Crónicas

Sarandon actuaría en película dominicana sobre el asesinato de las hermanas Mirabal
1-III-07
El realizador dominicano Etzel Báez confirmó que Susan Sarandon podría intervenir en su film "Crimen", el cual rememora el asesinato de las hermanas Mirabal durante la dictadura de Rafael L. Trujillo, que comenzará a rodarse a finales de este mes.
"Estamos esperando su decisión definitiva para formalizar negociación y contrato", declaró Báez a Listin Diario, acerca de la posible participación de Sarandon en este proyecto, que se presenta como idóneo para una actriz que ha demostrado tener un gran compromiso político y social. El director detalló que sabe que el guión gustó a la protagonista de "Thelma & Louise" y que ahora sólo resta que dé el sí definitivo para asumir el rol de Doña Chea, la madre de Patria Mercedes, Minerva Argentina y Antonia María Teresa Mirabal, quienes lucharon contra la dictadura de Trujillo, siendo cruelmente asesinadas.
"Sarandon es una digna representante para un personaje como Chea, que era una luchadora antitrujillista y le enseñó a amar la paz y la libertad a sus hijas", especificó Báez, quien producirá el film con su compañía Cinequanón.
Las hermanas Mirabal formaban parte del grupo de oposición Agrupación política 14 de junio, dentro del cual se les llamaba Las Mariposas. A pesar de ser detenidas y torturadas en diversas ocasiones siguieron luchando contra el régimen, hasta que Trujillo dio la orden de asesinarlas. Las tres fueron atrapadas el 25 de noviembre, luego de visitar a sus maridos en prisión, siendo llevadas a unas plantaciones de cañas donde fueron apuñaladas y estranguladas. Este hecho provocó una fuerte conmoción en la sociedad de República Dominicana, que comenzó a manifestarse contra Trujillo, quien finalmente fue asesinado en 1961.
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se conmemora el 25 de noviembre, precisamente en homenaje a las hermanas Mirabal.
Seis años atrás, Salma Hayek protagonizó un telefilm sobre este tema, "En el tiempo de las mariposas", basado en la novela de Julia Álvarez y con dirección de Mariano Barroso.
El realizador dominicano Etzel Báez confirmó que Susan Sarandon podría intervenir en su film "Crimen", el cual rememora el asesinato de las hermanas Mirabal durante la dictadura de Rafael L. Trujillo, que comenzará a rodarse a finales de este mes.
"Estamos esperando su decisión definitiva para formalizar negociación y contrato", declaró Báez a Listin Diario, acerca de la posible participación de Sarandon en este proyecto, que se presenta como idóneo para una actriz que ha demostrado tener un gran compromiso político y social. El director detalló que sabe que el guión gustó a la protagonista de "Thelma & Louise" y que ahora sólo resta que dé el sí definitivo para asumir el rol de Doña Chea, la madre de Patria Mercedes, Minerva Argentina y Antonia María Teresa Mirabal, quienes lucharon contra la dictadura de Trujillo, siendo cruelmente asesinadas.
"Sarandon es una digna representante para un personaje como Chea, que era una luchadora antitrujillista y le enseñó a amar la paz y la libertad a sus hijas", especificó Báez, quien producirá el film con su compañía Cinequanón.
Las hermanas Mirabal formaban parte del grupo de oposición Agrupación política 14 de junio, dentro del cual se les llamaba Las Mariposas. A pesar de ser detenidas y torturadas en diversas ocasiones siguieron luchando contra el régimen, hasta que Trujillo dio la orden de asesinarlas. Las tres fueron atrapadas el 25 de noviembre, luego de visitar a sus maridos en prisión, siendo llevadas a unas plantaciones de cañas donde fueron apuñaladas y estranguladas. Este hecho provocó una fuerte conmoción en la sociedad de República Dominicana, que comenzó a manifestarse contra Trujillo, quien finalmente fue asesinado en 1961.
