Crónicas

Geraldine Chaplin: "Le debo todo al cine español"
18-X-06
La actriz Geraldine Chaplin no ha escatimado elogios hacia el cine español en el marco de la entrega de la Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, distinción que la entidad presidida por Mercedes Sampietro entrega a las personalidades destacadas del séptimo arte.
"Le debo todo al cine español", afirmó con convicción Chaplin, actriz que llegó a España con sólo 19 años para rodar su película consagratoria, "Doctor Zhivago", y que este miércoles, a sus 62 años, retornó al país para recoger la Medalla de Oro por su carrera cinematográfica, en la que debió lidiar con el estigma de ser la hija de Charles Chaplin y en la que España ocupa un lugar central.
"España es mi país. Llegué con apenas 19 años para rodar 'Doctor Zhivago' y me enamoré de esta tierra. Me quedé a vivir y quise trabajar aquí", recordó la actriz, quien detalló su encuentro con quien se convertiría en su pareja artística y sentimental, Carlos Saura: "Me hablaron de un joven director, muy marginal, inteligente y con cierto talento. Era Carlos Saura. Tenía ya cerrado el casting para 'Peppermint Frappé', pero habló con su productor, también muy marginal, muy inteligente y con cierto talento, Elías Querejeta, y él le dijo: 'olvídate del casting y coge a la Chaplin". Esa relación dio como resultado nueve películas, como "Ana y los lobos" o "Cría cuervos", y un hijo.
La separación de Saura fue también una suerte de retiro del cine español porque se la identificaba "demasiado con su cine". Estuvo unas dos décadas alejadas de esta cinematografía hasta que un joven director, sin preconceptos, la convocó para un proyecto y luego llegó el llamado de Pedro Almodóvar para dar vida a la profesora de ballet de Leonor Watling en "Hable con ella". Desde entonces se la ha visto con asiduidad en las pantallas locales y cuatro de sus próximos estrenos son cintas nacionales, "Teresa, muerte y vida", de Ray Loriga; "Miguel & William", de Inés París; "El orfanato", de Juan Antonio Bayona y la animada "Los Totenwackers", de Ibón Cormenzana.
Un encuentro con Chaplin no está completo si no se le pregunta por su padre. En esta ocasión dijo: "Ha influido mucho la genialidad de mi padre, porque yo he sido su gran admiradora y, al igual que los hijos de los médicos se hacen médicos y lo mismo pasa con los abogados, yo soy actriz por ser hija de quien soy". Esto también se ha transmitido a las nuevas generaciones, ya que además de sus sobrinas Carmen y Dolores Chaplin, su hija Oona ha optado por la carrera de interpretación.
Humor, inteligencia y sentido común son características que describen a esta mujer que no reniega de sus arrugas en una industria tan frívola -incluso bromeó que se hizo un casting para mujeres de 60 años sin lifting en Los Ángeles y sólo se presentaron dos-, que recibe esta Medalla de Oro con la humildad de los grandes, describiéndola como "un gran honor, un privilegio y una sorpresa inesperada".
La actriz Geraldine Chaplin no ha escatimado elogios hacia el cine español en el marco de la entrega de la Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, distinción que la entidad presidida por Mercedes Sampietro entrega a las personalidades destacadas del séptimo arte.
"Le debo todo al cine español", afirmó con convicción Chaplin, actriz que llegó a España con sólo 19 años para rodar su película consagratoria, "Doctor Zhivago", y que este miércoles, a sus 62 años, retornó al país para recoger la Medalla de Oro por su carrera cinematográfica, en la que debió lidiar con el estigma de ser la hija de Charles Chaplin y en la que España ocupa un lugar central.
"España es mi país. Llegué con apenas 19 años para rodar 'Doctor Zhivago' y me enamoré de esta tierra. Me quedé a vivir y quise trabajar aquí", recordó la actriz, quien detalló su encuentro con quien se convertiría en su pareja artística y sentimental, Carlos Saura: "Me hablaron de un joven director, muy marginal, inteligente y con cierto talento. Era Carlos Saura. Tenía ya cerrado el casting para 'Peppermint Frappé', pero habló con su productor, también muy marginal, muy inteligente y con cierto talento, Elías Querejeta, y él le dijo: 'olvídate del casting y coge a la Chaplin". Esa relación dio como resultado nueve películas, como "Ana y los lobos" o "Cría cuervos", y un hijo.
