Crónicas

Actualidad chilena: Valenzuela trabaja a las órdenes de Bellot, "Desde" se pone en marcha en junio, Enríquez tiene fecha de estreno para "Mansacue"
26-III-07
- El actor chileno Gonzalo Valenzuela (“En la cama”, “XS, la peor talla”) estuvo en Nueva York filmando "Perfidia", película dirigida por el boliviano Rodrigo Bellot (“Dependencia sexual”). El rodaje de la película se hizo en Ithaca, localidad ubicada a unas 5 horas de Manhattan y cerca de la frontera con Canadá. La historia, escrita por el propio director, está ambientada principalmente en la habitación de un hotel. "Este guión lo escribí pensando en él, por eso siento que este trabajo es como un traje a la medida", dijo Bellot, quien vio al chileno en la cinta "En la cama". Valenzuela también participará en la cinta “Divine”, ópera prima de Cristián Castro, que narra el caso real del incendio en una discoteca gay del puerto de Valparaíso en los años 80.
- En junio comenzará el rodaje de la cinta chilena “Desde”, que marca el debut en la dirección del realizador Rodrigo Jorquera. Basada en una novela del escritor Jorge Biggs, tendrá entre sus protagonistas a los actores Alex Zisis (“El baño”) y Katty Kowaleczko (“Promedio rojo”). La novela cuenta las desventuras de un exitoso ejecutivo chileno a principios de esta década, que de un día para otro pierde todo lo que tiene y las experiencias límites que vive junto a una serie de excéntricos personajes.
- Para el primer semestre de este año está programado el estreno de “Mansacue”, largometraje del realizador Marco Enríquez, diputado chileno e hijo del histórico dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), asesinado por la dictadura chilena. Enríquez, que ya ha realizado otros trabajos, incluyendo un documental sobre su padre, es el creador de la serie “La vida es una lotería”, que narra historias sobre personas cuyas vidas cambian al ganar el millonario premio. El film, es una versión para el cine de esta serie y contará dos historias, una ambientada en un pueblo cercano a la frontera con Bolivia y otra en una población marginal de Santiago. Actúan, entre otros, Luis Dubbó (“La fiebre del loco”), Carola Oliva (“Sexo con amor”), Fernando Gómez Rovira (“Taxi para tres”), y Sigrid Alegría (“Sexo con amor”).
- El actor chileno Gonzalo Valenzuela (“En la cama”, “XS, la peor talla”) estuvo en Nueva York filmando "Perfidia", película dirigida por el boliviano Rodrigo Bellot (“Dependencia sexual”). El rodaje de la película se hizo en Ithaca, localidad ubicada a unas 5 horas de Manhattan y cerca de la frontera con Canadá. La historia, escrita por el propio director, está ambientada principalmente en la habitación de un hotel. "Este guión lo escribí pensando en él, por eso siento que este trabajo es como un traje a la medida", dijo Bellot, quien vio al chileno en la cinta "En la cama". Valenzuela también participará en la cinta “Divine”, ópera prima de Cristián Castro, que narra el caso real del incendio en una discoteca gay del puerto de Valparaíso en los años 80.
- En junio comenzará el rodaje de la cinta chilena “Desde”, que marca el debut en la dirección del realizador Rodrigo Jorquera. Basada en una novela del escritor Jorge Biggs, tendrá entre sus protagonistas a los actores Alex Zisis (“El baño”) y Katty Kowaleczko (“Promedio rojo”). La novela cuenta las desventuras de un exitoso ejecutivo chileno a principios de esta década, que de un día para otro pierde todo lo que tiene y las experiencias límites que vive junto a una serie de excéntricos personajes.
- Para el primer semestre de este año está programado el estreno de “Mansacue”, largometraje del realizador Marco Enríquez, diputado chileno e hijo del histórico dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), asesinado por la dictadura chilena. Enríquez, que ya ha realizado otros trabajos, incluyendo un documental sobre su padre, es el creador de la serie “La vida es una lotería”, que narra historias sobre personas cuyas vidas cambian al ganar el millonario premio. El film, es una versión para el cine de esta serie y contará dos historias, una ambientada en un pueblo cercano a la frontera con Bolivia y otra en una población marginal de Santiago. Actúan, entre otros, Luis Dubbó (“La fiebre del loco”), Carola Oliva (“Sexo con amor”), Fernando Gómez Rovira (“Taxi para tres”), y Sigrid Alegría (“Sexo con amor”).
