Benicio del Toro

Breves iberoamericanas: Mortensen critica la ausencia de Almodóvar en el Goya, Del Toro tiene director para su hombre lobo, murió el director argentino Gerardo Vallejo

8-II-07

- Viggo Mortensen criticó duramente la ausencia de Pedro Almdóvar de la ceremonia de los premios Goya, utilizando su página web percevalpress.com, donde comentó su parecer de lo que fue la última entrega de los galardones del cine español, a los cuales estaba nominado como mejor actor por "Alatriste", siendo vencido por Juan Diego por "Vete de mí". En su comentario, titulado "Los que fuimos", Mortensen escribe: "La notable y posiblemente calculada ausencia del multi-nominado Pedro Almodóvar, que esperó hasta después de las votaciones para anunciar que no venía, no le quitó lustre al evento. Al contrario, puede que haya resaltado el coraje y la humildad de Agustín Díaz Yanes y los otros directores nominados que sí acudieron. La verdad es que me cuesta entender como un director con tanto talento y más premios ganados que Buñuel pueda consistentemente faltarle respeto a la Academia y al público español, que tanto cariño y reconocimiento le han dado através de los años". En el mismo hace un juego de palabras con las películas del manchego diciendo: "En vez de volver ha elegido la mala educación". El actor calificó la gala como un "verdadero placer", por haberse reunido con sus compañeros.

- El puertorriqueño Benicio del Toro ya cuenta con director para su remake de "El Hombre Lobo", el cual protagonizará y producirá. Mark Romanek ("Retratos de una obsesión") será el encargado de esta puesta al día del film original de 1941, acerca de un hombre que regresa de Estados Unidos a su casa en la Gran Bretaña victoriana, que es mordido por un lobo y comienza a transformarse en hombre lobo cada noche de luna llena. Andrew Kevin Walker es el guionista de este proyecto, que iniciará su rodaje en el otoño boreal.

- Gerardo Vallejo, director argentino que conformó en los años 60 junto a Fernando "Pino" Solanas y Gerardo Getino el movimiento conocido como Cine Liberación, falleció a los 65 años de edad, tras luchar durante largo tiempo con un cáncer de pulmón. Nacido en Tucumán el 4 de enero de 1942, su filmografía se compone de las películas "Con el alma" (1995), "El camino hacia la muerte del viejo Reales" (1968), "El rigor del destino" (1985) y "Martín Fierro, ave solitaria" (2006). Sus restos fueron sepultados en San Luis, donde precisamente rodó su último largometraje.
© Redacción (Argentina/España)-NOTICINE.com
Ana Serradilla, la protagonista

ESTRENO MEXICANO: "Corazón marchito", amores y desamores de una generación desorientada

8-II-07

Eduardo Lucatero estrena el 9 de febrero en las salas mexicanas su película "Corazón marchito", una historia de amor que tiene como tema de fondo los problemas y sueños de una generación atrapa por la crisis y los cambios de las estructuras sociales. Ana Serradilla y Ochmann son los protagonistas de esta cinta, que intenta ser un reflejo de los jóvenes adultos de la sociedad mexicana actual.

"Corazón marchito" se originó en 2001 en una clásica charla de café entre amigos, donde la productora Noemí Castro y Lucatero apostaron a que él escribiera una historia simple con un argumento sencillo e interesante. Tras la presentación de la misma, Castro vio potencial en ésta pero faltaba pulirla, por lo cual se recurrió al dramaturgo Rafael Jiménez, dando forma finalmente a la trama de la película: Ella intenta ser fuerte y fingir que nada ha pasado, aunque su última relación sentimental le ha dejado un sabor tan amargo que no concibe volver a comprometerse y enamorarse; Él sufre una gran incertidumbre al comprender sus verdaderos sentimientos hacia ella, preguntándose constantemente si vale la pena arriesgar su amistad por una relación que no parece vaya a tener futuro, mientras enfrentan sus vivencias cotidianas en la caótica Ciudad de México.

"Mi personaje es una joven y exitosa abogada, pero su vida sufre un violento cambio justo en el momento en que es despedida de su trabajo sin justificaciones válidas. Esta es una situación cotidiana en el país y causa de muchas decisiones extremas que toma la gente", explica Serradilla sobre su personaje de "Ella" y del planteo de la película, que a través de una historia de amor habla de una generación desorientada, carente de oportunidades, en un mundo globalizado y complejo. Esta es la segunda película para la actriz, de 28 años, quien se ha sentido reflejada en su rol, con el que comparte su soledad y el haber sufrido el desempleo.