La separación de Saura fue también una suerte de retiro del cine español porque se la identificaba "demasiado con su cine". Estuvo unas dos décadas alejadas de esta cinematografía hasta que un joven director, sin preconceptos, la convocó para un proyecto y luego llegó el llamado de Pedro Almodóvar para dar vida a la profesora de ballet de Leonor Watling en "Hable con ella". Desde entonces se la ha visto con asiduidad en las pantallas locales y cuatro de sus próximos estrenos son cintas nacionales, "Teresa, muerte y vida", de Ray Loriga; "Miguel & William", de Inés París; "El orfanato", de Juan Antonio Bayona y la animada "Los Totenwackers", de Ibón Cormenzana.
Un encuentro con Chaplin no está completo si no se le pregunta por su padre. En esta ocasión dijo: "Ha influido mucho la genialidad de mi padre, porque yo he sido su gran admiradora y, al igual que los hijos de los médicos se hacen médicos y lo mismo pasa con los abogados, yo soy actriz por ser hija de quien soy". Esto también se ha transmitido a las nuevas generaciones, ya que además de sus sobrinas Carmen y Dolores Chaplin, su hija Oona ha optado por la carrera de interpretación.
Humor, inteligencia y sentido común son características que describen a esta mujer que no reniega de sus arrugas en una industria tan frívola -incluso bromeó que se hizo un casting para mujeres de 60 años sin lifting en Los Ángeles y sólo se presentaron dos-, que recibe esta Medalla de Oro con la humildad de los grandes, describiéndola como "un gran honor, un privilegio y una sorpresa inesperada".
- © Redacción-NOTICINE.com

Almodóvar asegura haber llegado al techo de reconocimientos en vísperas de recibir el Príncipe de Asturias
18-X-06
El manchego Pedro Almodóvar ya se encuentra en Oviedo, donde el próximo viernes recibirá el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2006 de manos del príncipe Felipe de Borbón, razón por la cual ofreció una multitudinaria rueda de prensa, en la que aseguró que ha llegado al techo de reconocimientos y que teme perder la pasión por hacer cine.
"Creo que he llegado al techo de los reconocimientos a los que puedo aspirar y mi ambición y mi miedo sigue siendo el mismo: que llegue un día en que no sienta la misma pasión por hacer películas", confesó Almodóvar ante la prensa, en vísperas de ser distinguido con el Premio Príncipe de Asturias a las Artes 2006. "Empecé haciendo cine absolutamente a base de pasión, así he seguido haciéndolo y esa es mi ambición", añadió el cineasta, recién llegado al país tras promocionar por Norteamérica "Volver", su film más reciente y que muchos ya ven con posibilidad de conseguir un Oscar, premio que ya logró por "Todo sobre mi madre" como mejor película en lengua extranjera y el guión de "Hable con ella".
A pesar de la buena acogida de "Volver" del otro lado del charco, Almodóvar aseguró que no va a "levantar las campanas al vuelo", ya que considera que muchas películas extranjeras de gran calidad optarán al Oscar. "Han dicho cosas maravillosas de la película y también de Penélope Cruz, pero creo que la actitud más sensata es no acabar de creerse las cosas", aseguró el director, quien admitió sentirse sorprendido por la respuesta en el exterior, pese al aparente localismo de la historia, ya que toca temas trascendentales como la maternidad y la muerte.
La posibilidad de trabajar en Hollywood fue otro de los temas que se tocó, pero Almodóvar aseguró que hace tiempo que dejó de hacerle ilusión poder rodar allí, ya que perdería aquello que él define como éxito: ser el dueño de sus obras. "Cuando viajo allí lo hago para promocionar mis películas y me gusta compartir esa promoción con la frivolidad de la ciudad. He tenido ofertas importantes, pero no pretendo rodar allí", dijo.
Definiéndose como "juancarlista" antes que "monárquico", Almodóvar se refirió a otros ganadores del Príncipe de Asturias, precisando que se siente cercano a Luis García Berlanga, Fernando Fernán Gómez o Woody Allen. Con el neoyorquino detalló que comparte el "miedo a la muerte, la pasión por la ciudad en que vivimos y el humor", aunque en estos últimos años, a diferencia de Allen, ha cambiado su humor y se ha vuelto "más intimista".
