Carla Ortiz

Sebastián Alarcón hará film sobre el primer español que piso tierra chilena

26-IV-07

El director chileno Sebastián Alarcón (“El fotógrafo”) comenzó el rodaje de su nueva película, una cinta histórica titulada “El desorejado”, y que narra las aventuras del primer español que piso territorio chileno, aún antes de la llegada del descubridor “oficial”, Diego de Almagro.

Alarcón, que aún tiene inédita su cinta “Vino con sabor a Vodka”, filmada entre Chile y Moscú, vivió muchos años en la ex URSS, donde realizó varias películas, y es responsable de la primera coproducción chileno-rusa del cine, la comedia, “Los agentes de la KGB también se enamoran”. Su último film estrenado es “El fotógrafo” (2002), protagonizada por Daniel Muñoz (“El chacotero sentimental”, “Taxi para tres”).

Ahora filma en Chile “El desorejado”, donde el actor y comediante de TV Claudio Reyes (“El fotógrafo”) interpreta a Gonzalo Calvo de Barrientos, un soldado que llegó a América junto a Francisco Pizarro y que luego de ser acusado de robo en Perú, fue castigado, sufrió la mutilación de sus orejas y desterrado. Calvo se vino a Chile y ya estaba acá cuando Diego de Almagro “descubrió” estas tierras.

En la cinta también actúan Mauricio Pesutic (“Rojo, la película”) en el papel de Almagro, y la actriz boliviana Carla Ortiz (“CSI Miami”, “Che Guevara” con Eduardo Noriega) como la indígena que fue pareja del “Desorejado”.

Según contó al director a La Tercera: “Él fue el patriarca del mestizaje en Chile y tiene muchas historias (...). Personalmente creo que él es descubridor de Chile y no Diego de Almagro. Y es una frase que quiero poner en los afiches de la película: ‘Sabe usted quién descubrió Chile?’”.
© Tatiana Gajardo (Chile)-NOTICINE.com
Keanu Reeves

Martha Higareda y Keanu Reeves comparten velada por trabajo, desmintiendo supuesto romance

25-IV-07

La actriz mexicana Martha Higareda, quien en marzo pasado estrenó en México el film "Niñas mal", es blanco de la prensa del corazón tras revelarse unas imágenes en las que se le ve tomando una copa junto a nada menos que Keanu Reeves. Rápidamente llegó la desmentida oficial del supuesto romance, explicándose que tal encuentro responde a un posible proyecto cinematográfico que uniría a la joven con la estrella hollywoodiense.

El sitio Just Jared, uno de los especialistas en los cotilleos de Hollywood, publicó una serie de imágenes donde se puede ver a Reeves junto a Higareda, lo cual levantó rumores de romance entre el protagonista de "Matrix" y la ascendente mexicana. Pero lo cierto es que ambos se habrían encontrado para discutir un proyecto cinematográfico, que representaría para la actriz de 23 años un paso vital en su carrera internacional.

"Es absolutamente falso el que haya una relación entre ellos. Es la primera vez que se conocían y es por un trabajo que realizarán", dijo a peopleenespanol.com la publicista de Keanu Reeves, Cheryl Maisel.

Higareda -reconocida en cine por "Amar te duele"- había comentado tiempo atrás que viajaría a Estados Unidos por cuestiones laborales, siguiendo así el camino de tantos mexicanos que cruzan la frontera para forjarse una carrera en el cine. Tal parece que la joven entrará a la industria más poderosa del mundo por la puerta grande.
© Redacción (México)-NOTICINE.com
Rodrigo Moreno

Caetano inaugura un ciclo televisivo que une a directores de cine y teatro de Argentina

24-IV-07

Cine, teatro y televisión confluirán desde este martes en la pantalla pequeña argentina, cuando desembarque en Canal 7 Argentina, la televisión pública, el ciclo "200 años", un programa especial compuesto por 13 telefilms, en los cuales directores de cine y de la escena teatral se dan la mano para unir ambos mundos en historias de una realidad reconocible, realizadas con total libertad y una mirada personal, que no tienen otro objetivo más que ofrecer al televidente argentino un producto de la más alta calidad.

