A Adam Sandler le faltó tirón

OPINIÓN: "Spanglish", el por qué de un fracaso

10-I-05

Dirigido por el premiado James L. Brooks ("La fuerza del cariño", "Mejor... imposible") y protagonizado por Adam Sandler, Tea Leoni y Paz Vega, quien hizo su debut en Hollywood con este film, "Spanglish" fue considerado un fracaso en la taquilla, al recaudar poco más de 30 millones de dólares, cuando costó 80. El título de la pelicula, "Spanglish" (dialecto hablado por muchos latinos en Estados Unidos que mezcla modismos del español con el inglés) y la inclusion de la española Paz Vega como protagonista, nos hacen ver la importancia que los estudios de Hollywood le dan a la audiencia hispana, en especial a la mexicana.

La pelicula cuenta la historia de Flor (Paz Vega), una mexicana que después de ser abandonada por su esposo decide cruzar la frontera y emigrar a Estados Unidos de forma ilegal junto a su hija Christina. Al llegar a California consigue trabajo como empleada de hogar de una familia rica que le abre las puertas tanto a Flor como a su hija Cristina.

Los dueños de la casa son la Familia Clasky. Los Clasky son John (Adam Sandler), quien aspira a ser el mejor chef del país; su esposa Deborah (Téa Leoni), obsesionada con su apariencia física, poseedora de una escasa autoestima y cuyo matrimonio está en crisis; su suegra Evelyn (Cloris Leachman), una alcohólica que parece tener más cordura que toda la familia, y sus hijos Bernice (Sarah Steele), un poco subida de peso, y Georgie (Ian Hyland).

"Spanglish" es una comedia dramática que habla sobre el abismo cultural e idiomático que hay entre Flor (Vega) y John (Sandler), entre los latinos y los norteamericanos, entre el inglés y el español.

Pretendía esta cinta tener un impacto muy fuerte entre audiencias latinas pero no lo logró. Brooks utiliza absolutamente todos los clichés sobre los latinos que venimos a Estados Unidos. No todos los latinos somos inmigrantes ilegales, empleados domésticos, ignorantes, malos decoradores, incapaces de aprender inglés, buenos bailarines... Ademas, la audiencia latina predominante es la mexicana, y ellos -muy apegados a sus origenes- logran reconocer que Paz Vega es bella, sexy y encantadora... pero no mexicana.

Lo cual nos demuestra que para Hollywood todos los seres de habla hispana somos lo mismo.
© Stan Jakubowicz (EEUU)-NOTICINE.com
Su música, eterna

Terminó el rodaje de la "biopic" del añorado Benny Moré

10-I-05

Con el final del pasado año terminaba en La Habana el rodaje de "Benny Moré" (también conocida previamente como "El bárbaro del ritmo"), escrita y realizada por Jorge Luis Sánchez, antes conocido por sus documentales, "biopic" sobre el célebre cantante cubano que triunfó en los escenarios de América Latina en los años 40 y 50. "Es un reto y un riesgo en todo sentido, por la figura de Benny. Es como hacer una película de Carlos Gardel", explicaba el realizador a la prensa.

El proyecto, que ahora se encuentra en postproducción y espera estrenarse el próximo verano, en una coproducción entre el ICAIC cubano, inversionistas británicos y la productora vasca Igeldo, que ya hizo en Cuba "Las profecías de Amanda". Renny Arozarena incorpora al artista, malogrado por el alcohol, y el guión lo escribió Sánchez junto al dramaturgo Abraham Rodríguez. La banda sonora será uno de los grandes atractivos del film, con Juan Manuel Ceruto como principal responsable. En ella participarán Chucho Valdés componiendo la música incidental, además de Juan Formell y Los Van Van, y el grupo Orishas, aunque naturalmente la mayoría de los temas serán del propio Moré, remasterizados digitalmente. Se da la circunstancia de que décadas atrás, Benny Moré cantó en la orquesta del padre de Chucho, Bebo Valdés.

Bartolomé Maximiliano Moré, de humilde origen, aprendió a tocar de niño la guitarra sin conocimientos de solfeo, cantando en fiestas y serenatas en Santa Isabel de las Lajas, cerca de Cienfuegos, pueblo donde nació el 24 de agosto de 1919. En 1940 se trasladó a la Habana y allí empezó su carrera profesional cantando en los cafés, en las calles y en los parques, hasta que en 1945 se unió a la orquesta de Miguel Matamoros, tras lo que se trasladó a México. Allí contactó con otro "monstruo" de la música cubana, el genial compositor y director de orquesta Dámaso Pérez Prado. Con él grabó algunos memorables clásicos del mambo y se convirtió en estrella, con numerosas actuaciones e incluso actuando en films como "En cada puerto un amor".

