Crónicas

Iberoamericanos: Premio para Cuarón por "Los hijos del hombre", Manterola pide modificación en guión para ser más joven, compositor de "El camino de los ingleses" cierra curso de música
16-I-07
- Si bien "Los hijos del hombre / Niños del hombre" no ha despertado una gran repercusión en la temporada de premios, Alfonso Cuarón acaba de recibir una distinción por el guión de esta película. La Universidad Southern California ha reconocido la adaptación realizada por el mexicano y su grupo de guionistas de la novela de P.D. James, entregándole el Premio Scripter. Este galardón reconoce al autor y a los guionistas, es decir, a James, Cuarón, Timothy J. Sexton, David Arata, Mark Fergus y Hawk Ostby. El guión sobre un mundo futurista donde los inmigrantes son indeseables y el ser humano ha perdido la capacidad de procrear, se impuso a los de "El diablo viste de Prada", "El ilusionista", "The Last King of Scotland" y "Notes on a Scandal".
- La vanidad parece que es más fuerte que su entrega a la interpretación para la mexicana Paty Manterola, quien al sumarse al largometraje dominicano "Mi novia está de madre", solicitó que su personaje fuera algo más joven, para no verse como una mujer de 40 años, seis más de los que ostenta en la vida, aunque la historia de la cinta precisamente vaya de una mujer madura que se enamora de un jovencito. Sin embargo, su pedido fue escuchado y ahora será un treintañera en esta cinta dirigida por Archie López, que cuenta además con la participación del merenguero Eddy Herrera. "Me siento muy contenta de volver por tercera vez a este país, y estoy segura de que esta película, tipo comedia blanca, será todo un éxito dada la armonía y la gran chispa que existe entre la producción y los actores", dijo Manterola en su comparecencia ante la prensa de República Dominicana, donde tiene lugar el rodaje. La actriz y cantante estrenará este año "The Singer", biopic de Héctor Lavoe que competirá con la producción "El cantante", con Marc Anthony y Jennifer Lopez.
- Antonio Meliveo, productor y compositor del film de Antonio Banderas, "El camino de los ingleses", clausurará mañana miércoles 17 de enero a las 12:00 horas en la Fnac La Cañada (Marbella, España), el curso Música para la Imagen, organizado por la productora malagueña EMediaLab con la colaboración de la Fundación Audiovisual de Andalucía. Este taller de 12 horas lectivas de duración se ha celebrado desde el día 15 en las instalaciones de la empresa en el centro histórico y cultural de Málaga (Plaza de la Merced, 12. 2ª planta). Meliveo, compositor de las bandas sonoras de películas como "Padre Coraje" (Benito Zambrano), "Fugitivas" (Miguel Hermoso), "Plenilunio" (Imanol Uribe) o "Solas" (Benito Zambrano), hablará durante este acto de la importancia que tiene la composición musical en las obras cinematográficas, así como de la relación con su obra y el proceso creativo que sigue para crearlas.
- Si bien "Los hijos del hombre / Niños del hombre" no ha despertado una gran repercusión en la temporada de premios, Alfonso Cuarón acaba de recibir una distinción por el guión de esta película. La Universidad Southern California ha reconocido la adaptación realizada por el mexicano y su grupo de guionistas de la novela de P.D. James, entregándole el Premio Scripter. Este galardón reconoce al autor y a los guionistas, es decir, a James, Cuarón, Timothy J. Sexton, David Arata, Mark Fergus y Hawk Ostby. El guión sobre un mundo futurista donde los inmigrantes son indeseables y el ser humano ha perdido la capacidad de procrear, se impuso a los de "El diablo viste de Prada", "El ilusionista", "The Last King of Scotland" y "Notes on a Scandal".