El manchego Pedro Almodóvar ya se encuentra en Oviedo, donde el próximo viernes recibirá el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2006 de manos del príncipe Felipe de Borbón, razón por la cual ofreció una multitudinaria rueda de prensa, en la que aseguró que ha llegado al techo de reconocimientos y que teme perder la pasión por hacer cine.
"Creo que he llegado al techo de los reconocimientos a los que puedo aspirar y mi ambición y mi miedo sigue siendo el mismo: que llegue un día en que no sienta la misma pasión por hacer películas", confesó Almodóvar ante la prensa, en vísperas de ser distinguido con el Premio Príncipe de Asturias a las Artes 2006. "Empecé haciendo cine absolutamente a base de pasión, así he seguido haciéndolo y esa es mi ambición", añadió el cineasta, recién llegado al país tras promocionar por Norteamérica "Volver", su film más reciente y que muchos ya ven con posibilidad de conseguir un Oscar, premio que ya logró por "Todo sobre mi madre" como mejor película en lengua extranjera y el guión de "Hable con ella".
A pesar de la buena acogida de "Volver" del otro lado del charco, Almodóvar aseguró que no va a "levantar las campanas al vuelo", ya que considera que muchas películas extranjeras de gran calidad optarán al Oscar. "Han dicho cosas maravillosas de la película y también de Penélope Cruz, pero creo que la actitud más sensata es no acabar de creerse las cosas", aseguró el director, quien admitió sentirse sorprendido por la respuesta en el exterior, pese al aparente localismo de la historia, ya que toca temas trascendentales como la maternidad y la muerte.
La posibilidad de trabajar en Hollywood fue otro de los temas que se tocó, pero Almodóvar aseguró que hace tiempo que dejó de hacerle ilusión poder rodar allí, ya que perdería aquello que él define como éxito: ser el dueño de sus obras. "Cuando viajo allí lo hago para promocionar mis películas y me gusta compartir esa promoción con la frivolidad de la ciudad. He tenido ofertas importantes, pero no pretendo rodar allí", dijo.
Definiéndose como "juancarlista" antes que "monárquico", Almodóvar se refirió a otros ganadores del Príncipe de Asturias, precisando que se siente cercano a Luis García Berlanga, Fernando Fernán Gómez o Woody Allen. Con el neoyorquino detalló que comparte el "miedo a la muerte, la pasión por la ciudad en que vivimos y el humor", aunque en estos últimos años, a diferencia de Allen, ha cambiado su humor y se ha vuelto "más intimista".
- © Redacción-NOTICINE.com

El chileno Alejandro Fernández Almendras vuelve a recibir apoyo francés para su opera prima
17-X-06
Arte France Cinéma dio a conocer la lista de los proyectos cinematográficos que se beneficiarán de su apoyo económico, en la cual figura el chileno Alejandro Fernández Almendras con su film "Huacho", que semanas atrás había obtenido 120 mil euros de parte del gobierno francés por medio del Fonds Sud.
"Huacho" es la opera prima de Fernández Almendras, quien narrará los problemas y sueños de una abuela, su marido, hija y nieto, que busca conmover a través de la simpleza de su historia, donde esta familia de campesinos será testigo y protagonista de los cambios que experimenta el campo chileno. La misma se inspira en los propios recuerdos del realizador, quien vivió y creció en ese ámbito.
La cinta, que comenzará a rodarse en el mes de febrero, es una coproducción entre las productoras chilenas Jirafa y Buen Augurio, la francesa Charivari Films y la alemana Pandora Film. A finales de septiembre, el Ministerio de la Cultura y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia había otorgado 120 mil euros para financiar este proyecto, cuyo guión fue finalista en Sundance y recibió invitación para participar del taller Produire au Sud del Festival de los 3 Continentes de Nantes, en Francia.
En la selección de Arte France de este año también se incluyen consagrados como el polaco Andrzej Wajda, que realizará un film sobre las masacres de Katyn, donde miles de oficiales polacos fueron asesinados durante la ocupación alemana, incluyendo el propio padre del cineasta; el alemán Volker Schlöndorff con la historia de un francés que recorre Mongolia y el escritor Michel Houellebecq, quien debutará como realizador con la adaptación de su obra "La posibilidad de una isla".
Arte France Cinéma dio a conocer la lista de los proyectos cinematográficos que se beneficiarán de su apoyo económico, en la cual figura el chileno Alejandro Fernández Almendras con su film "Huacho", que semanas atrás había obtenido 120 mil euros de parte del gobierno francés por medio del Fonds Sud.