Su "biopic", sin embargo, se centrará en el regreso a Cuba del "Bárbaro del ritmo", hasta su muerte, alcoholizado, en el escenario. Fue enterrado con honores de héroe nacional en febrero de 1963, y su fama como polifacético cantante, capaz de manejarse con igual pericia en el clásico son cubano o la rumba, pero tambien en los ritmos más modernos de la época, como el mambo o el Cha, cha, cha, se hizo universal, hasta el punto de que sigue vendiendo discos cuatro décadas después.
© Corresponsal-NOTICINE.com
Imagenes de Días de Santiago

Josué Méndez escribe sobre "Días de Santiago"

7-I-05

Por Josué Méndez (*)

"Le llaman salvaje al río que se desborda, pero no al cabrón que lo oprime".

Dos cosas me motivaron a realizar esta película. Una es la cita previa, la cual leí en una pared caminando un día por las calles de Lima. La otra fue la oportunidad de conocer al Santiago de la vida real, un joven ex soldado peruano. Su generosidad, su simpatía, su humildad, me hicieron tomar conciencia de la terrible indiferencia social y estatal hacia personas que creyeron en su país.

Para mí, Santiago Román, el personaje, representa a una generación engañada que perdió su juventud en el campo de batalla y volvió a la ciudad sólo para luchar una vez más por adaptarse y sobrevivir en una sociedad sin memoria, que ni los reconoce ni los aprecia; una sociedad incapaz de ofrecer un rol digno a aquellos que lo dieron todo por protegerla, y donde todos compartimos la culpa por permitir un sistema que prepara a sus hijos para la guerra sólo para abandonarlos y dejarlos de lado una vez alcanzada la paz.

"Días de Santiago" es una película urbana. Trata de la rudeza de la vida en la urbe, de sus calles, del tráfico, del caos. No tiene, por lo tanto, ningún flashback. Las memorias de la guerra sólo están dentro de la cabeza de Santiago, y lo atormentan. Esto se expresa en la película a través de la voz en off del protagonista. El estilo visual del largometraje es ecléctico, la mitad del tiempo la fotografía es a color, la otra mitad en blanco y negro. Después de todo, es la historia de un hombre en búsqueda de orden, equilibrio y armonía en un mundo caótico.

La estructura narrativa del film no es convencional, no sigue estrictamente la estructura en tres actos, es más bien una estructura que refleja a su personaje principal. Así como Santiago no encuentra una dirección clara para su vida al comienzo de la historia, la película misma tampoco parece encontrar una dirección, no hay un camino claro, un final certero. Sólo cuando Santiago decide empezar una nueva vida la película logra concentrar suficiente impulso y la historia empieza a fluir con más rapidez. A partir de entonces la estructura sigue al personaje en su búsqueda por pertenecer y salvar gente en la vida civil. La cámara, sea fija o en mano, sólo busca acompañarlo con la intención de lograr atrapar a la audiencia y llevarla lo máximo posible al estado mental del personaje, a su paranoia, a su inestabilidad, a su fragilidad social.

(*): Josué Méndez, nacido en Lima (Perú) estudió Cine y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Yale, tras lo que rodó tres cortos. "Días de Santiago", su opera prima, se ha estrenado esta semana en España.
© Alta Films-NOTICINE.com
Luis Mandoki

Nombres propios: Roban a Bardem, regresa Paulina Rubio a Chile, premio para Mandoki

7-I-05

- No anda Javier Bardem en racha, esperemos que sólo fuera de la pantalla. El actor español, protagonista de "Mar adentro", sufrió un robo el pasado lunes mientras paseaba por la brasileira playa de Itapoa, inmortalizada musicalmente por Vinicius de Moraes y Toquinho. Informó el diario O Globo que Bardem, que había sido invitado por el cantante Caetano Veloso a su casa de Salvador de Bahía para celebrar el Fin de Año, fue amenazado con una pistola por delincuentes, quienes le sustrajeron todo lo que llevaba. Itapoa, playa con 32 kilómetros de largo, es cita de surfistas y visitantes en general. El carismático actor, quien recientemente fue demandado por una ex modelo a la que golpeó fortuitamente cuando bailaba "desaforadamente", según testigos, durante la fiesta del estreno norteamericano de "Mar adentro" en el Gipsy Tea de Nueva York, viajó precisamente a esta ciudad norteamericana tras el incidente en Bahía, para continuar la campaña promocional de la cinta de Amenábar de cara a los Oscars.

