Mecal

Actualidad iberoamericana: "Mezcal" se estrena en México, cine y literatura en Buenos Aires, el Instituto Cervantes otorga a Mecal la difusión del corto español

31-V-07

- Tras triunfar en diferentes festivales internacionales, como los de Trieste (Italia), Gramado (Brasil) y Málaga (España), y haber sido galardonada con diversos premios Ariel en 2006, la cinta mexicana "Mezcal" finalmente tiene su estreno comercial en salas nacionales, a dos años de su realización. La película de Ignacio Ortiz llegará a las pantallas el próximo 15 de junio, teniendo su premiere el día 4. Con Dagoberto Gama, Ana Graham, Angelina Peláez y Ricardo Blume en su reparto, la historia está centrada en un grupo de personas habitados por el desamor, la culpa, el dolor y el deseo de venganza, que coinciden un día de tormenta en una cantina en el mítico pueblo llamado Parián, lugar donde se unen todos los caminos y todos los destinos; ahí hallan el consuelo a sus pesares en el mezcal y en el desconsuelo de los otros.

- Organizado por la Sociedad General de Autores de la Argentina, Argentores y la Dirección General del Libro y Promoción de la Lectura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se realizará entre el 8 de junio y el 10 de agosto, el Ciclo de Cine El arte del guión: Literatura sobre literatura, una serie de proyecciones y diálogos públicos sobre la adaptación cinematográfica. Con entrada libre y gratuita, el mismo se desarrollará en la Biblioteca Ricardo Guiraldes (Talcahuano 1261), todos los viernes a las 19:00 horas. Antes de la proyección de cada film, guionistas junto a directores, novelistas y actores comentarán sobre cómo es el trabajo que realiza cada uno de los autores cuando deben adaptar un relato literario, convirtiéndolo en un guión cinematográfico apto para ser trasladado a la pantalla grande. Entre las películas a proyectarse, que contarán con sus autores, se incluyen "La patagonia rebelde", "Nordeste", "Las puertitas del Señor López", "Tacos altos" y "La fuga", entre otras.

- El Mecal, Festival Internacional de Cortometrajes de Barcelona, vía su Red de difusión, realizará durante el 2008 una promoción de cortometrajes españoles en los Institutos Cervantes de Asia y Brasil, recorriendo las ciudades de Pekín, Tokio, Manila, Río de Janeiro, Brasilia, Salvador de Bahía, Curitiba, Porto Alegre y Sao Paulo, ampliando así la difusión del cortometraje con una selección de las mejores obras del panorama español. Destaca así la voluntad común de Mecal y del Instituto Cervantes de amplificar éste ámbito de la cultura española a un máximo de público, facilitando así su conocimiento a aquellos lugares donde difícilmente se pueda acceder a este formato y aumentar la difusión de los cortometrajes nacionales.
© Redacción (México/Argentina/España)-NOTICINE.com
Lesley Manville

Breves de España: Allen adelanta su film en Avilés, De Palma debuta como directora, el "Todo sobre mi madre" teatral tiene protagonista

30-V-07

- Por la estrecha relación que le une a Avilés, Woody Allen ha decidido presentar su nuevo largometraje, "El sueño de Cassandra", en esta ciudad asturiana el próximo 18 de junio. Desde que en 2002 el cineasta neoyorquino viajó allí para recibir el Premio Príncipe de Asturias de las Artes y se deshizo en elogios hacia la ciudad, comenzó una especial relación entre el director y la ciudad, que le erigió una estatua, a lo que Allen respondió mostrándose dispuesto a colaborar con la Fundación Príncipe de Asturias. Esta ha tomado diferentes iniciativas para convertir al lugar en referente del cine de autor, con exhibiciones que respetan el corte final del director y la preservación de films antiguos, entre otras medidas. Allen participará de la proyección de "El sueño de Cassandra", donde Ewan McGregor y Colin Farrell son dos hermanos que son persuadidos para cometer un crimen, antes de comenzar el rodaje de su film español con Javier Bardem, Penélope Cruz y Scarlett Johansson. Su estreno comercial en España está pautado para el mes de septiembre.

- La actriz Rossy de Palma ha debutado como directora con un corto que forma parte de la campaña de Lamarthe, que lleva por título "Chica" y está protagonizado por la modelo Elettra Rossellini-Wiedermann, hija de Isabella Rossellini y nieta de Ingrid Bergman. En el corto, rodado en un París que va del blanco y negro al color, se narra la historia de una chica que pierde su bolso Cultissime, estrella de la colección de invierno de la marca, cuya trama se complementa con "Chico". Este trabajo de la chica Almodóvar podrá ser visto en la web de Lamarthe a partir de agosto.

