La edad de la peseta

Las mejores películas de 2006 para la prensa cubana

5-I-07

La controvertida, mas no por ello menos multipremiada “Brokeback Mountain / Secreto en la montaña”, del realizador chino Ang Lee, resultó la mejor película exhibida en Cuba durante el año 2006, según la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica que para el año recién finalizado cambió su método electivo, retornando a la votación de todos sus miembros y no de un jurado representativo de quince críticos, como se hizo en los últimos dos años.

Utilizando el correo electrónico para su votación en lugar de la presencia física, detrás de “Brokeback Mountain / Secreto en la montaña”, se ubicó en el segundo puesto el film “Una historia de violencia”, del canadiense David Cronenberg, seguido por “Match Point”, (EE.UU.- GB-Luxemburgo), lo último de Woody Allen, pisados sus talones por “Crash”, una coproducción entre Alemania y Estados Unidos, de Paul Haggis, que como se recordará, resultó el Oscar a la mejor película este año.

“Paradise Now”, del cineasta palestino Hany Abu-Assad, y “El custodio”, del argentino Rodrigo Moreno, alcanzaron el quinto y sexto peldaño, respectivamente, continuados por “La Reina”, del inglés Stephen Frears; “Volver”, de Pedro Almodóvar, “El jardinero fiel”, coproducción germano-británica regida por el brasileño Fernando Meirelles; y “Memorias de una geisha”, del norteamericano Rob Marshall.

En tanto en el apartado de documentales, los críticos y periodistas especializados seleccionamos “La marcha del emperador”, del francés Luc Jacquet; “En el hoyo”, del mexicano Juan Carlos Rulfo; “Monteros”, producción cubana del guatemalteco Alejandro Ramírez; “Existen”, del cubano Esteban Insausti, y “San Ernesto de La Higuera”, de los también locales Rafael Solís e Isabel Santos.

Como ocurre cada vez que la producción del patio lo merece, la Asociación cubana afiliada a la Fipresci eligió la mejor película cubana, lauro que recayó en “La edad de la peseta”, de Pavel Giroud, mientras que el documental más destacado resultó “Monteros”. En corto de ficción el cetro de la crítica se inclinó por “Gozar, comer, partir”, de Arturo Infante, y en animado el lauro lo recibió “Todo por Carlitos”, de Ernesto Piña Rodríguez. Todo ello, dentro de un año unánimemente reconocido como de verdadero despegue creativo y cuantitativo para el cine cubano.
© Frank Padrón (Cuba)-NOTICINE.com
Éramos pocos

Dos cortometrajes españoles son preseleccionados para el Oscar

5-I-07

Los directores españoles Javier Fesser y Borja Cobeaga figuran con sus cortometrajes "Binta y la gran idea" y "Éramos pocos", respectivamente, en la lista de diez cortometrajes que aspiran a quedar entre los cinco finalistas al premio Oscar, en su correspondiente categoría.

"Binta y la gran idea", de Fesser, realizador de "El milagro de P. Tinto" y "La gran aventura de Mortadelo y Filemón", es un corto realizado para Unicef, que formó parte del largometraje "En el mundo a cada rato", donde varios cineastas contaban historias breves relacionadas con los derechos de los niños. En este film de 30 minutos, rodado en Senegal, se narra los esfuerzos de una niña por montar una obra de teatro para que el padre de su prima comprenda la importancia de que ella acuda a la escuela.

En tanto que "Éramos pocos", dirigido por Cobeaga y con 15 minutos de duración, se centra en un padre y su hijo, que al ser abandonados por la madre de la familia y no poder ser capaces de llevar adelante su hogar, optan por sacar a su abuela del asilo para que les cuide.

Los preseleccionados se completan con "While the Widow is Away", "The Trojan Cow", "Chiyo", "Helmer & Son", "Lucky", "The Saviour", "Vagabond Shoes" y "West Bank Story". Ahora, estos diez títulos se someterán al voto de los integrantes de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas en el apartado de cortometraje, cuya decisión se conocerá el 23 de enero, cuando se anuncien las candidaturas, revelándose el ganador en la gala de entrega de premios del 25 de febrero.

Previamente, España fue nominado en esta categoría con "Esposados" (1997), de Juan Carlos Fresnadillo, y "7:35 de la mañana" (2005), de Nacho Vigalondo.
© Redacción-NOTICINE.com
Los protagonistas de la película

Obra teatral de Julio Chávez es adaptada al cine

4-I-07

Reconocido por su labor como director de publicidad, el argentino Edi Flehner se lanza a la realización cinematográfica con "Rancho (Una historia aparte)", película que adapta la obra teatral escrita y dirigida por Julio Chávez, protagonista de uno de los films latinoamericanos más aclamados del pasado año, "El custodio".