Por su parte, Ochmann, de 29 años, apunta sobre su personaje de "Él": "Es un personaje al que, por las reglas establecidas en la sociedad, siempre se le acosa y presiona con la típica pregunta: '¿Y Tu por qué no te casas? ¿Eres puñal o qué?' Es un tipo que se despierta por la mañana y vive su día, pero de pronto, por su soledad, siente esa necesidad de decir '¡Ya me llegó el momento. Me voy a casar con la primera que pase!' Esto ocasiona un verdadero conflicto interno, más que por su propia edad, por la presión que ejerce el entorno familiar y social".

La productora Castro sintetiza sobre el film: "'Corazón marchito' busca provocarte, mover algo en tu interior, con los personajes, las situaciones...La historia te permite ver cómo la resolvieron los personajes, pero también te da la pauta para ver cómo tú podrías resolverla. Pretendemos que la gente, al salir del cine, se le haya movido algo que exprese que la vida puede ser de otro color".
© Redacción (México)-NOTICINE.com
Borges, los libros y la noche

Cine argentino en la Feria del libro de Cuba

7-II-07

La XVI Feria Internacional del Libro que desde el día 7 hasta el 18 se desarrolla en la capital, y tras ese día y durante todo marzo en el resto del país, cuenta este año a Argentina como país invitado. Con ese motivo, se ha organizado una programación cinematográfica paralela que también homenajea al país austral en su imaginario fílmico.

La céntrica sala Riviera acogerá una muestra contemporánea donde se incluyen títulos recientes, algunos ya vistos en la pasada edición del Festival Latinoamericano de La Habana, a saber: “Nacido y criado”, de Pablo Trapero; “Tiempo de valientes”, de Damián Szifrón; “Crónica de una fuga”, de Israel Adrián Caetano; “Un buda”, de Diego Rafecas; “El regreso de Peter Cascada”, de Nelson Montalbano; “El abrazo partido”, de Daniel Burman; y los documentales “Amando a Maradona” y “Carponi”, así como una matiné infantil los domingos, donde se proyectarán films muy bien recibidos dentro y fuera de Argentina, tales como “Pérez, el ratoncito de tus sueños” y “Patoruzito, la gran aventura”.

Por su parte, la sala Chaplin de la Cinemateca de Cuba estará presentando un ciclo dedicado al destacado cineasta y cantautor Leonardo Favio, que en esa última faceta fuera muy popular en las décadas del 60 y el 70 en nuestro país. Nombre clave en la recta final de lo que fuera conocido como “nuevo cine argentino” en la sexta década del pasado siglo, de Favio podremos revisar (muchos ver por primera ocasión) títulos emblemáticos de su obra como “Nazareno Cruz y el lobo”, “Soñar soñar” o “Gatica, el mono”.

El programa “De Nuestra América” de TV cubana se suma a la reverencia presentando, en su emisión del miércoles 28 de febrero, el film “Borges, los libros y la noche” (1999), docudrama de Tristán Bauer (“Iluminados por el fuego”) sobre Jorge Luis Borges. Aquí alternan cuidadosamente fragmentos de archivo con una representación ficcionada del mundo del narrador y poeta, para lo cual se utiliza a dos competentes actores: el veterano Walter Santa Ana (el escritor ya maduro) y el joven Leonardo Sbaraglia (para el Borges de esa etapa), ambos, dicho sea desde ya, muy ajustados y certeros en sus representaciones. De este modo se arma una esmerada y atractiva biopic que devuelve el complejo mundo del más universal de los escritores argentinos, incursionando en los grandes motivos que trazaron su vida y obra: la biblioteca, la enciclopedia, el tigre, el laberinto, los espejos, la refutación del tiempo, los ciclos y por supuesto, el entrañable Buenos Aires donde vivió siempre y que conoció como pocos.

Imitando el carácter lúdico de su escritura, el sentido del humor y las peculiaridades de una personalidad enigmática como la del biografiado, Bauer erige un film también acronológico, juguetón, que divide y mezcla el tiempo, la realidad y los sueños, el documental y la ficción, en una obra que incorpora el espíritu y la estructura borgianos. Para ello se ha apoyado en un eficaz y sutil montaje y en una fotografía (de Javier Julia) que se regodea en detalles, en penumbras evocadoras del hombre que perdiera la visión en la última etapa de su vida. Por otra parte, el músico Federico Bonasso creó una partitura muy sensible que acompaña las imágenes con un apreciable nivel de sugerencia. Será, sin dudas, una grata propuesta para los telespectadores, sobre todo para los muchos admiradores con que cuenta el autor de “El aleph” entre nosotros.