"Huacho" es la opera prima de Fernández Almendras, quien narrará los problemas y sueños de una abuela, su marido, hija y nieto, que busca conmover a través de la simpleza de su historia, donde esta familia de campesinos será testigo y protagonista de los cambios que experimenta el campo chileno. La misma se inspira en los propios recuerdos del realizador, quien vivió y creció en ese ámbito.
La cinta, que comenzará a rodarse en el mes de febrero, es una coproducción entre las productoras chilenas Jirafa y Buen Augurio, la francesa Charivari Films y la alemana Pandora Film. A finales de septiembre, el Ministerio de la Cultura y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia había otorgado 120 mil euros para financiar este proyecto, cuyo guión fue finalista en Sundance y recibió invitación para participar del taller Produire au Sud del Festival de los 3 Continentes de Nantes, en Francia.
En la selección de Arte France de este año también se incluyen consagrados como el polaco Andrzej Wajda, que realizará un film sobre las masacres de Katyn, donde miles de oficiales polacos fueron asesinados durante la ocupación alemana, incluyendo el propio padre del cineasta; el alemán Volker Schlöndorff con la historia de un francés que recorre Mongolia y el escritor Michel Houellebecq, quien debutará como realizador con la adaptación de su obra "La posibilidad de una isla".
- © Corresponsal-NOTICINE.com

Bigas Luna describe a "Yo soy la Juani" como una película popular y ambiciosa que espera continuar
17-X-06
El realizador Bigas Luna presentó este martes su nuevo largometraje, "Yo soy la Juani", un trabajo que llegará a las pantallas españolas el próximo viernes y con la que el director ha querido convertir en héroes a personajes cotidianos y reconocibles de la periferia, que espera seguir explorando en una segunda parte.
"Popular y ambiciosa". Así describió Bigas Luna a "Yo soy la Juani", cinta protagonizada por la desconocida Verónica Echegui, quien surgió de un multitudinario casting realizado por el cineasta a unas 3.000 aspirantes, que fue de alguna manera el punto de partida del proyecto, ya que buscaba "descubrir una nueva actriz de manera premeditada", la cual debía cargar con todo el peso de la cinta sobre sus hombres y con un personaje al que el director busca convertir en "un nuevo icono ibérico", que se aleja del prototipo folclórico y "que ya no es hija ni víctima del macho ibérico".
Juani es una chica del extrarradio de una gran ciudad, con problemas en casa y con su novio (interpretado por el cantante y actor Dani Martín), que busca triunfar como actriz, por lo cual decide marcharse a Madrid. Esta búsqueda del suceso es un tema de vital importancia para Bigas Luna, quien desea con esta historia destacar el error en que incurre la sociedad al considerar que el éxito otorga la felicidad.
El realizador ha adelantado que si esta cinta, a lanzarse con 180 copias, funciona adecuadamente, preparará una continuación que llevará por título "La Juani en Hollywood", con la intención de seguir la evolución de este personaje.
Para Bigas Luna, de 60 años, este es el primer estreno en cinco años, desde "Son de mar", que dio el espaldarazo a Leonor Watling, algo similar a lo que ocurrió con Penélope Cruz con "Jamón, Jamón" y probablemente suceda con Echegui, lo cual confirmaría su buen ojo para descubrir talentos.
El realizador Bigas Luna presentó este martes su nuevo largometraje, "Yo soy la Juani", un trabajo que llegará a las pantallas españolas el próximo viernes y con la que el director ha querido convertir en héroes a personajes cotidianos y reconocibles de la periferia, que espera seguir explorando en una segunda parte.
"Popular y ambiciosa". Así describió Bigas Luna a "Yo soy la Juani", cinta protagonizada por la desconocida Verónica Echegui, quien surgió de un multitudinario casting realizado por el cineasta a unas 3.000 aspirantes, que fue de alguna manera el punto de partida del proyecto, ya que buscaba "descubrir una nueva actriz de manera premeditada", la cual debía cargar con todo el peso de la cinta sobre sus hombres y con un personaje al que el director busca convertir en "un nuevo icono ibérico", que se aleja del prototipo folclórico y "que ya no es hija ni víctima del macho ibérico".
Juani es una chica del extrarradio de una gran ciudad, con problemas en casa y con su novio (interpretado por el cantante y actor Dani Martín), que busca triunfar como actriz, por lo cual decide marcharse a Madrid. Esta búsqueda del suceso es un tema de vital importancia para Bigas Luna, quien desea con esta historia destacar el error en que incurre la sociedad al considerar que el éxito otorga la felicidad.