- La vanidad parece que es más fuerte que su entrega a la interpretación para la mexicana Paty Manterola, quien al sumarse al largometraje dominicano "Mi novia está de madre", solicitó que su personaje fuera algo más joven, para no verse como una mujer de 40 años, seis más de los que ostenta en la vida, aunque la historia de la cinta precisamente vaya de una mujer madura que se enamora de un jovencito. Sin embargo, su pedido fue escuchado y ahora será un treintañera en esta cinta dirigida por Archie López, que cuenta además con la participación del merenguero Eddy Herrera. "Me siento muy contenta de volver por tercera vez a este país, y estoy segura de que esta película, tipo comedia blanca, será todo un éxito dada la armonía y la gran chispa que existe entre la producción y los actores", dijo Manterola en su comparecencia ante la prensa de República Dominicana, donde tiene lugar el rodaje. La actriz y cantante estrenará este año "The Singer", biopic de Héctor Lavoe que competirá con la producción "El cantante", con Marc Anthony y Jennifer Lopez.
- Antonio Meliveo, productor y compositor del film de Antonio Banderas, "El camino de los ingleses", clausurará mañana miércoles 17 de enero a las 12:00 horas en la Fnac La Cañada (Marbella, España), el curso Música para la Imagen, organizado por la productora malagueña EMediaLab con la colaboración de la Fundación Audiovisual de Andalucía. Este taller de 12 horas lectivas de duración se ha celebrado desde el día 15 en las instalaciones de la empresa en el centro histórico y cultural de Málaga (Plaza de la Merced, 12. 2ª planta). Meliveo, compositor de las bandas sonoras de películas como "Padre Coraje" (Benito Zambrano), "Fugitivas" (Miguel Hermoso), "Plenilunio" (Imanol Uribe) o "Solas" (Benito Zambrano), hablará durante este acto de la importancia que tiene la composición musical en las obras cinematográficas, así como de la relación con su obra y el proceso creativo que sigue para crearlas.
- © Corresponsal/Redacción-NOTICINE.com

Nimri reafirma su interés por interpretar "personajes trastornados" en "Las vidas de Celia"
16-I-07
En el marco del Festival de Cine Solidario de Madrid se presentó "Las vidas de Celia", película que pudo ser vista en el Festival de San Sebastián y que llegará a la cartelera española el próximo viernes, contando con el gran atractivo de ver en pantalla a Najwa Nimri y Luis Tosar envueltos en un thriller bajo la dirección de Antonio Chavarrías.
"Es una mujer que vive en un momento luminoso y, un día, entra en 'shock'. Sigue con su rutina diaria, pero sin sensación de futuro, estancada en el tiempo, asustada, en un continuo vacío", explicó Nimri sobre su personaje de "Las vidas de Celia", una mujer que padece una enfermedad mental y ha intentado suicidarse, en la misma noche que una joven es asesinada y se sospecha que su marido ha sido el culpable (Daniel Giménez Cacho). Así, Nimri, actriz de "Los amantes del círculo polar" y "El método", vuelve a interpretar a un personaje de gran complejidad, los cuales son precisamente sus favoritos por permitirle ir al límite: "Hago esos personajes y me inclino a defenderlos. Es gente con la que aprendo cosas. Me resulta apasionante escarbar en las cavernas".
Por su parte, a Tosar luego de ser un criminal en "Corrupción en Miami" le toca en esta cinta estar del otro lado de la ley y dar vida a un policía encargado de investigar la muerte de la muchacha. El actor detalló que los policías "tienen una vida con un punto un poco gris; suelen tener una vida personal desastrosa, porque desempeñan una profesión muy especial y extraña, en contacto siempre con el crimen".
Chavarrías explicó que rodó la cinta en orden cronológico para permitirle a los actores "descubrir aspectos de sus personajes que luego incorporaran a sus actuaciones", dándolo al mismo tiempo una gran libertad para desarrollarlos, ya que "son ellos los que van a defender a las personas que se ven en pantalla y los que van a marcar la diferencia en sus personalidades". De todos ellos, la criatura más difícil de delinear fue Celia, porque "navega en un mar de dudas sin apenas recursos".
En el marco del Festival de Cine Solidario de Madrid se presentó "Las vidas de Celia", película que pudo ser vista en el Festival de San Sebastián y que llegará a la cartelera española el próximo viernes, contando con el gran atractivo de ver en pantalla a Najwa Nimri y Luis Tosar envueltos en un thriller bajo la dirección de Antonio Chavarrías.