"Rancho (Una historia aparte)" cuenta que en un lugar llamado Nogolí, un rancho de paredes de barro y piedra donde vivían Tulio y Susana, la vida transcurría con rutinas, casi solo con rutinas y el mundo era ancho y ajeno. En ese pequeño mundo, todo era conocido, todo era compartido, los recuerdos, los rencores, los gustos y los muertos. Fuera de allí todo era extraño, distinto, inconveniente, peligroso. En otra ciudad lejana llamada Buenos Aires vive Clara, hermana de Tulio y tía de Susana, con sus rutinas, sus rencores y sus pequeñas compañías cotidianas. Los objetos son dueños y señores de sus vidas, las sábanas y el yogurth, el salame, el mate y la tv. Cada uno librando sus pequeñas batallas contra la vejez, contra la enfermedad. Hasta que un día llega Don Ochoa, un carnicero que desde la carnicería y con su cuchillo maneja a su familia y a parte del pueblo.

Mercedes Scápola Morán, Leandro Castello y Luz Palazón son los protagonistas de la opera prima de Flehner, quien es también autor del guión, que se basa en la obra de teatro escrita y dirigida por Chávez. Su rodaje se inició en diciembre en lo que era el viejo cine Cosmos 70 de la Ciudad de Buenos Aires y en diferentes escenarios naturales de la provincia de San Luis, ya que cuenta con aportes de San Luis Cine, como así también del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).

En su currículo, Flehner acredita más de 1.500 comerciales para las marcas más reconocidas en diversos países del mundo y la producción de cintas locales tan disímiles como la comedia "Cohen vs. Rossi" o la clandestina "Fuckland", rodada en las Islas Malvinas siguiendo los lineamientos del Dogma.
© Redacción (Argentina)-NOTICINE.com
Jennifer Lopez

Almodóvar, Cuarón y González Iñárritu son señalados como innovadores dentro de la lista de latinos influyentes

4-I-07

La revista People en español ha elegido comenzar el año elaborando una lista de los 100 latinos más influyentes del mundo, donde convergen figuras del cine, del deporte, la política, la literatura y otras manifestaciones artísticas, en la cual el cine iberoamericano dijo presente con personalidades españolas y mexicanas como Pedro Almodóvar, Alfonso Cuarón o Alejandro González Iñárritu.

People en español ha confeccionado una lista de los 100 latinos más influyentes del mundo, separándolos en diferentes categorías que explican la razón de su inclusión. La portada está dedicada a la latina más famosa de Estados Unidos, Jennifer Lopez, quien con una fortuna estimada en 255 millones de dólares gracias a su exitosa carrera como actriz, cantante y diseñadora, ha encabezado este ranking dentro del apartado Los que marcan estilo. En este mismo también aparece el realizador texano Robert Rodriguez, director de "Sin City".

En el capítulo de Innovadores han coincidido Almodóvar, Cuarón y González Iñárritu, los tres realizadores más reconocidos del cine iberoamericano a nivel internacional, que han sabido trascender fronteras aunque el español tiene el mérito de haberlo hecho en su propia lengua y ser considerado un verdadero icono.

Antonio Banderas no podía faltar en la lista, como así tampoco las pequeñas bombas sexys Eva Longoria y Salma Hayek. La mexicana en el último año añadió a su faceta de actriz la de productora de televisión americana, trasladando al mundo anglosajón la exitosa telenovela colombiana "Betty la fea"; precisamente, la protagonista de esta telecomedia, América Ferrara, forma parte junto a Gael García Bernal, entre otros, de la lista de aquellos que serán influyentes en un futuro no muy lejano.
© Redacción-NOTICINE.com
Una historia de violencia

Balance 2006: Perú, entre la mediocridad de Hollywood y el cine local

3-I-07

Por José Romero Carrillo

Comenzó un nuevo año pero siempre es pertinente dar una vuelta y recordar aquellas películas que nos emocionaron en el período previo. En 2006, Perú tuvo una cartelera mediocre. Llegaron con estricta puntualidad los estrenos hollywoodienses y con mucho retraso escasas películas valiosas (especialmente las asiáticas). Peor aún, algunas películas interesantes norteamericanas de producción reciente, ni siquiera llegaron a nuestras salas.

El año pasado significó el regreso de grandes autores y en excelente forma. Así pudimos apreciar los nuevos trabajos de David Cronenberg (“Una historia de violencia / Una historia violenta”), Pedro Almodóvar (“Volver”), Terrence Malick (“El nuevo mundo”), Martin Scorsese (“Infiltrados”), Woody Allen (“Match Point”), Steven Spielberg (“Munich”) y Jim Jarmush (“Flores Rotas”). Al lado de ellos se sitúa ya Michael Mann luego de su sombría, experimental y estupenda relectura de “Miami Vice”.