De modo que, mientras los miles de lectores potenciales que visitan las instalaciones del Morro-Cabaña donde se ubica la feria capitalina (y los otros tantos que la desbordan en sus filiales provinciales) adquieren los muchos libros que nos llegan de Argentina (entre ellos, reediciones del propio Borges y de Julio Cortázar), los cinéfilos encontrarán en las pantallas del cine y la TV una muestra sobresaliente de su cine.
© Frank Padrón (Cuba)-NOTICINE.com
Vísperas

Estrenos latinos: "Fiestapatria" será el primer film chileno del año, la Universidad del Cine de Argentina estrena su quinto film

7-II-07

- La cinta "Fiestapatria" dirigida por Luis Vera (“Bastardos en el paraíso”) será la encargada de inaugurar el año cinematográfico chileno el próximo 26 de abril. La cinta fue premiada en el reciente Festival de cine de San Sebastián y cuenta con la actuación de Adela Secall (“Coronación”), Marcela Osorio, Daniel Muñoz (“Taxi para tres”), Tiago Correa (“Machuca”) y Patricio Contreras (“La frontera”, “Sexo con amor”) entre otros.

"Fiestapatria" es una metáfora al estado social y moral del Chile de hoy, y entrega un provocador testimonio del período que va desde el régimen militar hasta nuestros días. La película cuenta la historia de dos familias que se reúnen en una casa de campo a celebrar las fiestas patrias y el compromiso de matrimonio de sus hijos, Macarena y Alvaro… Poco antes de que la fiesta llegue a su esperado final feliz, la joven Macarena se entera del secreto mejor guardado de la familia, lo que pone fin a la celebración.

- El jueves 8 de febrero se estrena en la Argentina la película "Vísperas", opera prima de Daniela Goggi que representa la quinta producción de la Universidad del Cine, luego de "Moebius" (1996), "Mala época" (1998), "Solo por hoy" (2001) y "Mercano, el marciano" (2002). Definida por su directora como "una comedia melancólica", la historia se centra en Mónica (Andrea Garrote), una mujer que acaba de finalizar una relación y que tras realizarse unos estudios de salud, se enfrenta a la desesperante espera de conocer sus resultados; mientras debe hacer frente a una reunión familiar y la imposibilidad de conseguir en ella la contención que necesita.

Contando con un equipo técnico compuesto principalmente por mujeres, Goggi -de 30 años- opta por narrar la tragedia de la protagonista con dosis de humor que son aportadas por los personajes secundarios, donde se cuentan veteranos como Juan Manuel Tenuta, Nya Quesada y Juana Hidalgo, apoyándose en situaciones cotidianas absolutamente reconocibles para el espectador. "Si uno se queda con lo que le pasa al personaje de Andrea lo va a tomar como un drama, pero si se queda con los otros personajes verá una comedia melancólica, con una mirada ácida sobre la familia", explica Garrote sobre su cinta, que participó el pasado año del Festival Internacional de Cine de San Sebastián y el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.
© T. Gajardo (Chi)/C. M. García (Arg)-NOTICINE.com
Portada del libro El Príncipe Caspian

Alicia Borrachero se apunta a "Las crónicas de Narnia"

6-II-07

La actriz española Alicia Borrachero acaba de ser confirmada como parte del reparto de "Las crónicas de Narnia: El Príncipe Caspian", secuela de la exitosa "Las crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario", que comenzará su rodaje la próxima semana en Nueva Zelanda.

Borrachero, reconocida por su papel en la serie "Hospital central", interpretará en la segunda entrega de "Las crónicas de Narnia" a la reina Prunaprismia, esposa del rey Miraz, quien asesinó al rey Caspian IX para dominar Narnia, acogiendo a su sobrino -el príncipe Caspian- como heredero al trono ante la imposibilidad de concebir de la pareja. Pero cuando ella da a luz un niño, Caspian deberá huir por su vida y reunir un ejército para derrocarle, contando con la ayuda de los hermanos Pevensie.

Además de darse a conocer que el desconocido Ben Barnes será el príncipe Caspian, los responsables de esta superproducción anunciaron las incorporaciones en el elenco de Peter Dinklage ("Elf") como el enano Trumpkin y el belga Vincent Grass ("Astérix y los Vikingos") como Doctor Cornelius. Los niños de la primera parte retornarán en sus papeles, como así también Liam Neeson para dar voz al león Aslan. Andrew Adamson dirigirá el film, a estrenarse el 16 de mayo de 2008.

Este no será para Borrachero, de 38 años, su primer rol en el cine en inglés, ya que previamente participó en producciones como "Matar a mi mujer? Era una broma" o "La desaparición de García Lorca", y la pendiente de estreno "El amor en los tiempos del cólera", de Mike Newell, que protagoniza Javier Bardem.
© Redacción-NOTICINE.com