El realizador ha adelantado que si esta cinta, a lanzarse con 180 copias, funciona adecuadamente, preparará una continuación que llevará por título "La Juani en Hollywood", con la intención de seguir la evolución de este personaje.
Para Bigas Luna, de 60 años, este es el primer estreno en cinco años, desde "Son de mar", que dio el espaldarazo a Leonor Watling, algo similar a lo que ocurrió con Penélope Cruz con "Jamón, Jamón" y probablemente suceda con Echegui, lo cual confirmaría su buen ojo para descubrir talentos.
- © Redacción-NOTICINE.com

La literatura será protagonista de la nueva Fiesta Iberoamericana de Holguín
17-X-06
Como es habitual, una de las actividades privilegiadas en la Fiesta Iberoamericana que por esta fecha se celebra anualmente en la oriental Holguín (Cuba), que tendrá lugar este año del 24 al 31 del mes en curso, es el cine, y este año tal evento está a cargo del crítico y escritor Frank Padrón.
En Las Tres Lucías, emblemático centro nocturno dedicado a presentar films que se degustan entre bocadillos y tragos, se llevará a cabo un ciclo de cine iberoamericano, cuya premiere es la coproducción hispano-puerorriqueña "Agua con sal", de Pedro Pérez-Rosado, mención especial del Jurado en el más reciente Festival de Cine Pobre realizado justamente en una localidad holguinera, Gibara. Además, se exhibirán los largometrajes "Bienvenido Welcome 2" (México), de Gabriel Retes; "Los niños invisibles" (Colombia), de Lisandro Duque, "Cristina se quiere casar" (Brasil), dirigida por Luis Villaça y "Cachimba" (Chile), firmada por Silvio Caiozzi.
Calzando el Coloquio Iberoamericano de la UNEAC, dedicado a dos escritores, el cubano José Lezama Lima y el español Federico García Lorca, se presentará allí un breve ciclo dedicado al último, donde aparecen versiones fílmicas de "La casa de Bernarda Alba", "Yerma" y "Bodas de sangre", así como un capítulo de una serie documental sobre la estancia del poeta andaluz en Cuba.
El curador de esta sección en la Fiesta holguinera, Padrón, dictará asimismo la conferencia El Quijote en los tiempos del cine, que se acompaña de la proyección de una de las más recientes versiones del clásico cervantesco llevado a la pantalla: "El caballero Don Quijote", del español Manuel Gutiérrez Aragón.
Como es habitual, una de las actividades privilegiadas en la Fiesta Iberoamericana que por esta fecha se celebra anualmente en la oriental Holguín (Cuba), que tendrá lugar este año del 24 al 31 del mes en curso, es el cine, y este año tal evento está a cargo del crítico y escritor Frank Padrón.
En Las Tres Lucías, emblemático centro nocturno dedicado a presentar films que se degustan entre bocadillos y tragos, se llevará a cabo un ciclo de cine iberoamericano, cuya premiere es la coproducción hispano-puerorriqueña "Agua con sal", de Pedro Pérez-Rosado, mención especial del Jurado en el más reciente Festival de Cine Pobre realizado justamente en una localidad holguinera, Gibara. Además, se exhibirán los largometrajes "Bienvenido Welcome 2" (México), de Gabriel Retes; "Los niños invisibles" (Colombia), de Lisandro Duque, "Cristina se quiere casar" (Brasil), dirigida por Luis Villaça y "Cachimba" (Chile), firmada por Silvio Caiozzi.
Calzando el Coloquio Iberoamericano de la UNEAC, dedicado a dos escritores, el cubano José Lezama Lima y el español Federico García Lorca, se presentará allí un breve ciclo dedicado al último, donde aparecen versiones fílmicas de "La casa de Bernarda Alba", "Yerma" y "Bodas de sangre", así como un capítulo de una serie documental sobre la estancia del poeta andaluz en Cuba.
El curador de esta sección en la Fiesta holguinera, Padrón, dictará asimismo la conferencia El Quijote en los tiempos del cine, que se acompaña de la proyección de una de las más recientes versiones del clásico cervantesco llevado a la pantalla: "El caballero Don Quijote", del español Manuel Gutiérrez Aragón.
- © Corresponsal-NOTICINE.com