Del resto del mundo llegaron a nuestras pantallas por la arriesgada iniciativa de distribuidoras nacionales un puñado de películas casi destinadas al cable o DVD. Además de Allen y Jarmush, se pudo ver interesantes filmes como las coreanas “Hipnosis Mortal”, de Park Chan-wook, y “Primavera, verano, otoño, invierno, otra vez primavera”, de Kim Ki-Duk; “Vida de pareja”, de François Ozon; “Brokeback Mountain / Secreto en la montaña”, de Ang Lee; “Días de campo”, del chileno Raúl Ruiz; “Paraíso ahora”, del palestino Hany Abu-Assad, y “El niño”, de los hermanos Dardenne. Lastima que dicha iniciativa no fuera secundada por una masiva concurrencia a las salas.

Entre la avalancha de “blockbusters” que colma nuestras pantallas, hubieron dos sorpresas que a pesar de haber sido estrenadas sin mayor publicidad fueron prácticamente descubiertas por los cinéfilos: la tailandesa “Están entre nosotros” (Shutter), con el final más sorprendente de los últimos años, y la británica “El descenso”, de Neil Marshall, dos gratificantes ejercicios de horror. Ambas apelan a una efectiva creación de atmósferas, a sugerir antes que mostrar. Toda una revelación de verdadero talento para un género ciertamente en declive. Desgraciadamente esto no evitó su fugaz paso por nuestra cartelera.

En cuanto a producción nacional este fue un año prolífico, con ocho títulos estrenados; pero no se puede decir lo mismo de la calidad de lo ofrecido por nuestros cineastas. Entre ellas destacaron nítidamente las premiadas “Madeinusa”, de Claudia Llosa, y “Chicha tu madre”, de Gianfranco Quattrini. Las otras fueron: “La prueba” (Judith Velez), “Mariposa Negra” (Francisco Lombardi), “Peloteros” (Coco Castillo), “Good bye Pachacutec” (Federico García), “Talk Show” (Sandro Ventura) y “Dragones, destino de fuego”, segunda producción animada de Alpamayo Enterteinment (los mismos de “Piratas del Callao”).

Lo de Lombardi es ciertamente penoso, pues un cineasta con algunos títulos apreciables (“Bajo la piel”, “La Ciudad y los perros”, “La boca del lobo”) termina sumando su filmografía el peor de sus trabajos. Su dos muy publicitados premios internacionales (Toronto y Biarritz) y el éxito en boletería nacional de nada sirvió, pues la crítica especializada simplemente la destrozó, aunque hubo algunos que en discutible solidaridad patriótica la ignoraron.

Las películas de Llosa y Quattrini son para abrigar esperanza sin ningún temor pues son trabajos de una visión personalísima de la realidad peruana. Significan sin duda un paso adelante en nuestra filmografía después de muchos años de languidez creativa en donde lo que primaba era el oportunismo comercial sin mayor talento de por medio. El estreno de “Madeinusa” ocasionó luego de su estreno una exaltada polémica entre diversas personalidades de la cultura peruana. Muchos de ellos se sintieron ofendidos por la deformación de las festividades y costumbres de nuestros pueblos de la serranía. Cuando en realidad lo que mostraba la directora era todo producto de su imaginación. Un claro ejemplo del no saber distinguir claramente la ficción del documental cinematográfico. Esto no impidió que muchos de los críticos la consideraran la mejor película nacional del año.

Tampoco nos escapamos de verdaderos desastres fílmicos que cada vez con mayor frecuencia asaltan nuestra cartelera. Entre ellos -tristemente recordados- tenemos el remake de “La Profecía”, “La Monja”, “Niña mala”, “Poseidón”, la argentina “Bañeros 3: Todopoderosos”, “La mujer de mi hermano”, “Eragon” y “El soldado anónimo”. A mi parecer el peor estreno del 2006 fue “El código Da Vinci”, este film condensa todo lo malo del cine de Hollywood: pocas ideas y excesiva mercadotecnia. Todo estratégicamente planeado para captar la mayor cantidad de publico, pero con un producto anodino y aburrido.

Felizmente existen eventos como el Festival de Cine Latinoamericano (“El custodio”, “Crónica de una fuga”, “El aura”, entre otras) y el Festival de Cine Europeo (“L’esquive”, “La culpa la tiene Voltaire”, “Vuelvo a casa”), que permiten al cinéfilo tener acceso a un cine “distinto” con películas capaces de colmar nuestras expectativas y motivar nuestras emociones.

Finalmente aquí va mi lista las diez mejores películas estrenadas en el Perú este 2006:
1- "Una historia de violencia / Una historia violenta".
2- "Volver".
3- "El nuevo mundo".
4- "Miami Vice".
5- "El niño".
6- "Infiltrados".
7- "Están entre nosotros".
8- "Match Point".
9- "El descenso".
10-"Flores Rotas".
© NOTICINE.com