"Es una mujer que vive en un momento luminoso y, un día, entra en 'shock'. Sigue con su rutina diaria, pero sin sensación de futuro, estancada en el tiempo, asustada, en un continuo vacío", explicó Nimri sobre su personaje de "Las vidas de Celia", una mujer que padece una enfermedad mental y ha intentado suicidarse, en la misma noche que una joven es asesinada y se sospecha que su marido ha sido el culpable (Daniel Giménez Cacho). Así, Nimri, actriz de "Los amantes del círculo polar" y "El método", vuelve a interpretar a un personaje de gran complejidad, los cuales son precisamente sus favoritos por permitirle ir al límite: "Hago esos personajes y me inclino a defenderlos. Es gente con la que aprendo cosas. Me resulta apasionante escarbar en las cavernas".
Por su parte, a Tosar luego de ser un criminal en "Corrupción en Miami" le toca en esta cinta estar del otro lado de la ley y dar vida a un policía encargado de investigar la muerte de la muchacha. El actor detalló que los policías "tienen una vida con un punto un poco gris; suelen tener una vida personal desastrosa, porque desempeñan una profesión muy especial y extraña, en contacto siempre con el crimen".
Chavarrías explicó que rodó la cinta en orden cronológico para permitirle a los actores "descubrir aspectos de sus personajes que luego incorporaran a sus actuaciones", dándolo al mismo tiempo una gran libertad para desarrollarlos, ya que "son ellos los que van a defender a las personas que se ven en pantalla y los que van a marcar la diferencia en sus personalidades". De todos ellos, la criatura más difícil de delinear fue Celia, porque "navega en un mar de dudas sin apenas recursos".
- © Redacción-NOTICINE.com

Elorrieta reúne a Deneuve, Sarandon y Girardot en un film contra la violencia de género
15-I-07
El realizador Javier Elorrieta ha conseguido a grandes damas del cine para su largometraje "Tres mujeres": Catherine Deneuve, Susan Sarandon y Anne Girardot, quienes desde la próxima primavera rodarán en Oviedo este film sobre el reecuentro de tres mujeres que se conocieron en el París de los años 70, que trata el tema de la violencia de género.
Mediante un acuerdo firmado por Evan's Consulting y el Gobierno del Principado de Asturias, se ha puesto en marcha la preproducción de "Tres mujeres", cinta de Elorrieta que contará con un presupuesto de 10 millones de euros, que tendrá en sus roles protagónicos a Deneuve, Sarandon y Girardot, más el aporte como secundarios de intérpretes españoles como Aitana Sánchez-Gijón, Eduardo Noriega o Carmelo Gómez, aunque estos nombres no están confirmados.
"Este es un proyecto de mujeres, una historia basada en tres personajes reales, tres mujeres con erotismo, con humanidad, que a través de la nieta de una de ellas, una pequeña de 7 años, descubren que detrás de una familia y una vida aparentemente perfecta subyace también la violencia", explicó la productora argentina Eva Sánchez sobre esta historia inspirada en un caso real, centrada en el reencuentro que se produce en Asturias de tres mujeres que se conocieron en París en los años 70, que es un manifiesto contra la violencia de género.
Además del Principado, el Ayuntamiento de Oviedo también patrocinará este film, que se considera de gran relevancia para promocionar la región, ya que la productora adelantó sus planes de ser presentado en los festivales de cine más importantes del mundo, como Cannes, Berlín y Toronto, además de generar por lo menos unos 80 puestos de trabajo para la ciudad. El rodaje está planeado para el mes de mayo.
Elorrieta, cuyo trabajo más conocido hasta la fecha es "Sangre y arena", con Sharon Stone, lanzará este año el thriller "Rojo intenso".
El realizador Javier Elorrieta ha conseguido a grandes damas del cine para su largometraje "Tres mujeres": Catherine Deneuve, Susan Sarandon y Anne Girardot, quienes desde la próxima primavera rodarán en Oviedo este film sobre el reecuentro de tres mujeres que se conocieron en el París de los años 70, que trata el tema de la violencia de género.