- © Tatiana Gajardo (Chile)-NOTICINE.com

Paz Vega, protagonista permanente: Tres estrenos en dos meses
27-III-07
La sevillana Paz Vega, considerada una de las actrices españolas con más posibilidades de asentar una carrera internacional en los próximos años, estrenará tres películas en dos meses, una española, otra británica y una tercera norteamericana. Primero fue "Teresa, el cuerpo de Cristo", de Ray Loriga, en pantalla desde el 9 de marzo; este viernes llega a las salas nacionales "Fundido a negro", de Oliver Parker, y el día 27 de abril lo hará "Dame 10 razones", de Brad Silberling. La ocupada estrella andaluza, ahora afincada en Hollywood, tiene un cuarto título camino de los cines, "La casa de las alondras", coproducción italo-española dirigida por los hermanos Taviani, que se presentó en Berlín y llegará a su país en septiembre.
Sin embargo, Vega prefiere no pensar que está viviendo la mejor racha profesional. "Eso del mejor año de tu vida o la cumbre de tu carrera me parece algo ridículo. Es un momento en el que he trabajado mucho y están saliendo muchas pelis a la vez, pero eso es la consecuencia lógica de trabajar mucho. Nunca pensé que iba a trabajar con los directores que he actuado porque no me planteo metas, voy aceptando lo que va surgiendo en mi vida y en mi carrera", decía recientemente Paz en un chat de la edición digital de El País.
En "Fundido a negro", que filmó en Italia el año pasado, Vega interpreta a un personaje real, Lea Padovani, quien conoce a Orson Welles en el rodaje de una película tras la postguerra europea. El realizador y actor (interpretado por Danny Huston), recién separado de Rita Hayworth, se verá envuelto en una trama del asesinato de otro actor. "Mi papel es el de una actriz de los años 40 cuya fuerza reside en su continua lucha por unos ideales, como activista del comunismo, en un momento de especial relevancia histórica", explicaba la estrella andaluza hace pocos días al presentar el film.
Después de su debut en Hollywood en una producción de uno de los grandes estudios, junto a Adam Sandler, Vega se decantó por un proyecto independiente, "Dame 10 razones", en el que comparte protagonismo con un excepcional actor, Morgan Freeman. Su director, Brad Silberling, quería que el personaje de Scarlet, una cajera de supermercado que conoce casualmente a un prestigioso actor que prepara un papel, fuese una emigrante latina. "Afortunadamente, Paz Vega estaba disponible para este papel tan singular. Me encontré con ella e hice lo que suelo aplicar en mi propio y extraño proceso de casting, que esencialmente consiste en observar si puedo imaginar el personaje en alguien, en comprobar si hay una esencia en el actor que se alinea con lo que está escrito", ha dicho el cineasta.
"Paz es muy visceral" -añade Silberling-. "Oye y reacciona de manera tan extraordinaria que algunos de los mejores momentos del film son aquellos en los que no habla. Éste ha sido su segundo largometraje en inglés. No lo hablaba cuando actuó en "Spanglish"; básicamente trabajó por fonética. Para esta película, estaba muy concienciada acerca de la necesidad de tener un cierto dominio del idioma para que sonara a coloquial, y efectuó una labor muy valiente en esa línea".
Por su parte, la actriz sevillana, de 31 años, ya instalada en Hollywood, piensa que las oportunidades que se le presentan allí son buenas: "Hay mucha demanda de historias latinas y es el mejor momento para los actores latinos y europeos en Hollywood. EEUU se está abriendo, no sé si por la globalización, y las historias son más internacionales. Allí es altísima la población latina que va al cine, con lo cual necesitan personajes latinos, aunque sea dentro de películas americanas", comentaba la protagonista de "Carmen" en El País Digital.