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se conmemora el 25 de noviembre, precisamente en homenaje a las hermanas Mirabal.
Seis años atrás, Salma Hayek protagonizó un telefilm sobre este tema, "En el tiempo de las mariposas", basado en la novela de Julia Álvarez y con dirección de Mariano Barroso.
- © Redacción-NOTICINE.com

"Capital", una película argentina de autogestión que busca cautivar a la crítica internacional
28-II-07
La autogestión es una forma de producción que han puesto en práctica diversos nuevos directores argentinos, en su búsqueda de plasmar historias muy personales que no deban atravesar ese camino largo y complejo que significa la obtención del crédito oficial. Ese es el caso de la opera prima del director Augusto González Polo, "Capital", una cinta sobre las desventuras de un joven marcado por un corazón roto y la ciudad de Buenos Aires, que acaba de ser seleccionada para participar del Festival Internacional de Cine Latinoamericano de Toulouse, donde competirá por los premios de la crítica.
"Capital" se basa en la propia experiencia de González Polo, quien toma como referentes a Kevin Smith o Paul Thomas Anderson, para narrar la historia de Sergio, un joven venido de la provincia de Misiones, que presenta una estética y narrativa de búsqueda, con el objetivo de mostrar el efecto de la gran ciudad en el cuerpo de su protagonista. El desarraigo enmarca un relato de reconstrucciones temporales de una historia de amor que se derrumba, pero que no termina de morir nunca.
La cinta está protagonizada por Alfonso Tort ("25 Watts", "Crónica de una Fuga", "Whisky"), María Abadi ("Géminis"), Esteban Prol, Laura Agorreca ("Los Suicidas"), Manuel Vicente y Antonio Caride, entre otros.
Realizada con escasos recursos pero con un esforzado equipo que trabajó a pulmón para terminarla -tras un año y medio de pre producción, seis meses de rodaje en Buenos Aires y Misiones, y un año de post producción-, la película acaba de ser elegida para integrar la sección Découverte del Festival Internacional de Cine Latinoamericano de Toulouse (16-25 de marzo), donde competirá por el premio del Sindicato de la Crítica Francesa de Cine y para el premio de la FIPRESCI.
La autogestión es una forma de producción que han puesto en práctica diversos nuevos directores argentinos, en su búsqueda de plasmar historias muy personales que no deban atravesar ese camino largo y complejo que significa la obtención del crédito oficial. Ese es el caso de la opera prima del director Augusto González Polo, "Capital", una cinta sobre las desventuras de un joven marcado por un corazón roto y la ciudad de Buenos Aires, que acaba de ser seleccionada para participar del Festival Internacional de Cine Latinoamericano de Toulouse, donde competirá por los premios de la crítica.
"Capital" se basa en la propia experiencia de González Polo, quien toma como referentes a Kevin Smith o Paul Thomas Anderson, para narrar la historia de Sergio, un joven venido de la provincia de Misiones, que presenta una estética y narrativa de búsqueda, con el objetivo de mostrar el efecto de la gran ciudad en el cuerpo de su protagonista. El desarraigo enmarca un relato de reconstrucciones temporales de una historia de amor que se derrumba, pero que no termina de morir nunca.
La cinta está protagonizada por Alfonso Tort ("25 Watts", "Crónica de una Fuga", "Whisky"), María Abadi ("Géminis"), Esteban Prol, Laura Agorreca ("Los Suicidas"), Manuel Vicente y Antonio Caride, entre otros.
Realizada con escasos recursos pero con un esforzado equipo que trabajó a pulmón para terminarla -tras un año y medio de pre producción, seis meses de rodaje en Buenos Aires y Misiones, y un año de post producción-, la película acaba de ser elegida para integrar la sección Découverte del Festival Internacional de Cine Latinoamericano de Toulouse (16-25 de marzo), donde competirá por el premio del Sindicato de la Crítica Francesa de Cine y para el premio de la FIPRESCI.
- © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com

Imanol Arias narrará un documental sobre la Guerra del Rif
28-II-07
El veterano actor Imanol Arias será el encargado de narrar el documental "Rif. 1921-1927", un proyecto que rememorará el pasado colonizador de España con uno de sus capítulos más sensibles, la Guerra del Rif, que busca mostrar los hechos con veracidad y analizar las consecuencias del enfrentamiento.
Arias se acaba de involucrar como narrador en "Rif. 1921-1927", proyecto que es llevado adelante por el director español Manuel Horrillo. El mismo trata sobre la Guerra del Rif, ocurrida en los años a los que refiere su título y que fue iniciada cuando las tribus del Rif central se levantaron contra las tropas españolas, que ocuparon la zona luego de que Francia cediera a España su administración. En ella se produjo la Batalla de Annual, también denominada el Desastre de Annual, que provocó entre 10.000 y 20.000 bajas al ejército español, en lo que fue uno de los grandes fracasos de su historia militar, y que tuvo su eco en la sociedad española de la época, dando lugar al golpe de estado de Primo de Rivera, la caída de Alfonso XIII, la proclamación de la Segunda República y la Guerra Civil.
"Rif. 1921-1927" es una coproducción hispano-marroquí, a rodarse en Melilla, Tetuán y Nador, que cuenta con la participación de TVE, el ICAA y la Junta de Andalucía, y el apoyo de la Embajada de Marruecos, la Embajada de España en Marruecos, la Casa Árabe y el Instituto Cervantes. Las ocho décadas que han pasado desde el suceso, permiten al director la distancia necesaria para poder abordar un tema por demás sensible, que será rigurosamente documentado por el aporte de historiadores de España y Marruecos, y que por medio de dramatizaciones recreará la Batalla de Annual. Para Horrillo, en esta guerra "devastadora e inútil perdió todo el mundo y dificultó el diálogo entre dos países que están condenados a entenderse".
El actor, de 50 años, indicó que este proyecto es el más interesante que ha abordado en los últimos cinco años, y que para él es un homenaje a "los niños españoles que dejaron su cuerpo y sus almas en aquellos páramos".
El veterano actor Imanol Arias será el encargado de narrar el documental "Rif. 1921-1927", un proyecto que rememorará el pasado colonizador de España con uno de sus capítulos más sensibles, la Guerra del Rif, que busca mostrar los hechos con veracidad y analizar las consecuencias del enfrentamiento.
Arias se acaba de involucrar como narrador en "Rif. 1921-1927", proyecto que es llevado adelante por el director español Manuel Horrillo. El mismo trata sobre la Guerra del Rif, ocurrida en los años a los que refiere su título y que fue iniciada cuando las tribus del Rif central se levantaron contra las tropas españolas, que ocuparon la zona luego de que Francia cediera a España su administración. En ella se produjo la Batalla de Annual, también denominada el Desastre de Annual, que provocó entre 10.000 y 20.000 bajas al ejército español, en lo que fue uno de los grandes fracasos de su historia militar, y que tuvo su eco en la sociedad española de la época, dando lugar al golpe de estado de Primo de Rivera, la caída de Alfonso XIII, la proclamación de la Segunda República y la Guerra Civil.
"Rif. 1921-1927" es una coproducción hispano-marroquí, a rodarse en Melilla, Tetuán y Nador, que cuenta con la participación de TVE, el ICAA y la Junta de Andalucía, y el apoyo de la Embajada de Marruecos, la Embajada de España en Marruecos, la Casa Árabe y el Instituto Cervantes. Las ocho décadas que han pasado desde el suceso, permiten al director la distancia necesaria para poder abordar un tema por demás sensible, que será rigurosamente documentado por el aporte de historiadores de España y Marruecos, y que por medio de dramatizaciones recreará la Batalla de Annual. Para Horrillo, en esta guerra "devastadora e inútil perdió todo el mundo y dificultó el diálogo entre dos países que están condenados a entenderse".