Mediante un acuerdo firmado por Evan's Consulting y el Gobierno del Principado de Asturias, se ha puesto en marcha la preproducción de "Tres mujeres", cinta de Elorrieta que contará con un presupuesto de 10 millones de euros, que tendrá en sus roles protagónicos a Deneuve, Sarandon y Girardot, más el aporte como secundarios de intérpretes españoles como Aitana Sánchez-Gijón, Eduardo Noriega o Carmelo Gómez, aunque estos nombres no están confirmados.
"Este es un proyecto de mujeres, una historia basada en tres personajes reales, tres mujeres con erotismo, con humanidad, que a través de la nieta de una de ellas, una pequeña de 7 años, descubren que detrás de una familia y una vida aparentemente perfecta subyace también la violencia", explicó la productora argentina Eva Sánchez sobre esta historia inspirada en un caso real, centrada en el reencuentro que se produce en Asturias de tres mujeres que se conocieron en París en los años 70, que es un manifiesto contra la violencia de género.
Además del Principado, el Ayuntamiento de Oviedo también patrocinará este film, que se considera de gran relevancia para promocionar la región, ya que la productora adelantó sus planes de ser presentado en los festivales de cine más importantes del mundo, como Cannes, Berlín y Toronto, además de generar por lo menos unos 80 puestos de trabajo para la ciudad. El rodaje está planeado para el mes de mayo.
Elorrieta, cuyo trabajo más conocido hasta la fecha es "Sangre y arena", con Sharon Stone, lanzará este año el thriller "Rojo intenso".
- © Redacción-NOTICINE.com
Actualidad: Venezuela tiene su primer estreno del año, diosas del celuloide en colección literaria, Julieta Cardinali convierte en padre a Andrés Calamaro
15-I-07
- El cine venezolano lanzará su primer film nacional de 2007 el próximo 19 de enero. Se trata de "Al borde de la línea", una comedia dramática dirigida por Carlos Villegas, protagonizada por figuras televisivas, donde destaca la presencia de una auténtica reina de los culebrones locales: Caridad Canelón. La historia de esta película está centrada en una joven e ingenua mucama (Daniela Bascopé) de un hotel de citas, que un buen día decide echar a la suerte -arrojando una moneda- el camino que debe seguir en su vida, o tal vez se trata simplemente de su destino. Sobre la vida y la constante búsqueda de la felicidad trata esta cinta, rodada casi en su totalidad en Caracas.
- Ediciones Jaguar ha publicado un nuevo libro sobre cine que habla de la influencia ejercida por algunas de las grandes divas del celuloide en la sociedad. "Diosas del celuloide, Arquetipos de género en el cine clásico" es una recopilación de ensayos que tratan de descubrir los mecanismos utilizados por la industria cinematográfica hollywoodiense para introducir en la sociedad determinados estereotipos femeninos: femmes fatales, dulces e ingenuas esposas, mujeres enigmáticas que rompían el equilibrio de los hogares, víctimas de los thrillers clásicos… representadas a través de estrellas como Greta Garbo, Ingrid Bergman, Rita Hayworth, Marilyn Monroe, Doris Day...
- La actriz argentina Julieta Cardinali ("Valentín") ha dado a luz a su primera hija, Charo, fruto de su relación con el músico Andrés Calamaro. Fue el ex-integrante del grupo Los Rodríguez quien se encargó de dar detalles sobre el nacimiento, desde su sitio www.andrescalamaro.com: "Antes de la segunda hora del día nueve del primer mes del año siete, nació Charito Calamaro (Charo Calamaro Cardinali), en Buenos Aires ... muy sanita con sus 38 semanas bien completas ... es una bebé inteligente y muy linda ... la saludaron sus padres, abuelos, tíos, padrinos y amigos ... recibió regalos y flores. Su padre lo celebró comiendo una merluza al vapor". A pesar de que Cardinali se ha tomado varios meses por su embarazo, la actriz estará muy presente en las pantallas de cine en este año, a través de las argentinas "La antena", de Estebar Sapir, y "¿De quién es el portaligas?", de Fito Paéz, y la española "Fabian Road", donde comparte créditos con Angela Molina y Ana Torrent.