Tras este verdadero atracón de trabajo que Paz vivió este último año y medio en España, Estados Unidos e Italia, sólo cuenta con un proyecto aún por concretarse, la "biopic" de Carlos Gardel que dirigirá el mexicano Alfonso Arau, donde compartirá cabecera de cartel al lado del "sexy" brasileiro Rodrigo Santoro.
La sevillana Paz Vega, considerada una de las actrices españolas con más posibilidades de asentar una carrera internacional en los próximos años, estrenará tres películas en dos meses, una española, otra británica y una tercera norteamericana. Primero fue "Teresa, el cuerpo de Cristo", de Ray Loriga, en pantalla desde el 9 de marzo; este viernes llega a las salas nacionales "Fundido a negro", de Oliver Parker, y el día 27 de abril lo hará "Dame 10 razones", de Brad Silberling. La ocupada estrella andaluza, ahora afincada en Hollywood, tiene un cuarto título camino de los cines, "La casa de las alondras", coproducción italo-española dirigida por los hermanos Taviani, que se presentó en Berlín y llegará a su país en septiembre.
Sin embargo, Vega prefiere no pensar que está viviendo la mejor racha profesional. "Eso del mejor año de tu vida o la cumbre de tu carrera me parece algo ridículo. Es un momento en el que he trabajado mucho y están saliendo muchas pelis a la vez, pero eso es la consecuencia lógica de trabajar mucho. Nunca pensé que iba a trabajar con los directores que he actuado porque no me planteo metas, voy aceptando lo que va surgiendo en mi vida y en mi carrera", decía recientemente Paz en un chat de la edición digital de El País.
En "Fundido a negro", que filmó en Italia el año pasado, Vega interpreta a un personaje real, Lea Padovani, quien conoce a Orson Welles en el rodaje de una película tras la postguerra europea. El realizador y actor (interpretado por Danny Huston), recién separado de Rita Hayworth, se verá envuelto en una trama del asesinato de otro actor. "Mi papel es el de una actriz de los años 40 cuya fuerza reside en su continua lucha por unos ideales, como activista del comunismo, en un momento de especial relevancia histórica", explicaba la estrella andaluza hace pocos días al presentar el film.
Después de su debut en Hollywood en una producción de uno de los grandes estudios, junto a Adam Sandler, Vega se decantó por un proyecto independiente, "Dame 10 razones", en el que comparte protagonismo con un excepcional actor, Morgan Freeman. Su director, Brad Silberling, quería que el personaje de Scarlet, una cajera de supermercado que conoce casualmente a un prestigioso actor que prepara un papel, fuese una emigrante latina. "Afortunadamente, Paz Vega estaba disponible para este papel tan singular. Me encontré con ella e hice lo que suelo aplicar en mi propio y extraño proceso de casting, que esencialmente consiste en observar si puedo imaginar el personaje en alguien, en comprobar si hay una esencia en el actor que se alinea con lo que está escrito", ha dicho el cineasta.
"Paz es muy visceral" -añade Silberling-. "Oye y reacciona de manera tan extraordinaria que algunos de los mejores momentos del film son aquellos en los que no habla. Éste ha sido su segundo largometraje en inglés. No lo hablaba cuando actuó en "Spanglish"; básicamente trabajó por fonética. Para esta película, estaba muy concienciada acerca de la necesidad de tener un cierto dominio del idioma para que sonara a coloquial, y efectuó una labor muy valiente en esa línea".
Por su parte, la actriz sevillana, de 31 años, ya instalada en Hollywood, piensa que las oportunidades que se le presentan allí son buenas: "Hay mucha demanda de historias latinas y es el mejor momento para los actores latinos y europeos en Hollywood. EEUU se está abriendo, no sé si por la globalización, y las historias son más internacionales. Allí es altísima la población latina que va al cine, con lo cual necesitan personajes latinos, aunque sea dentro de películas americanas", comentaba la protagonista de "Carmen" en El País Digital.
Tras este verdadero atracón de trabajo que Paz vivió este último año y medio en España, Estados Unidos e Italia, sólo cuenta con un proyecto aún por concretarse, la "biopic" de Carlos Gardel que dirigirá el mexicano Alfonso Arau, donde compartirá cabecera de cartel al lado del "sexy" brasileiro Rodrigo Santoro.