El actor, de 50 años, indicó que este proyecto es el más interesante que ha abordado en los últimos cinco años, y que para él es un homenaje a "los niños españoles que dejaron su cuerpo y sus almas en aquellos páramos".
- © Redacción-NOTICINE.com

OPINIÓN: Arriaga-Iñárritu, un divorcio desgraciado
27-II-07
Por Jon Apaolaza
Para todos los amantes del buen cine en general, y de esa brillante trilogía integrada por "Amores perros", "21 gramos" y "Babel" en particular, el confirmado divorcio profesional entre el guionista mexicano Guillermo Arriaga y su compatriota el realizador Alejandro González Iñárritu ha sido una muy mala noticia. En estas historias, como en las peleas entre amantes o amigos, es muy difícil desde fuera saber quién es el bueno y quien el malo, o simplemente a quien le acompañan más y mejores razones. Lo importante es calibrar qué consecuencias tendrá para ambos y para el Séptimo Arte.
Antes, sin embargo, hemos de destacar algunos de los detalles de este conflicto. Sin tener constancia segura de los problemas que ambos vivieron durante el rodaje, sí que nos sorprendió y mucho ver la ausencia o marginación de Arriaga en la promoción de la película. Su espacio en el press-book oficial de "Babel" era mínimo, sin una sola frase de declaraciones, y durante la campaña publicitaria de cara a los premios de la Academia, recuerdo perfectamente un anuncio en el que figuraban varios de los candidatos, pero significativamente no el guionista premiado en Cannes, ya nominado a la estatuilla. Ignoro si se trata de una reacción a una actitud previa de Arriaga, pero en cualquier caso no es una justa reacción.
Ahora, Alejandro González Iñárritu escribe una carta abierta a su ex colaborador acusándole de poco solidario y en cierta forma de egoísta por considerarse autor único de "Babel", implicando en ella a otros de los profesionales del film, los también mexicanos Gael García Bernal, Adriana Barraza y Rodrigo Prieto, así como el músico argentino Gustavo Santaolalla, que al parecer coinciden con la forma de pensar del "Negro", como conocen cariñosamente sus amigos a Iñárritu.
Por su parte, Arriaga se ha quejado de los cambios que el realizador introdujo en su guión, y se ha unido de manera destacada en defensa del manifiesto de los guionistas europeos en contra de la adjudicación de la autoría principal de un film a su realizador (el famoso "un film de...").
Desde la ignorancia -insisto- en los detalles íntimos del enfrentamiento, sí parece claro que el futuro cine de Arriaga va a perder menos si tras la cámara está otro realizador que lo que puede sufrir la próxima filmografía de Iñárritu sin las fuertes y emotivas historias del escritor y guionista. "Los tres entierros de Melquiades Estrada" mantiene la fuerza de las profundas narraciones de Arriaga, pero para "El Negro" será más complicado encontrar autores de la talla de su ya ex colaborador. Su propia experiencia como guionista, por ejemplo en el corto que se integró en "11'09''01 - September 11", deja claro que Iñárritu es mejor con la cámara en la mano que con el teclado de un ordenador.
Lo que más nos ha sorprendido ahora es la participación -en un conflicto entre dos poderosos talentos- de actores, compositor y director de fotografía, los cuales parecen solidarizarse con su realizador en los reproches contra Arriaga, que según ellos tiene una "injustificada obsesión por reclamar la sola autoría de una película".
La campaña promocional de "Babel" justamente apunta en sentido contrario, es decir, minimizar la aportación del escritor en la película, y suena a venganza, quizás por previas declaraciones de Arriaga respecto de los cambios que sufrió su guión en manos de Iñárritu.