- La adaptación teatral de la película de Pedro Almodóvar, "Todo sobre mi madre", tal parece que ya tiene a la actriz que interpretará el personaje de Manuela, esa madre que pierde su hijo que en el film realizó la argentina Cecilia Roth. La elegida ha sido Lesley Manville, quien actualmente rueda "Cranford Chronicles" junto a Judi Dench para la BBC, y es una habitual del cine de Mike Leigh, vista en "Secretos y mentiras", "Topsy-Turvy", "Todo o nada" y "El secreto de Vera Drake". La obra subirá a escena en el mes de septiembre en el londinense Old Vic, con producción de Kevin Spacey. Almodóvar tiene a su cargo la aprobación tanto del guión final como del reparto.
© Redacción-NOTICINE.com
Blanca Portillo

Actualidad española: Brody asegura que Manolete tenía miedo a la vida, "¿Por qué se frotan las patitas?" vuelve a las salas, Blanca Portillo en "Cuéntame"

29-V-07

- Adrien Brody llegó a Madrid para ofrecer una rueda de prensa con motivo de la promoción de un refresco del cual es el rostro, pero sin embargo ha dialogado sobre el film en que se mete en la piel del torero Manolete, que se lanzará en octubre. "El era un hombre muy complejo y con una vida trágica, lo que le hace ideal para crear un personaje. Se enfrentaba a la muerte cada día y cada día causaba la muerte. Cuando alguien no sabe si va a estar vivo al día siguiente, se entrega con mucha más fuerza a la vida", describió Brody sobre su personaje en "Manolete", producción en la que comparte protagónico con Penélope Cruz y que recrea la historia de amor entre Manolete y Lupe Sino. El novio de Elsa Pataky aseguró que buscó "transmitir una interpretación verídica" y el "miedo a la vida" que poseía Manolete, quien considera que "era más feliz enfrentándose a la muerte cada día, que a la vida".

- El público español tendrá una segunda oportunidad para ver en pantalla grande el musical "¿Por qué se frotan las patitas?", cinta dirigida por Álvaro Begines, que se lanzó el 24 de noviembre de 2006, pero el próximo 6 de julio retornará a las salas. Antonio Dechent, Lola Herrera, Raúl Arévalo, William Miller, Marisol Membrillo y Álex O'Dogherty son los protagonistas de esta historia que sigue el devenir de Luís, a quien en un sólo día le abandonan todas las mujeres de su vida: su esposa decide retirarse a un centro budista porque está harta de que no se la valore; su hija sale tras su enamorado para comprobar que quiere a otro, y su madre, que es la amante secreta de su suegro, se escapa con unos okupas.

- La actriz Blanca Portillo es el nuevo rostro de la serie "Cuéntame", que tras seis años en el aire ha sufrido diversas bajas, como las de Irene Visedo y Pere Ponce, cuyos personajes estarán exiliados en la novena temporada. La intérprete que brilló en "Volver", de Pedro Almodóvar, dará vida a una feminista que se relaciona con el personaje de Mercedes Alcántara (Ana Duato), y supone el fichaje más relevante para el programa que comenzará a filmarse en junio.
© Redacción-NOTICINE.com
Más imágenes del film

CRITICA: "La noche de los inocentes", el retorno ligero de Arturo Sotto

28-V-07

Por Frank Padrón

“La noche de los inocentes” es el más reciente film cubano (coproducido con Italia), y está realizado por Arturo Sotto ( “Amor vertical”), tras una década sin filmar al menos en ficción, ya que a principios del nuevo siglo codirigió un documental junto al actor Jorge Perugorría sobre el grupo musical “Habana abierta”, así titulado.

Este nuevo trabajo ha implicado sorpresas gratas y otras que no lo son. Lo primero está relacionado con la condición de guionista del cineasta. Su cinta, una “comedia de enredos” originada cuando un presunto transexual malherido es depositado en la madrugada frente al cuerpo de guardia de un hospital habanero, está escrita con imaginación y frescura. Pieza coral, va hilvanando “secretos y mentiras” de varios personajes relacionados con el joven que desde los minutos iniciales, yace aún maquillado y lleno de moretones, en una camilla bajo el cuidado no muy riguroso de una enfermera liada con un policía aparentemente encargado del caso. Poco a poco van apareciendo otros: la familia del muchacho, su novia, el prometido italiano de ésta, y en el recuento, un vecino de la madre, excompañeros de trabajo del padre, y tantos como caben en una historia de este tipo.