- © Redacción-NOTICINE.com

Reportaje: La primavera florece generosa para el cine mexicano
23-III-07
Con el principio de la primavera, el final de marzo y del Festival de Guadalajara, el cine mexicano florece espectacularmente en sus pantallas comerciales. Nada menos que tres películas competirán simultáneamente por el favor del público, o los públicos, porque se trata de films bien diferentes: el terrorífico "Cañitas", de Julio César Estrada; la acción de "Cuando las cosas suceden", de Antonio Pelaez, y el drama amoroso "La última mirada", de Patricia Arriaga. Estamos quizás ante la prueba gráfica de que la producción nacional va para arriba.
Un caso real de "poltergeist" o casa poseída en la hiper poblada Ciudad de México inspiró "Cañitas", de Julio César Estrada. Los habitantes de una casa en la calle de Cañitas, en la zona de Popotla, fueron testigos durante los años 80 y buena parte de los 90 de una serie de inexplicables fenómenos sobrenaturales que provocaron tanto la muerte de algunos de ellos como de varias personas cercanas a su círculo. El horror, de hecho, fue detonado por una "ingenua" sesión de ouija que hasta la fecha ha arrojado tantas versiones de la historia como víctimas.
Carlos, patriarca de la aterrorizada familia Trejo, sobrevivió a una desquiciante carrera contra el tiempo con el fin de salvar de la muerte y la locura a sus seres queridos... Y así lo expuso en el libro "Cañitas", donde narró su experiencia. Este llegó a las manos del joven productor José Antonio Ríos Granados. Desde luego, influyó el gran éxito en su publicación literaria escrita por el protagonista de esta trágica historia, Carlos Trejo; acotando que México no es justamente el país donde se tenga el hábito de la lectura y el acontecimiento "Cañitas" ha llegado a cientos y miles de hogares por los diferentes medios de comunicación.
Después de sostener conversaciones con diferentes guionistas y escuchar las diversas propuestas de cada uno de ellos, Gabriel Gonzáles Meléndez fue elegido para adaptar el libro en la primera versión del guión, por haber incursionado como escritor en esta temática, con la película "Sobrenatural". Posteriormente el guionista Xavier Robles le dió el último tratamiento, y Julio César Estrada lo dirigió, con un amplio reparto que incluye a veteranos como Angélica Aragón o Fernando Lujan, junto a Armando Hernández, Mariana Ávila, Francesca Guillen, Roberto Sosa o Juan Pablo Medina.
Acción, algo de "mensaje", drama y humor conviven en "Cuando las cosas suceden", segundo trabajo de Antonio Peláez (el primero, "Crystalstone" data de hace nada menos que 17 años), protagonizado por Alejandro Tommasi, Marcela Guirado, Juan Ferrara, Jacqueline Bracamontes y Mar Carrera. El propio Peláez, convencido a pesar de década y media de trabajos en otros sectores de que lo suyo es el entretenimiento, escribió esta historia sobre un director de orquesta cuyo destino y el de su familia cambia en un solo instante. Un solo momento para entender que ni el dinero, la fama o el éxito podrán ayudar a tomar aquella inevitable decisión. Esta es la historia de una familia que, cuando menos se lo espera, es protagonista de una conmovedora y peligrosa aventura, porque en la vida todo puede cambiar...
"Tenía miedo -ha dicho Peláez a El Universal- de tomar la responsabilidad de hacer cine, pero quise ofrecer otra opción que quiere competir con el cine extranjero en este tipo de películas. Nuestro objetivo es contar una historia que haga reflexionar a la gente sobre cómo la vida te enfrenta a situaciones adversas y sus consecuencias pueden llevarte a algo bueno".
"Cuando las cosas suceden" se rodó hace justo un año en hermosos escenarios de Guanajuato y Morelia, y parte de los 18 millones de pesos que ha costado se invirtieron en las escenas de persecuciones en coches y motos, así como en una cuidada banda sonora, compuesta por el mexicano afincado en Nueva York Arturo Rodríguez, quien dirigió su partitura con ayuda de los 80 maestros de la Orquesta Filarmónica de Bratislava.