Personalmente, siempre he creído que un mal guión jamás da lugar a una buena película por mucho esfuerzo que pongan actores, músicos, camarógrafos y directores. Por el contrario, un buen texto siempre conservará parte de su esencia en malas manos, aunque naturalmente sólo alcanzará su redondez con la calidad del resto de los profesionales de la producción. El cine -y en eso tiene razón González Iñárritu- es una labor colectiva, pero normalmente son los realizadores quienes tienen tendencia a adjudicarse los mayores honores, no los guionistas. Lo ideal es la figura del cineasta-escritor, pero no todo el mundo está dotado de dos talentos simultáneamente.
En cualquier caso, es una pena que las historias de Arriaga ya no se ilustren con las poderosas imágenes de Iñárritu. Y esperamos que por el bien del cine mexicano, iberoamericano e internacional, tanto uno como otro puedan seguir brillando con nuevos compañeros de viaje.
Por Jon Apaolaza
Para todos los amantes del buen cine en general, y de esa brillante trilogía integrada por "Amores perros", "21 gramos" y "Babel" en particular, el confirmado divorcio profesional entre el guionista mexicano Guillermo Arriaga y su compatriota el realizador Alejandro González Iñárritu ha sido una muy mala noticia. En estas historias, como en las peleas entre amantes o amigos, es muy difícil desde fuera saber quién es el bueno y quien el malo, o simplemente a quien le acompañan más y mejores razones. Lo importante es calibrar qué consecuencias tendrá para ambos y para el Séptimo Arte.
Antes, sin embargo, hemos de destacar algunos de los detalles de este conflicto. Sin tener constancia segura de los problemas que ambos vivieron durante el rodaje, sí que nos sorprendió y mucho ver la ausencia o marginación de Arriaga en la promoción de la película. Su espacio en el press-book oficial de "Babel" era mínimo, sin una sola frase de declaraciones, y durante la campaña publicitaria de cara a los premios de la Academia, recuerdo perfectamente un anuncio en el que figuraban varios de los candidatos, pero significativamente no el guionista premiado en Cannes, ya nominado a la estatuilla. Ignoro si se trata de una reacción a una actitud previa de Arriaga, pero en cualquier caso no es una justa reacción.
Ahora, Alejandro González Iñárritu escribe una carta abierta a su ex colaborador acusándole de poco solidario y en cierta forma de egoísta por considerarse autor único de "Babel", implicando en ella a otros de los profesionales del film, los también mexicanos Gael García Bernal, Adriana Barraza y Rodrigo Prieto, así como el músico argentino Gustavo Santaolalla, que al parecer coinciden con la forma de pensar del "Negro", como conocen cariñosamente sus amigos a Iñárritu.
Por su parte, Arriaga se ha quejado de los cambios que el realizador introdujo en su guión, y se ha unido de manera destacada en defensa del manifiesto de los guionistas europeos en contra de la adjudicación de la autoría principal de un film a su realizador (el famoso "un film de...").
Desde la ignorancia -insisto- en los detalles íntimos del enfrentamiento, sí parece claro que el futuro cine de Arriaga va a perder menos si tras la cámara está otro realizador que lo que puede sufrir la próxima filmografía de Iñárritu sin las fuertes y emotivas historias del escritor y guionista. "Los tres entierros de Melquiades Estrada" mantiene la fuerza de las profundas narraciones de Arriaga, pero para "El Negro" será más complicado encontrar autores de la talla de su ya ex colaborador. Su propia experiencia como guionista, por ejemplo en el corto que se integró en "11'09''01 - September 11", deja claro que Iñárritu es mejor con la cámara en la mano que con el teclado de un ordenador.
Lo que más nos ha sorprendido ahora es la participación -en un conflicto entre dos poderosos talentos- de actores, compositor y director de fotografía, los cuales parecen solidarizarse con su realizador en los reproches contra Arriaga, que según ellos tiene una "injustificada obsesión por reclamar la sola autoría de una película".