Aunque la obra es mucho más ligera, y por tanto menos pretenciosa que las anteriores de Sotto (no olvidemos que “Amor vertical”, siendo también comedia y de enredos, perseguía una reflexión sobre la sociedad cubana a fines de los 90 partiendo de los problemas de una joven pareja, mientras su ópera prima,“Pon tu pensamiento en mí”, era una atractiva visión posmoderna sobre nuevas y viejas mitificaciones socioculturales e históricas) no deja de haber material para pensar un poco en el transcurso e incluso, más allá del tiempo fílmico.

Las hipocresías e insinceridades del ser humano, sus sueños, soledades y frustraciones, el eterno dilema entre el ser y el aparentar o esa constante de Sotto: el amor sincero y real que trata de emerger sobre las inevitables condicionantes sociales (léase esos “matrimonios por conveniencia” que en Cuba contemporánea significan uniones con extranjeros) aparecen en el envés de muchas de estas situaciones aparentemente inocuas o demasiado ligeras, a las que personalmente sesgaría determinadas alusiones a lo “dietético” al final (¿es que no hay comedia en el cine cubano que decida eludir el tópico de la comida?): final, dicho sea de paso, un tanto más dilatado de la cuenta.

Sin embargo, sí considero oportuno los guiños a ciertas singularidades nuestras, que no por muy específicas, pienso van a empañar la comunicación con públicos foráneos, dada la claridad expositiva de la diégesis (digamos, el habla peculiar de los orientales, personificados en el policía o la visibilidad social que en los últimos años han logrado los transexuales); también a la propia “cinemanía” entre nosotros (la sanción del policía vino por sus confesados excesos tratando de controlar uno de los frecuentes “motines” en los festivales latinoamericanos) o sobre los referentes al “noir” que tanto pesa sobre el sujeto y sus coordenadas. Otro señalamiento: la alusión a ello mediante la figura mítica de Humphrey Bogart se plasma de modo un tanto forzado.

Bien vista, “La noche...” pudiera leerse sobre todo como una “comedia de suspense” o un “thriller humorístico” , ante el peso narrativo y dramatúrgico que tienen la investigación, el interrogatorio y la forma en que la mayoría de los implicados ocultan sus “verdades” (o lo que es lo mismo: defienden o adornan sus “mentiras”).

Sotto ha conseguido fijar un tono a caballo entre seriedad e ironía, entre lo grave de varios de los temas que aborda o al menos roza, y la relativa ligereza con que los presenta, que se traduce en lo que, tomando como préstamo un término musical, pudiera considerarse un “registro medio” que funciona muy bien a lo largo del film. Los tropiezos del mismo, y donde radican esas no gratas sorpresas de que hablábamos a principio, estriban en la puesta en cámara de ese notable guión.

Verdaderamente, durante la premiére hace unos días en la sala “Chaplin” (donde tanta nitidez visual y sonora logra allí la proyección) me preguntaba casi durante todo el tiempo, qué premuras dieron al traste con el acabado morfológico de “La noche de los inocentes”, y conociendo a Sotto como un verdadero perfeccionista; bien pensado, los detalles reprochables y reservas que dejan sus anteriores títulos, tienen que ver más con el guión que con la representación.

Aquí es todo lo contrario: se aprecia, digamos, una edición absolutamente deficiente, en la cual Osvaldo Donatién (“Fresa y chocolate”) violó reglas elementales del raccord que al parecer, tampoco fueron corregidas por la script, además de visibles irregularidades dentro del tempo que proceden de una fallida distribución y engarce de los diversos motivos que contempla la trama, y que en una cinta como ésta, como apuntábamos, coral y deliberadamente fragmentaria, tenía que ser doblemente cuidada. Aparecen problemas graves de iluminación, al punto de que entre planos, los actores se ven sometidos a cambiazos abruptos e injustificados que se reflejan en sus rostros y en toda la secuencia. Sin hablar de la ausencia de una mejor planimetría, bastante monocorde y reducida, cuando en una película con tal variedad en personajes y acciones, aquella debía ser mucho más rica y mejor diseñada.