Al igual que ocurrió con la multipremiada "El violín", "La última mirada" es la versión ampliada de un corto de su misma autora, como guionista y directora, Patricia Arriaga. Homero, un reconocido pintor español residente en México descubre a los 48 años que ha
heredado de su padre una extraña ceguera que se caracteriza por perder paulatinamente
los tres colores básicos de la luz para finalmente quedar sumergido en una
ceguera blanca. Seguidor de un poema chino de destino titulado "La nao de China", Homero entiende que el destino existe pero resiente el perder lo que ha dado sentido a su vida: el arte y la belleza. Al tratar de mantenerse conectado al mundo mientras su ceguera avanza, Homero adopta un perro callejero, frecuenta prostitutas y se enamora de Irma, una monja que lo ayuda a memorizar textos. Cuando Homero está a punto de quedar completamente ciego, un chofer de taxi le ofrece llevarlo a un prostíbulo de chinas donde las mujeres son algo excepcional. Así, conoce a la jovencísima Mei, en una habitación en el desierto mexicano.
"Esta película -ha dicho Arriaga- pudo haber sido un retrato crudo de la realidad de México y de las dificultades de vida de dos seres marginados por la sociedad. Pero siempre sentí que ni Homero ni Mei verían así sus propias vidas. Que seguramente sintieron que no pertenecían más al mundo como lo habían conocido; que habían sido desplazados y rebasados por las circunstancias. Pero siempre estuve segura que en algún lugar dentro de ellos permanecía viva una fineza de espíritu que les llevaría a encontrar su camino porque para ellos la vida no pasa de largo ni está en otro lado, está dentro de ellos.
Protagonizada por el catalán Sergi Mateu, Marisol Centeno, Arcelia Ramírez, Gina Morett y Martín Lasalle, "La última mirada" ha cosechado diversos premios en festivales desde el pasado año, como el Premio de la Crítica en el Festival de El Cairo, el de la mejor actriz revelación para Centeno en Vallarta, mejor película en la sección Women & Film del Festival Latino de San Francisco y el Premio del Público en Guadalajara.
Ahora sólo queda conocer el veredicto del público el último fin de semana de este mes, y esperar que tres estrenos simultáneos no impliquen una competencia que puede suponerse más bien perjudicial. Aunque esta semana, gracias al Festival de Guadalajara, se hablará más de que costumbre del cine mexicano.
Con el principio de la primavera, el final de marzo y del Festival de Guadalajara, el cine mexicano florece espectacularmente en sus pantallas comerciales. Nada menos que tres películas competirán simultáneamente por el favor del público, o los públicos, porque se trata de films bien diferentes: el terrorífico "Cañitas", de Julio César Estrada; la acción de "Cuando las cosas suceden", de Antonio Pelaez, y el drama amoroso "La última mirada", de Patricia Arriaga. Estamos quizás ante la prueba gráfica de que la producción nacional va para arriba.
Un caso real de "poltergeist" o casa poseída en la hiper poblada Ciudad de México inspiró "Cañitas", de Julio César Estrada. Los habitantes de una casa en la calle de Cañitas, en la zona de Popotla, fueron testigos durante los años 80 y buena parte de los 90 de una serie de inexplicables fenómenos sobrenaturales que provocaron tanto la muerte de algunos de ellos como de varias personas cercanas a su círculo. El horror, de hecho, fue detonado por una "ingenua" sesión de ouija que hasta la fecha ha arrojado tantas versiones de la historia como víctimas.
Carlos, patriarca de la aterrorizada familia Trejo, sobrevivió a una desquiciante carrera contra el tiempo con el fin de salvar de la muerte y la locura a sus seres queridos... Y así lo expuso en el libro "Cañitas", donde narró su experiencia. Este llegó a las manos del joven productor José Antonio Ríos Granados. Desde luego, influyó el gran éxito en su publicación literaria escrita por el protagonista de esta trágica historia, Carlos Trejo; acotando que México no es justamente el país donde se tenga el hábito de la lectura y el acontecimiento "Cañitas" ha llegado a cientos y miles de hogares por los diferentes medios de comunicación.