"Mujeres elefantes", codirigido y coescrito por Israel Adrián Caetano y José María Muscari, es el capítulo que abrirá "200 años" este martes a las 22 horas. Un puñado de actrices reconocidas -Carolina Fal, Celeste Cid, Mimí Ardú y Lola Berthet, entre otras- son las protagonistas de este telefilm ambientado en una fábrica, en la cual siete mujeres se reparten los arquetípicos roles propios del mundo del trabajo y miles de elefantes, que invaden la ciudad en búsqueda de alimentos y , quizá, venganza. Un relato de género inclasificable, donde conviven el absurdo y la crítica social, que desnuda los distintos tipos femeninos.

Ese telefilm, al igual que "Urgente", de Albertina Carri y Cristina Banegas, quienes fueron directora y actriz en la película "Géminis"; "15 minutos de gloria", de Paula de Luque y Ana Alvarado y "La señal", de Rodrigo Moreno y Vivi Tellas, se exhibieron recientemente en el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici), a modo de adelanto de un ciclo que se adivina como una de las propuestas más interesantes de la televisión local para este año, y que escapa a la hegemonía de los reality-shows.

Los restantes capítulos cuentan con dirección de Javier Diment y Luis Ziembrowski, Gustavo Postiglione y Norman Brisky, Javier Olivera y Rafael Spregelburd, José Glusman y Ricardo Bartís, Sandra Gugliotta y Javier Daulte, Diego Lublinsky y Rubén Szuchmacher, y Martín Rejtman y Federico León.
© Redacción (Argentina)-NOTICINE.com
El film en rodaje

ESTRENO ESPAÑOL: Manuel Lombardero escribe sobre "Tuya siempre"

24-IV-07

Por Manuel Lombardero (*)

Cuando preparaba el guión “On a blue note” con Jim Barton, una historia de amor y jazz en el Nueva York de los sesenta, acumulé mucha documentación sobre biografías de músicos españoles y extranjeros y anécdotas de músicos consagrados en su paso por Barcelona. Entonces me di cuenta que no hacía falta irse a Nueva York para contar una historia del género ya que Barcelona tenía elementos suficientes y personajes con un carisma enorme que me establecían el tono que buscaba para la historia que quería contar.

La historia parte de toda la documentación que recogí, entre la que se encuentran una colección de fotos que Cesar Malet realizó en el Jamboree durante los años sesenta y setenta. Documentación sobre intelectuales y artistas de aquella época que se juntaban en un club de jazz, personas que han inspirado de algún modo algunos personajes de la película. Músicos tan carismáticos como Tete Montoliu o Chet Baker me inspiraron para dibujar algunos rasgos de los protagonistas.

Luego supe de su relación con el crimen, aquello que la prensa dirigida de la época llamó “el crimen de los existencialistas”, tratando de relacionar la cultura y los hábitos de vida de aquellos muchachos con la degradación moral que acaba llevando al crimen.

Por eso, para mí, ésta es sobre todo la historia de un grupo de muchachos en conflicto con el mundo adulto pero también, la metáfora de su primer encontronazo con la realidad: la materia engañosa de la que están hechos los sueños.

(*) Manuel Lombardero (Barcelona, 1957) regresa a la pantalla luego de "En brazos de la mujer madura" con la película "Tuya siempre", una historia que fusiona amor, crimen, pasión, música y traición: Lola (la colombiana Flora Martínez) y Alfredo (Rubén Ochandiano) sobreviven en los límites de la delincuencia atracando a los incautos que suben a Lola en su coche. El negocio se acaba cuando Alfredo es detenido. Surge para Lola la oportunidad de trabajar en un club de jazz donde la pareja conocerá a una serie de personajes muy distintos. De pronto, un mundo nuevo se abre para la pareja y la posibilidad de escoger. El conflicto surge cuando Lola y Alfredo parecen resueltos a seguir caminos distintos. "Tuya siempre" llegará a las salas españolas el próximo 27 de abril.
© NOTICINE.com
Mia Sarah

“Un franco, 14 pesetas”...y mucho cine gallego en Cuba

24-IV-07

Con la proyección del film “Un franco, 14 pesetas”, del realizador Carlos Iglesias, se inició el lunes una semana de cine gallego en Cuba. Una delegación integrada por cineastas, actores, técnicos, productores y personal del medio viajó a nuestro país para participar en el Primer Encuentro Audiovisual Galicia-Cuba, que se inserta a su vez en un evento mayor y tradicional: La Huella de España, que todos los años por esta fecha se desarrolla en la capital.