- El cine venezolano lanzará su primer film nacional de 2007 el próximo 19 de enero. Se trata de "Al borde de la línea", una comedia dramática dirigida por Carlos Villegas, protagonizada por figuras televisivas, donde destaca la presencia de una auténtica reina de los culebrones locales: Caridad Canelón. La historia de esta película está centrada en una joven e ingenua mucama (Daniela Bascopé) de un hotel de citas, que un buen día decide echar a la suerte -arrojando una moneda- el camino que debe seguir en su vida, o tal vez se trata simplemente de su destino. Sobre la vida y la constante búsqueda de la felicidad trata esta cinta, rodada casi en su totalidad en Caracas.
- Ediciones Jaguar ha publicado un nuevo libro sobre cine que habla de la influencia ejercida por algunas de las grandes divas del celuloide en la sociedad. "Diosas del celuloide, Arquetipos de género en el cine clásico" es una recopilación de ensayos que tratan de descubrir los mecanismos utilizados por la industria cinematográfica hollywoodiense para introducir en la sociedad determinados estereotipos femeninos: femmes fatales, dulces e ingenuas esposas, mujeres enigmáticas que rompían el equilibrio de los hogares, víctimas de los thrillers clásicos… representadas a través de estrellas como Greta Garbo, Ingrid Bergman, Rita Hayworth, Marilyn Monroe, Doris Day...
- La actriz argentina Julieta Cardinali ("Valentín") ha dado a luz a su primera hija, Charo, fruto de su relación con el músico Andrés Calamaro. Fue el ex-integrante del grupo Los Rodríguez quien se encargó de dar detalles sobre el nacimiento, desde su sitio www.andrescalamaro.com: "Antes de la segunda hora del día nueve del primer mes del año siete, nació Charito Calamaro (Charo Calamaro Cardinali), en Buenos Aires ... muy sanita con sus 38 semanas bien completas ... es una bebé inteligente y muy linda ... la saludaron sus padres, abuelos, tíos, padrinos y amigos ... recibió regalos y flores. Su padre lo celebró comiendo una merluza al vapor". A pesar de que Cardinali se ha tomado varios meses por su embarazo, la actriz estará muy presente en las pantallas de cine en este año, a través de las argentinas "La antena", de Estebar Sapir, y "¿De quién es el portaligas?", de Fito Paéz, y la española "Fabian Road", donde comparte créditos con Angela Molina y Ana Torrent.
- © Redacción (Argentina/España)-NOTICINE.com

La Habana rinde homenaje a Isabelle Huppert
12-I-07
Para muchos (incluido este crítico) ella es la gran dama del cine francés, su mejor actriz; otros, sin embargo, la consideran elegante y distinguida pero fría, tan virtuosa que no comunica suficientemente los sentimientos de sus personajes. Lo cierto es que Isabelle Huppert no deja indiferente a nadie, todos la respetan, por ello la Cinemateca de Cuba en su sede, la sala Chaplin, ha organizado un ciclo donde podrá repasarse lo más significativo de su amplia y reconocida filmografía.
Nacida en París el 16 de marzo de 1953, Huppert se formó en los conservatorios de la capital francesa y Versalles, y una vez graduada comenzó a destacarse en el teatro. Inició su carrera en el cine a los 18 años, en 1971, en filmes para la televisión, y llamó la atención con su breve pero recordada aparición en “Los rompepelotas” (1974), de Bertrand Blier. “La encajera / El destino de un amor” (La dentellière, 1977), del suizo Claude Goretta, la da a conocer definitivamente en Francia y le vale su primera nominación como actriz principal en los premios César, mientras “Prostituta de día, señorita de noche” (Violette Noziere, 1978), de Claude Chabrol, la consagra como una de las más sobresalientes intérpretes de la pantalla francesa.
A comienzos de los ochenta, Huppert obtuvo una notable reputación al utilizar su nombre e influencia para llevar a buen término proyectos cinematográficos arriesgados, gracias a lo cual verían la luz films como “Salve quien pueda, la vida “ (1980), de Jean-Luc Godard; “La Truite” (1982), de Joseph Losey, y “Signé Charlotte” (1985), de su hermana Carolina Huppert.