Después de sostener conversaciones con diferentes guionistas y escuchar las diversas propuestas de cada uno de ellos, Gabriel Gonzáles Meléndez fue elegido para adaptar el libro en la primera versión del guión, por haber incursionado como escritor en esta temática, con la película "Sobrenatural". Posteriormente el guionista Xavier Robles le dió el último tratamiento, y Julio César Estrada lo dirigió, con un amplio reparto que incluye a veteranos como Angélica Aragón o Fernando Lujan, junto a Armando Hernández, Mariana Ávila, Francesca Guillen, Roberto Sosa o Juan Pablo Medina.
Acción, algo de "mensaje", drama y humor conviven en "Cuando las cosas suceden", segundo trabajo de Antonio Peláez (el primero, "Crystalstone" data de hace nada menos que 17 años), protagonizado por Alejandro Tommasi, Marcela Guirado, Juan Ferrara, Jacqueline Bracamontes y Mar Carrera. El propio Peláez, convencido a pesar de década y media de trabajos en otros sectores de que lo suyo es el entretenimiento, escribió esta historia sobre un director de orquesta cuyo destino y el de su familia cambia en un solo instante. Un solo momento para entender que ni el dinero, la fama o el éxito podrán ayudar a tomar aquella inevitable decisión. Esta es la historia de una familia que, cuando menos se lo espera, es protagonista de una conmovedora y peligrosa aventura, porque en la vida todo puede cambiar...
"Tenía miedo -ha dicho Peláez a El Universal- de tomar la responsabilidad de hacer cine, pero quise ofrecer otra opción que quiere competir con el cine extranjero en este tipo de películas. Nuestro objetivo es contar una historia que haga reflexionar a la gente sobre cómo la vida te enfrenta a situaciones adversas y sus consecuencias pueden llevarte a algo bueno".
"Cuando las cosas suceden" se rodó hace justo un año en hermosos escenarios de Guanajuato y Morelia, y parte de los 18 millones de pesos que ha costado se invirtieron en las escenas de persecuciones en coches y motos, así como en una cuidada banda sonora, compuesta por el mexicano afincado en Nueva York Arturo Rodríguez, quien dirigió su partitura con ayuda de los 80 maestros de la Orquesta Filarmónica de Bratislava.
Al igual que ocurrió con la multipremiada "El violín", "La última mirada" es la versión ampliada de un corto de su misma autora, como guionista y directora, Patricia Arriaga. Homero, un reconocido pintor español residente en México descubre a los 48 años que ha
heredado de su padre una extraña ceguera que se caracteriza por perder paulatinamente
los tres colores básicos de la luz para finalmente quedar sumergido en una
ceguera blanca. Seguidor de un poema chino de destino titulado "La nao de China", Homero entiende que el destino existe pero resiente el perder lo que ha dado sentido a su vida: el arte y la belleza. Al tratar de mantenerse conectado al mundo mientras su ceguera avanza, Homero adopta un perro callejero, frecuenta prostitutas y se enamora de Irma, una monja que lo ayuda a memorizar textos. Cuando Homero está a punto de quedar completamente ciego, un chofer de taxi le ofrece llevarlo a un prostíbulo de chinas donde las mujeres son algo excepcional. Así, conoce a la jovencísima Mei, en una habitación en el desierto mexicano.
"Esta película -ha dicho Arriaga- pudo haber sido un retrato crudo de la realidad de México y de las dificultades de vida de dos seres marginados por la sociedad. Pero siempre sentí que ni Homero ni Mei verían así sus propias vidas. Que seguramente sintieron que no pertenecían más al mundo como lo habían conocido; que habían sido desplazados y rebasados por las circunstancias. Pero siempre estuve segura que en algún lugar dentro de ellos permanecía viva una fineza de espíritu que les llevaría a encontrar su camino porque para ellos la vida no pasa de largo ni está en otro lado, está dentro de ellos.
Protagonizada por el catalán Sergi Mateu, Marisol Centeno, Arcelia Ramírez, Gina Morett y Martín Lasalle, "La última mirada" ha cosechado diversos premios en festivales desde el pasado año, como el Premio de la Crítica en el Festival de El Cairo, el de la mejor actriz revelación para Centeno en Vallarta, mejor película en la sección Women & Film del Festival Latino de San Francisco y el Premio del Público en Guadalajara.
