenas intenciones de este joven premio no siempre han dado los resultados previstos.
En 1994 se entregó el primer Goya por este concepto a Saturnino García por “Justino, un asesino de la tercera edad”. Sería difícil decir si desde entonces la carrera cinematográfica de este actor fue exitosa. Lo que sí es cierto es que desde entonces apenas dejó de trabajar. Ser secundario de lujo y habitual en series de televisión han servido para formar una cara reconocida entre el gran público.
A partir de esa fecha, año tras año, el premio se ha seguido entregando en categoría masculina y femenina. La primera mujer en recibirlo fue Rosana Pastor por “Tierra y Libertad”. Su carrera se preveía con altas miras si bien la realidad está siendo muy distinta.
Entre los que disfrutan de su estatuilla en el salón de casa encontramos actores que han desarrollado una gran carrera profesional como Santiago Segura (Goya en 1995 por “El día de la bestia”), Juan José Ballesta (Goya en el 2000 por “El bola”), Leonardo Sbaraglia (Goya en 2001 por “Intacto”) ó Fernando Tejero (Goya en 2003 por “Días de fútbol”).
Pero toda cara tiene su cruz. Apenas recordamos a Miroslav Taborski (Ggoya en 1998 por “La niña de tus ojos”), Carlos Álvarez-Novoa (Goya en 1999 por “Solas”) o Jesús Carroza (Goya en 2005 por “7 vírgenes”). Con éste último pude hablar unos días antes de la Gala y cuando le preguntaba sobre cuál sería su futuro su comentario era “seguir con mis estudios de electricista y esperar que salga algo”.
Entre las actrices también ha habido desiguales carreras profesionales. Podríamos destacar entre las exitosas a Ingrid Rubio (Goya en 1996 por “Más allá del jardín”), Laia Marull (Goya en 2000 por “Fugitivas”), Paz Vega (Goya en 2001 por “Lucía y el sexo”), María Valverde (Goya en 2003 por “La flaqueza del bolchevique”) ó Belén Rueda (Goya en 2004 por “Mar adentro”). Recordar nombres como Marieta Orozco (Goya en 1998 por “Barrio”) ó Micaela Nevárez (Goya en 2005 por “Princesas”) resulta más complicado.
La suerte en muchas ocasiones juega un papel determinante en el futuro de un actor que comienza en este complicado mundo. Pero no se puede justificar éxitos o fracasos basados únicamente en ese factor. También influye el talento, la elección de buenos guiones, la diversidad de personajes que se puedan interpretar y un largo etcétera que convierten a una persona en un aclamado intérprete.
Sin embargo no obtener la estatuilla no supone un fracaso. Grandes actores fueron nominados a esta categoría sin obtener premio pero forjaron una carrera espectacular que desembocó en Goyas a la mejor interpretación masculina o femenina como demuestran los casos de Pilar López de Ayala, Luis Tosar, Eduard Fernández y Oscar Jaenada. Éste último me comentó días antes de recibir el premio por su labor en “Camarón” que aunque no era fundamental para él conseguir el Goya, sí suponía una ilusión.
Este año nuevas caras forman parte del elenco para recibir el ansiado galardón. Nadie sabe si sus carreras mejorarán o empeorarán a partir del 3 de Febrero, pero seguro que si les preguntáis ellos os dirán que anhelan tener en sus manos un Goya.
- © José Daniel Díaz-NOTICINE.com