Aunque ha sido La dama de las camelias o Madame Bovary, con la misma facilidad que asume los clásicos se sumerge en complejos personajes contemporáneos (la Erika de “La Pianista”, por ejemplo), pero aún moviéndose en los más amplios registros, los papeles que mejor le van son los de mujeres retorcidas, frustradas, que ocultan tormentosas pasiones bajo la apariencias tranquilas o respetables (como el último que le vimos, en el más reciente Festival francés: “Las hermanas enfadadas / Mi hermana y yo”, de Alexánder Lecler).
Huppert ha trabajado a las órdenes de los más exigentes directores europeos en una extensa filmografía cercana a los noventa títulos. Además de Godard y Losey, podría citarse a Maurice Pialat, Bertrand Tavernier, François Ozon, Michael Haneke y, especialmente, Claude Chabrol, para quien ha interpretado algunos de sus mejores films de las últimas décadas.
Como puede imaginarse de una trayectoria así, ella ha recibido los mayores galardones a que pueda aspirar una actriz europea. Ha sido candidata al premio César en trece oportunidades, y lo recibió por “La ceremonia” (1994) de Chabrol, ha obtenido importantes distinciones de las Academias Europea y Británica, y le han otorgado premios en los festivales Internacionales de Cannes, Berlín, Venecia, Montreal, Moscú y San Sebastián.
En el ciclo que desde el viernes 12 y hasta el próximo 21 de este mes podrá verse en las tres tandas habituales del Chaplin, se apreciarán diez cintas significativas de su carrera (algunas, estrenos en Cuba o en Cinemateca) y una exposición de fotografías, programa de excepción a disposición de los espectadores gracias a la Alianza Francesa de Cuba, luego de mostrarse en diversas ciudades del mundo como París, Nueva York, Berlín, Tokio, Roma, Madrid, Londres, Río de Janeiro y Beijing.
Comprende, como colofón, el excelente documental “Isabelle Huppert, una vida para actuar” (2001) de Serge Toubiana, que en 57 minutos ofrece un retrato cercano, íntimo y profundo sobre la excepcional actriz. Justamente este cineasta, que por supuesto la admira tanto como para acercar su cámara a ella, ha escrito: “La respuesta a cómo Isabelle Huppert se pone al servicio del personaje que encarna siempre es extremadamente misteriosa. Metamorfosis. Vampirismo cool. Vínculo de hermandad natural entre ella y su doble. Nunca hay violencia ni esfuerzo, ya que la frontera que la separa del personaje es invisible, y se sitúa cada vez dentro de la actriz. De esta forma, Isabelle Huppert obliga al espectador a mirar el interior del alma, el interior del cuerpo, el interior de los silencios o de los blancos de su interpretación. Si la actriz es quien capta la luz, la de Isabelle está dentro de su ser. Lo que ella le pide al espectador, primero se lo impone evidentemente a sí misma, por lo que sólo acepta un papel cuando se siente capaz de habitarlo, de apropiárselo. Cuerpo y alma. Con Isabelle Huppert, el cine es únicamente misterio. Fiel a su origen mismo.”.
Todo ello y más podremos comprobarlo y aprehenderlo de nuevo en estos diez días, durante los cuáles, faltaba más, la más recia y encantadora de las actrices francesas presidirá, sin lugar a dudas, las jornadas fílmicas de la Habana.
Para muchos (incluido este crítico) ella es la gran dama del cine francés, su mejor actriz; otros, sin embargo, la consideran elegante y distinguida pero fría, tan virtuosa que no comunica suficientemente los sentimientos de sus personajes. Lo cierto es que Isabelle Huppert no deja indiferente a nadie, todos la respetan, por ello la Cinemateca de Cuba en su sede, la sala Chaplin, ha organizado un ciclo donde podrá repasarse lo más significativo de su amplia y reconocida filmografía.
Nacida en París el 16 de marzo de 1953, Huppert se formó en los conservatorios de la capital francesa y Versalles, y una vez graduada comenzó a destacarse en el teatro. Inició su carrera en el cine a los 18 años, en 1971, en filmes para la televisión, y llamó la atención con su breve pero recordada aparición en “Los rompepelotas” (1974), de Bertrand Blier. “La encajera / El destino de un amor” (La dentellière, 1977), del suizo Claude Goretta, la da a conocer definitivamente en Francia y le vale su primera nominación como actriz principal en los premios César, mientras “Prostituta de día, señorita de noche” (Violette Noziere, 1978), de Claude Chabrol, la consagra como una de las más sobresalientes intérpretes de la pantalla francesa.