La campaña promocional de "Babel" justamente apunta en sentido contrario, es decir, minimizar la aportación del escritor en la película, y suena a venganza, quizás por previas declaraciones de Arriaga respecto de los cambios que sufrió su guión en manos de Iñárritu.
Personalmente, siempre he creído que un mal guión jamás da lugar a una buena película por mucho esfuerzo que pongan actores, músicos, camarógrafos y directores. Por el contrario, un buen texto siempre conservará parte de su esencia en malas manos, aunque naturalmente sólo alcanzará su redondez con la calidad del resto de los profesionales de la producción. El cine -y en eso tiene razón González Iñárritu- es una labor colectiva, pero normalmente son los realizadores quienes tienen tendencia a adjudicarse los mayores honores, no los guionistas. Lo ideal es la figura del cineasta-escritor, pero no todo el mundo está dotado de dos talentos simultáneamente.
En cualquier caso, es una pena que las historias de Arriaga ya no se ilustren con las poderosas imágenes de Iñárritu. Y esperamos que por el bien del cine mexicano, iberoamericano e internacional, tanto uno como otro puedan seguir brillando con nuevos compañeros de viaje.
- © NOTICINE.com

González Iñárritu y el equipo de "Babel" acusan a Arriaga en una carta abierta
27-II-07
El divorcio artístico del realizador Alejandro González Iñárritu y el guionista Guillermo Arriaga es públicamente conocido, pero siempre se habían cuidado las formas. Pero el realizador, con el Oscar ya en el pasado, ha decidido hablar sobre el tema, contando con el apoyo de buena parte del equipo de "Babel", escribiendo una carta en un medio de comunicación, donde se acusa al escritor de ser extremadamente individualista y reclamar para sí la completa autoría de un guión.
González Iñárritu ha escrito una carta a Arriaga, que forma parte del número de marzo de la revista Chilango, cuya moción es apoyada por el grueso del equipo técnico y artístico que trabajó en "Babel": los también mexicanos Gael García Bernal, Adriana Barraza y Rodrigo Prieto, y el músico argentino Gustavo Santaolalla. Allí, se asegura que el guionista posee una "injustificada obsesión por reclamar la sola autoría de una película", desconociendo "que el cine es un arte de profunda colaboración".
"No fuiste -y nunca te has dejado sentir- parte de este equipo y tus declaraciones son un lamentable y muy reductivo punto final de este maravilloso y colectivo proceso que todos nosotros hemos vivido y ahora celebramos", indica en la misiva González Iñárritu, que responde así a un artículo previo de la misma revista, donde Arriaga afirmaba que las diferencias sobre cómo llevar a la pantalla "Babel" terminó con la relación artística -que incluye además "Amores perros" y "21 gramos"- y que fue el realizador quien le fue separando del proyecto, al impedirle acudir al rodaje.
En respuesta a la recientemente conocida carta, Arriaga aseguró a la emisora radial W-Radio que desconocía tal carta y que lamenta que una discusión profesional se haya llevado al terreno "comunal", añadiendo que González Uñárritu ha sido muy individualista al hablar siempre de su "trilogía". El guionista afirmó que no pretende sentir que es el autor de la cinta, ya que es de todos, pero ha intentado defender el papel del escritor en la película: "Mi postura es similar a la del Congreso de Guionistas que se celebró estos días en Europa, que reivindica el trabajo de los escritores para que en los créditos no aparezca: 'Una película de...', sino dirigida por, fotografiada por, escrita por... Una película es de todos y no tenemos por qué reducirla al crédito 'una película de...'. Alejandro nunca dice; 'Nuestra trilogía', sino 'mi trilogía".
Como consecuencia de la carta, Arriaga enviará una respuesta a cada uno de los firmantes para dar a conocer su versión de los hechos. El escritor además declaró que muchas personas no han estado de acuerdo con la carta, y que se comunicaron con él para hacérselo saber.