En la premiere (sala Chaplin de la Cinemateca de Cuba), el anfitrión Omar González (presidente del ICAIC) dio la bienvenida a los visitantes, mientras el conocido etnólogo y escritor Miguel Barnet (“Gallego”) se refirió a los estrechos vínculos entre ambos países, particularizando la parcela de Galicia en la conformación de nuestra cultura y nacionalidad, indicando, humorísticamente que “si al negro y el blanco los creó Dios, la mulata es una invención de los gallegos”.

La cinta que inició este grupo de proyecciones que tendrán lugar en las tres tandas habituales de la sala sita en 23 y 12, “Un franco, 14 pesetas” resulta una muy tierna y lograda indagación en los problemas migratorios que tanto han afectado y conformado la personalidad histórica del cubano; en este caso, las deudas del realizador, Carlos Iglesias con Suiza, cuando en los años 60 del pasado siglo, muchas familias (incluida la suya) trataron de paliar la difícil situación económica emigrando a ese y otros sitios donde pudieron mejorar en este sentido; sin embargo, el desarraigo, la partidura, esa eterna nostalgia de los dos sitios (la patria verdadera y la de adopción) es algo que sufre la familia protagónica, emblemática de las muchas que ayer y hoy han pasado por tan difíciles trances.

Sorteando la anécdota trivial, el lugar común y la sensiblería en que a veces el tema conduce a ciertos realizadores, Iglesias erige una historia cálida y vital, con mucha sustancia en la caracterización de personajes, con una narración notablemente conducida y una conceptualización muy sólida: no idealiza ninguna de las “partes”; aún con la limpieza y la relativa calidez con que la fría Suiza acoge a sus emigrantes, los personajes sienten que les falta un pedazo, nada pequeño, por demás, y prefieren regresar a circunstancias que no son muy diferentes a las que los impulsaron al exilio.

Las actuaciones del propio director, Javier Gutiérrez, Isabel Blanco (presente en la delegación que nos visita) y el resto del elenco, son otro mérito del film, como lo es la elegante fotografía de Tote Trenas, minuciosa en captar la importancia de los espacios, no así la música, un tanto empalagosa e innecesariamente reiterada.

La proyección de “Un franco, 14 pesetas” (que se repite el domingo 29, en la primera tanda) introduce varios títulos gallegos que han obtenido no pocas candidaturas y premios en los lauros Mestre Mateo que otorga anualmente la Academia Galega do Audiovisual, así como en otros importantes festivales. La programación es como sigue:

Miércoles 25: 2:00 p.m.: "La casa de mi abuela".
5:00 p.m.: "MIA SARAH" / "Castigo".
8:00 p.m.: "SIEMPRE HABANA" / "El Botellón".

Jueves 26: 2:00 p.m.: "Las voces del Prestige" / "La cuarta pista".
5:00 p.m.: "LA PROMESA" / "Encerrados" / "Retrato de un hombre pensativo".
8:00 p.m.: "DE BARES" / "JEDN".

Viernes 27: 2:00 p.m.: "LEÓN Y OLVIDO" / "Los colores del frío".
5:00 p.m.: "Pic Nic".
8:00 p.m.: "BLANCA MADISON" / "Cambio Climático. El reto del siglo XXI".

Sábado 28: 2:00 p.m.: "SIEMPRE HABANA" / "El Botellón".
5:00 p.m.: "LEÓN Y OLVIDO" / "Los colores del frío".
8:00 p.m.: "MIA SARAH" / "El Castigo".

Domingo 29: 2:00 p.m.: "UN FRANCO, 14 PESETAS".
5:00 p.m.: "DE BARES" / "JEDN".
8:00 p.m.: "LA PROMESA" / "Encerrados" / "Retrato de un hombre pensativo".

Lunes 30: 2:00 p.m.: "MIA SARAH" / "El Castigo".
5:00 p.m.: "BLANCA MADISON" / "Cambio Climático. El reto del siglo XXI".
8:00 p.m.: "LEÓN Y OLVIDO" / "Los colores del frío".

CINEMATECA INFANTIL Y JUVENIL
CINE 23 Y 12


Sábado 28: 5:00 p.m.: "EL BOSQUE ANIMADO: SENTIRÁS SU MAGIA".

(Los títulos en minúscula son cortos y documentales)
© Frank Padrón (La Habana)-NOTICINE.com