No hay demasiado esmero tampoco en la dirección de actores, a pesar de lo cual, el indudable talento y rango de algunos de los muchos aquí convocados, logra desempeños al menos satisfactorios. Son los casos de Aramís Delgado (“La pared”), actor de muchos recursos sobre todo internos, que logra casi siempre poner en función de sus personajes, al margen del carácter de los mismos; Jorge Perugorría (“Fresa y chocolate”), en franca lucha con el estereotipo del oriental, quien con una labor menos consciente hubiera conferido a su policía deslumbrado con un caso que le aporta posibilidades de lucimiento y maduración profesionales, ofrece un trabajo sereno y encomiable; Silvia Aguila, a cuya labor acaso sobran ciertos innecesarios subrayados, pero que siempre sale airosa, esta vez aplicando la sensualidad que el personaje requiere; Yasmani Guerrero, acaso con algunos momentos sobreactuados, pero en una labor de sostenido equilibrio entre las contradicciones que conforman su muchacha enamorada que lucha contra ese sentimiento por lograr un mejor estatus social; Verónica Díaz , actriz que ya conocíamos y valorábamos por varios de sus papeles en Teatro de la Luna, que aporta a su doméstica el criollismo y la gracia de una cubana típica, así como algunas participaciones fugaces, pero siempre gratas (Fernando Hechavarría, Omar Franco...).

“La noche de los inocentes”, señalamientos aparte, es una comedia disfrutable, de esas que inquietan y diviertan a lo largo de casi todo su desarrollo, y esto en cine, cualesquiera que sean el género, el tono, las intenciones, ya es una muy buena parte de la batalla ganada, pues fue de siempre y seguirá siendo, el primer mandamiento.
© NOTICINE.com
Alegría y amor en el circo

ESTRENO ESPAÑOL: "La muñeca del espacio", una historia de vida

28-V-07

"Volar de nuevo...ese es mi sueño", dice Carmen Sánchez, protagonista de la película documental "La muñeca del espacio", título que hace referencia al apodo recibido por esta mujer que hoy ostenta 84 años, pero que supo ser una gran artista de circo, que recorrió Europa subida en un trapecio hasta que un accidente cambió su vida. El director David Moncasi Argilés entendió que esa historia debía ser contada, y su resultado se verá desde el viernes en las pantallas de España.

"La película surge de un encuentro casual en un bar de Sitges y se ha cocido muy lentamente. Carmen, la protagonista, me invitó a conocer su mundo y cada cosa que descubría me dejaba más perplejo. La miré con curiosidad durante días hasta que acabé convencido que tenía que contar esa historia", rememora Moncasi Argilés, periodista que ha dado el salto al cine a través del documental.

El film es la vida de Sánchez, conocida como “La muñeca del espacio”, una gran trapecista, que con sólo 17 años abandonó Sitges, su pueblo natal, y se casó con un payaso de la troupe de los Rudi Llata. Viajó con el circo hasta que una tarde, hace 46 años, su mundo se vino abajo. Nada ha sido igual desde entonces. Hace deporte de forma compulsiva y baila siempre que puede. Vive la vida con un optimismo contagioso. Un día conoce a Joaquín, un señor de Barcelona aficionado al tango. La pareja conecta de inmediato y se convierten en inseparables. Mientras Carmen sueña con volver a subirse al trapecio, sus hijos, payasos en un pequeño circo francés, han decidido recuperar El restaurante automático, un número que inventaron sus padres hace 50 años. Entre baile y paseo con su compañero Joaquín, “La muñeca del espacio” decide viajar a Francia. Pasado, presente y futuro tienen una cita en un pequeño circo de la Bretaña.

"El rodaje ha necesitado paciencia. Poco más. Nos hemos limitado a estar ahí sin molestar ni interferir demasiado. Del resto se ha ocupado Carmen, una mujer que actúa sobre el organismo como un antidepresivo: verla en acción es como tomarse un prozac", asegura el realizador, quien ha querido que la película conlleve un claro mensaje: "Más allá de lo que ha sido su vida, queríamos mostrar su presente y decirle a la gente que queda mucha vida después de los sesenta, los setenta y hasta los ochenta años. Carmen ha pasado por momentos muy duros pero siempre ha sabido mirar hacia adelante. Y ahora con 84 años, sus ganas de vivir son contagiosas. Nos ha contagiado a todo el equipo y esperamos que lo haga con quien vea el documental".
© Redacción-NOTICINE.com