- Paulina Gálvez, la actriz chilena afincada en España, ha vuelto al cine chileno... aunque sin salir de Madrid. El realizador Pablo Basulto requirió de sus servicios para declamar dos poemas que forman parte del documental "Monógamos sucesivos", sobre la disputa que sostuvieron los escritores Gonzalo Rojas y Volodia Teitelboim por el amor de una mujer. "La experiencia fue muy agradable. Grabamos hace tres semanas en Madrid: en la Gran Vía y en la Plaza Mayor. El documental está muy centrado en el erotismo, en el amor", ha declarado Gálvez, quien a pesar de su maternidad hace poco más de un año ha trabajado en "Rottweiler", de Brian Yuzna; "The nun", de Luis de la Madrid y "Un rey en La Habana", de Alexis Valdés, su actual compañero sentimental. Por cierto, al igual que el actor cubano, Paulina quiere también pasar tras la cámara, aunque primero será ayudante de Manane Rodríguez en su próximo film.

- El realizador y productor mexicano Luis Mandoki recibirá el próximo 22 de enero por su película "Voces inocentes" el premio honorífico Stanley Kramer que anualmente concede el sindicato de productores norteamericano, PGA, ex-aequo con los responsables de otra cinta también basada en hechos reales, "Hotel Rwanda". Este galardón reconoce anualmente a producciones de temática social y humanitaria. Candidata al Oscar por México, "Voces Inocentes" se basa en la experiencia real de su guionista, Oscar Torres, durante la Guerra Civil de El Salvador. El Premio Stanley Kramer se considera un paso interesante de cara a la posible inclusión de la cinta de Mandoki, cuyas más famosas realizaciones las rodó para la industria de Hollywood, en el quinteto de candidatas a la estatuilla de mejor film en lengua extranjera.
© Redacción / Corresponsales-NOTICINE.com
Luis Mandoki

Nombres propios: Roban a Bardem, regresa Paulina Gálvez al cine chileno, premio para Mandoki

7-I-05

- No anda Javier Bardem en racha, esperemos que sólo fuera de la pantalla. El actor español, protagonista de "Mar adentro", sufrió un robo el pasado lunes mientras paseaba por la brasileira playa de Itapoa, inmortalizada musicalmente por Vinicius de Moraes y Toquinho. Informó el diario O Globo que Bardem, que había sido invitado por el cantante Caetano Veloso a su casa de Salvador de Bahía para celebrar el Fin de Año, fue amenazado con una pistola por delincuentes, quienes le sustrajeron todo lo que llevaba. Itapoa, playa con 32 kilómetros de largo, es cita de surfistas y visitantes en general. El carismático actor, quien recientemente fue demandado por una ex modelo a la que golpeó fortuitamente cuando bailaba "desaforadamente", según testigos, durante la fiesta del estreno norteamericano de "Mar adentro" en el Gipsy Tea de Nueva York, viajó precisamente a esta ciudad norteamericana tras el incidente en Bahía, para continuar la campaña promocional de la cinta de Amenábar de cara a los Oscars.

- Paulina Gálvez, la actriz chilena afincada en España, ha vuelto al cine chileno... aunque sin salir de Madrid. El realizador Pablo Basulto requirió de sus servicios para declamar dos poemas que forman parte del documental "Monógamos sucesivos", sobre la disputa que sostuvieron los escritores Gonzalo Rojas y Volodia Teitelboim por el amor de una mujer. "La experiencia fue muy agradable. Grabamos hace tres semanas en Madrid: en la Gran Vía y en la Plaza Mayor. El documental está muy centrado en el erotismo, en el amor", ha declarado Gálvez, quien a pesar de su maternidad hace poco más de un año ha trabajado en "Rottweiler", de Brian Yuzna; "The nun", de Luis de la Madrid y "Un rey en La Habana", de Alexis Valdés, su actual compañero sentimental. Por cierto, al igual que el actor cubano, Paulina quiere también pasar tras la cámara, aunque primero será ayudante de Manane Rodríguez en su próximo film.

- El realizador y productor mexicano Luis Mandoki recibirá el próximo 22 de enero por su película "Voces inocentes" el premio honorífico Stanley Kramer que anualmente concede el sindicato de productores norteamericano, PGA, ex-aequo con los responsables de otra cinta también basada en hechos reales, "Hotel Rwanda". Este galardón reconoce anualmente a producciones de temática social y humanitaria. Candidata al Oscar por México, "Voces Inocentes" se basa en la experiencia real de su guionista, Oscar Torres, durante la Guerra Civil de El Salvador. El Premio Stanley Kramer se considera un paso interesante de cara a la posible inclusión de la cinta de Mandoki, cuyas más famosas realizaciones las rodó para la industria de Hollywood, en el quinteto de candidatas a la estatuilla de mejor film en lengua extranjera.
© Redacción / Corresponsales-NOTICINE.com