Ahora sólo queda conocer el veredicto del público el último fin de semana de este mes, y esperar que tres estrenos simultáneos no impliquen una competencia que puede suponerse más bien perjudicial. Aunque esta semana, gracias al Festival de Guadalajara, se hablará más de que costumbre del cine mexicano.
- © Redacción (México)-NOTICINE.com

Ventura Pons rueda un drama barcelonés de vidas entrecruzadas
23-III-07
A poco de haber estrenado "La vida abismal", el catalán Ventura Pons ha retornado al set de filmación para iniciar el rodaje de "Barcelona (un mapa)", película basada en la obra teatral de Lluïsa Cunillé "Barcelona, mapa d´ombres", que cuenta con guión del director y donde se reencuentra con varios de sus antiguos actores.
En "Barcelona (un mapa)", seis personajes se encuentran en un viejo piso del Ensanche barcelonés. Un matrimonio anciano, el hermano de ella y tres realquilados: una mujer que da clases de francés, un joven vigilante de seguridad, y una muchacha sudamericana, embarazada. El incesto, la homosexualidad, el adulterio y la muerte se entrecruzan en sus vidas... mientras asistimos al paso del tiempo en la ciudad mediterránea.
Para esta cinta coral, Pons ha reunido a un reparto que incluye nombres que ya forman parte de su filmografía, como Núria Espert (que once años atrás trabajó con el director en "Actrices"), Josep Maria Pou (galardonado recientemente con el Premio Nacional de Teatro y que había protagonizado "Amic / Amat") y Rosa María Sardà (de la recordada "Anita no pierde el tren"). A ellos se suma Jordi Bosch (que repite con el director tras "El perquè de tot plegat"), María Botto y Pablo Derqui.
Producida por el propio Pons para Els Films de La Rambla, Mario Montero firma la fotografía en HD, compone la música Carles Cases y Maite Fontanet es la directora de producción. El rodaje se prolongará hasta el próximo 17 de abril en Barcelona.
A poco de haber estrenado "La vida abismal", el catalán Ventura Pons ha retornado al set de filmación para iniciar el rodaje de "Barcelona (un mapa)", película basada en la obra teatral de Lluïsa Cunillé "Barcelona, mapa d´ombres", que cuenta con guión del director y donde se reencuentra con varios de sus antiguos actores.
En "Barcelona (un mapa)", seis personajes se encuentran en un viejo piso del Ensanche barcelonés. Un matrimonio anciano, el hermano de ella y tres realquilados: una mujer que da clases de francés, un joven vigilante de seguridad, y una muchacha sudamericana, embarazada. El incesto, la homosexualidad, el adulterio y la muerte se entrecruzan en sus vidas... mientras asistimos al paso del tiempo en la ciudad mediterránea.
Para esta cinta coral, Pons ha reunido a un reparto que incluye nombres que ya forman parte de su filmografía, como Núria Espert (que once años atrás trabajó con el director en "Actrices"), Josep Maria Pou (galardonado recientemente con el Premio Nacional de Teatro y que había protagonizado "Amic / Amat") y Rosa María Sardà (de la recordada "Anita no pierde el tren"). A ellos se suma Jordi Bosch (que repite con el director tras "El perquè de tot plegat"), María Botto y Pablo Derqui.
Producida por el propio Pons para Els Films de La Rambla, Mario Montero firma la fotografía en HD, compone la música Carles Cases y Maite Fontanet es la directora de producción. El rodaje se prolongará hasta el próximo 17 de abril en Barcelona.
- © Redacción-NOTICINE.com

Arranca Ricardo Darín el rodaje de su opera prima, "La señal"
22-III-07
Iba a ser el protagonista, junto a Diego Peretti, cuando el realizador Eduardo Mignogna preparaba el año pasado el rodaje de la adaptación de su propia novela, "La señal", previsto para final de octubre, pero tres semanas antes éste falleció repentinamente a los 66 años víctima de un cáncer que había intentado sortear a golpe de indiferencia. El deseo de no abandonar el proyecto impulsó a los coproductores argentinos y españoles a proponer a Ricardo Darín, quien llevaba tiempo acariciando la idea de probar suerte tras la cámara, que fuese él quien hiciera una doble labor, actor y director. Así, el próximo día 26, en Buenos Aires, el más internacional de los intérpretes argentinos debutará como realizador con "La señal", respetando no sólo el guión de Mignogna, sino la mayor parte del equipo técnico-artístico previsto hace cinco meses.