A comienzos de los ochenta, Huppert obtuvo una notable reputación al utilizar su nombre e influencia para llevar a buen término proyectos cinematográficos arriesgados, gracias a lo cual verían la luz films como “Salve quien pueda, la vida “ (1980), de Jean-Luc Godard; “La Truite” (1982), de Joseph Losey, y “Signé Charlotte” (1985), de su hermana Carolina Huppert.
Aunque ha sido La dama de las camelias o Madame Bovary, con la misma facilidad que asume los clásicos se sumerge en complejos personajes contemporáneos (la Erika de “La Pianista”, por ejemplo), pero aún moviéndose en los más amplios registros, los papeles que mejor le van son los de mujeres retorcidas, frustradas, que ocultan tormentosas pasiones bajo la apariencias tranquilas o respetables (como el último que le vimos, en el más reciente Festival francés: “Las hermanas enfadadas / Mi hermana y yo”, de Alexánder Lecler).
Huppert ha trabajado a las órdenes de los más exigentes directores europeos en una extensa filmografía cercana a los noventa títulos. Además de Godard y Losey, podría citarse a Maurice Pialat, Bertrand Tavernier, François Ozon, Michael Haneke y, especialmente, Claude Chabrol, para quien ha interpretado algunos de sus mejores films de las últimas décadas.
Como puede imaginarse de una trayectoria así, ella ha recibido los mayores galardones a que pueda aspirar una actriz europea. Ha sido candidata al premio César en trece oportunidades, y lo recibió por “La ceremonia” (1994) de Chabrol, ha obtenido importantes distinciones de las Academias Europea y Británica, y le han otorgado premios en los festivales Internacionales de Cannes, Berlín, Venecia, Montreal, Moscú y San Sebastián.
En el ciclo que desde el viernes 12 y hasta el próximo 21 de este mes podrá verse en las tres tandas habituales del Chaplin, se apreciarán diez cintas significativas de su carrera (algunas, estrenos en Cuba o en Cinemateca) y una exposición de fotografías, programa de excepción a disposición de los espectadores gracias a la Alianza Francesa de Cuba, luego de mostrarse en diversas ciudades del mundo como París, Nueva York, Berlín, Tokio, Roma, Madrid, Londres, Río de Janeiro y Beijing.
Comprende, como colofón, el excelente documental “Isabelle Huppert, una vida para actuar” (2001) de Serge Toubiana, que en 57 minutos ofrece un retrato cercano, íntimo y profundo sobre la excepcional actriz. Justamente este cineasta, que por supuesto la admira tanto como para acercar su cámara a ella, ha escrito: “La respuesta a cómo Isabelle Huppert se pone al servicio del personaje que encarna siempre es extremadamente misteriosa. Metamorfosis. Vampirismo cool. Vínculo de hermandad natural entre ella y su doble. Nunca hay violencia ni esfuerzo, ya que la frontera que la separa del personaje es invisible, y se sitúa cada vez dentro de la actriz. De esta forma, Isabelle Huppert obliga al espectador a mirar el interior del alma, el interior del cuerpo, el interior de los silencios o de los blancos de su interpretación. Si la actriz es quien capta la luz, la de Isabelle está dentro de su ser. Lo que ella le pide al espectador, primero se lo impone evidentemente a sí misma, por lo que sólo acepta un papel cuando se siente capaz de habitarlo, de apropiárselo. Cuerpo y alma. Con Isabelle Huppert, el cine es únicamente misterio. Fiel a su origen mismo.”.
Todo ello y más podremos comprobarlo y aprehenderlo de nuevo en estos diez días, durante los cuáles, faltaba más, la más recia y encantadora de las actrices francesas presidirá, sin lugar a dudas, las jornadas fílmicas de la Habana.
- © Frank Padrón (Cuba)-NOTICINE.com