A este cruce de acusaciones se sumó Guillermo del Toro, quien consultado sobre la disputa, dijo a un programa de radio: "Lo que he leído hoy, la verdad me parece bastante patético...que se esté intentando armar un debate donde no lo hay. Alejandro no ha firmado ninguna de sus películas como sólo de él. Creo que tiene suficiente uso de razón, inteligencia y brillantez propia. Creo que es literalmente el más viejo truco de amarrar armas. Esperaría que la gente se concentrara en otras cosas".
Así, "Babel" no sólo se convierte en el final de una trilogía, sino también en el de una fructífera colaboración artística.
El divorcio artístico del realizador Alejandro González Iñárritu y el guionista Guillermo Arriaga es públicamente conocido, pero siempre se habían cuidado las formas. Pero el realizador, con el Oscar ya en el pasado, ha decidido hablar sobre el tema, contando con el apoyo de buena parte del equipo de "Babel", escribiendo una carta en un medio de comunicación, donde se acusa al escritor de ser extremadamente individualista y reclamar para sí la completa autoría de un guión.
González Iñárritu ha escrito una carta a Arriaga, que forma parte del número de marzo de la revista Chilango, cuya moción es apoyada por el grueso del equipo técnico y artístico que trabajó en "Babel": los también mexicanos Gael García Bernal, Adriana Barraza y Rodrigo Prieto, y el músico argentino Gustavo Santaolalla. Allí, se asegura que el guionista posee una "injustificada obsesión por reclamar la sola autoría de una película", desconociendo "que el cine es un arte de profunda colaboración".
"No fuiste -y nunca te has dejado sentir- parte de este equipo y tus declaraciones son un lamentable y muy reductivo punto final de este maravilloso y colectivo proceso que todos nosotros hemos vivido y ahora celebramos", indica en la misiva González Iñárritu, que responde así a un artículo previo de la misma revista, donde Arriaga afirmaba que las diferencias sobre cómo llevar a la pantalla "Babel" terminó con la relación artística -que incluye además "Amores perros" y "21 gramos"- y que fue el realizador quien le fue separando del proyecto, al impedirle acudir al rodaje.
En respuesta a la recientemente conocida carta, Arriaga aseguró a la emisora radial W-Radio que desconocía tal carta y que lamenta que una discusión profesional se haya llevado al terreno "comunal", añadiendo que González Uñárritu ha sido muy individualista al hablar siempre de su "trilogía". El guionista afirmó que no pretende sentir que es el autor de la cinta, ya que es de todos, pero ha intentado defender el papel del escritor en la película: "Mi postura es similar a la del Congreso de Guionistas que se celebró estos días en Europa, que reivindica el trabajo de los escritores para que en los créditos no aparezca: 'Una película de...', sino dirigida por, fotografiada por, escrita por... Una película es de todos y no tenemos por qué reducirla al crédito 'una película de...'. Alejandro nunca dice; 'Nuestra trilogía', sino 'mi trilogía".
Como consecuencia de la carta, Arriaga enviará una respuesta a cada uno de los firmantes para dar a conocer su versión de los hechos. El escritor además declaró que muchas personas no han estado de acuerdo con la carta, y que se comunicaron con él para hacérselo saber.
A este cruce de acusaciones se sumó Guillermo del Toro, quien consultado sobre la disputa, dijo a un programa de radio: "Lo que he leído hoy, la verdad me parece bastante patético...que se esté intentando armar un debate donde no lo hay. Alejandro no ha firmado ninguna de sus películas como sólo de él. Creo que tiene suficiente uso de razón, inteligencia y brillantez propia. Creo que es literalmente el más viejo truco de amarrar armas. Esperaría que la gente se concentrara en otras cosas".
Así, "Babel" no sólo se convierte en el final de una trilogía, sino también en el de una fructífera colaboración artística.
- © Redacción-NOTICINE.com