Nueve semanas durará la filmación de esta historia detectivesca y política que Mignogna sacó como novela en 2002. "Para mí -ha dicho Darín- "La señal" se ha convertido en algo más que una película. Además de ser una historia maravillosa, hoy representa la oportunidad de seguir con el sueño que comencé junto a Eduardo Mignona como actor, y que ahora siento la obligación moral de llevar hasta el final, junto a todo el equipo, en su lugar. Es algo así como una herencia, un camino en el que, estoy seguro, nos está acompañando".
La acción de "La señal" se sitúa en la Argentina de principios de los años 50, cuando Eva Perón agoniza. Corvalán, un mediocre detective privado, se ve envuelto junto a su colega Santana en una historia de traición y ambiciones. Contratado por una hermosa mujer para lo que parece ser un rutinario trabajo de seguimiento descubrirá, poco a poco, un entramado violento donde quien parecía ser la víctima puede revelarse finalmente como el verdugo. Una sola decisión mal tomada puede conducir a Corvalán hacia su destino más trágico.
Sobre su novela y luego guión, Mignogna, tres veces ganador del Goya, dijo: "Trata sobre dos detectives de poca monta, dos antihéroes, dos pobres tipos, que investigan un caso en los últimos dos meses de vida de Eva Perón. Cuando escribí el libro nunca pensé que fuera a interesarle a alguien para ser publicado. Reúne cosas que me gustan a mí y ese gusto fue el que me impulsó para escribir".
Iba a ser el protagonista, junto a Diego Peretti, cuando el realizador Eduardo Mignogna preparaba el año pasado el rodaje de la adaptación de su propia novela, "La señal", previsto para final de octubre, pero tres semanas antes éste falleció repentinamente a los 66 años víctima de un cáncer que había intentado sortear a golpe de indiferencia. El deseo de no abandonar el proyecto impulsó a los coproductores argentinos y españoles a proponer a Ricardo Darín, quien llevaba tiempo acariciando la idea de probar suerte tras la cámara, que fuese él quien hiciera una doble labor, actor y director. Así, el próximo día 26, en Buenos Aires, el más internacional de los intérpretes argentinos debutará como realizador con "La señal", respetando no sólo el guión de Mignogna, sino la mayor parte del equipo técnico-artístico previsto hace cinco meses.
Nueve semanas durará la filmación de esta historia detectivesca y política que Mignogna sacó como novela en 2002. "Para mí -ha dicho Darín- "La señal" se ha convertido en algo más que una película. Además de ser una historia maravillosa, hoy representa la oportunidad de seguir con el sueño que comencé junto a Eduardo Mignona como actor, y que ahora siento la obligación moral de llevar hasta el final, junto a todo el equipo, en su lugar. Es algo así como una herencia, un camino en el que, estoy seguro, nos está acompañando".
La acción de "La señal" se sitúa en la Argentina de principios de los años 50, cuando Eva Perón agoniza. Corvalán, un mediocre detective privado, se ve envuelto junto a su colega Santana en una historia de traición y ambiciones. Contratado por una hermosa mujer para lo que parece ser un rutinario trabajo de seguimiento descubrirá, poco a poco, un entramado violento donde quien parecía ser la víctima puede revelarse finalmente como el verdugo. Una sola decisión mal tomada puede conducir a Corvalán hacia su destino más trágico.
Sobre su novela y luego guión, Mignogna, tres veces ganador del Goya, dijo: "Trata sobre dos detectives de poca monta, dos antihéroes, dos pobres tipos, que investigan un caso en los últimos dos meses de vida de Eva Perón. Cuando escribí el libro nunca pensé que fuera a interesarle a alguien para ser publicado. Reúne cosas que me gustan a mí y ese gusto fue el que me impulsó para escribir".
- © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com