Crónicas

Latinos: Nuevo premio para Rotter, Fuguet finalizó "Se arrienda", "La sombra del caminante" llega en abril
16-II-05
- El realizador argentino Ariel Rotter, que debutó en el largometraje con "Solo por hoy", recibió un nuevo premio para producir su segunda cinta: "El otro". Rotter obtuvo uno de los premios otorgados por el Fondo Cinematográfico World Cinema Fund, consistente en 60.000 euros destinados a la producción del film, que se entregó en el marco del actual Festival Internacional de Cine de Berlín. Anteriormente este proyecto, que protagonizará Julio Chávez ("Un oso rojo"), había ganado el Concurso del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) para primeras y segundas películas.
- El escritor chileno Alberto Fuguet finalizó el rodaje de su opera prima "Se arrienda", tras cinco semanas de filmación. En Providencia culminó la realización de este drama sobre un joven músico, que se debate entre seguir fiel a sí mismo o venderse al sistema. Con un presupuesto de 400 mil dólares y un reparto integrado por Luciano Cruz-Coke, Francisca Lewin, Felipe Braun, Pablo Díaz, Benjamín Vicuña y Jaime Vadell; la cinta se estrenará en el segundo semestre del año.
- La cinta colombiana "La sombra del caminante", primer trabajo del director Ciro Guerra, tiene confirmada su fecha de lanzamiento local para el 1 de abril. La película narra la historia de Mañe, un discapacitado que atraviesa una difícil situación económica, ya que ha perdido una pierna y no puede conseguir empleo. Mientras recorre las calles buscando cómo sobrevivir, conoce a un inusual personaje, un hombre que se dedica a cargar gente a su espalda por el centro de Bogotá cobrando 500 pesos. Ambos iniciarán una especial relación, al compartir una realidad y un pasado en común.
- El realizador argentino Ariel Rotter, que debutó en el largometraje con "Solo por hoy", recibió un nuevo premio para producir su segunda cinta: "El otro". Rotter obtuvo uno de los premios otorgados por el Fondo Cinematográfico World Cinema Fund, consistente en 60.000 euros destinados a la producción del film, que se entregó en el marco del actual Festival Internacional de Cine de Berlín. Anteriormente este proyecto, que protagonizará Julio Chávez ("Un oso rojo"), había ganado el Concurso del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) para primeras y segundas películas.
- El escritor chileno Alberto Fuguet finalizó el rodaje de su opera prima "Se arrienda", tras cinco semanas de filmación. En Providencia culminó la realización de este drama sobre un joven músico, que se debate entre seguir fiel a sí mismo o venderse al sistema. Con un presupuesto de 400 mil dólares y un reparto integrado por Luciano Cruz-Coke, Francisca Lewin, Felipe Braun, Pablo Díaz, Benjamín Vicuña y Jaime Vadell; la cinta se estrenará en el segundo semestre del año.
- La cinta colombiana "La sombra del caminante", primer trabajo del director Ciro Guerra, tiene confirmada su fecha de lanzamiento local para el 1 de abril. La película narra la historia de Mañe, un discapacitado que atraviesa una difícil situación económica, ya que ha perdido una pierna y no puede conseguir empleo. Mientras recorre las calles buscando cómo sobrevivir, conoce a un inusual personaje, un hombre que se dedica a cargar gente a su espalda por el centro de Bogotá cobrando 500 pesos. Ambos iniciarán una especial relación, al compartir una realidad y un pasado en común.
- © Corresponsales-NOTICINE.com

Fernán Gómez, dolido por los ataques a los profesionales del cine español
15-II-05
El actor, director y guionista Fernando Fernán Gómez aprovechó la ocasión que le daba el agradecer el Oso de Oro honorario que le concedió este lunes noche el 55 Festival Internacional de Cine de Berlín para resumir las duras críticas que ha recibido por parte de significados columnistas el cine español, tras perder el año pasado más de dos millones de espectadores. Por su interés, reproducimos íntegramente el contenido del discurso, leído en ausencia de su autor por la actriz Emma Vilarasau, su compañera en "Para que no me olvides", de próximo estreno:
El actor de teatro no cuenta con que su trabajo sea visto y apreciado en países distintos al suyo. Su arte difícilmente, sólo en casos excepcionales, traspasa las fronteras. Para el actor de cine la circunstancia es totalmente distinta.
La eficacia globalizadora o mundializadora -incluso antes de estar difundidos estos términos- del cine de Hollywood nos hace sentirnos disminuidos a los que trabajamos en cinematografías que son simplemente nacionales. Como si al faltarnos la globalización nos considerásemos incompletos.
Al comienzo de nuestra carrera profesional muchos actores pensamos ya que nunca llegaremos a ser auténticos actores de cine, puesto que no saldremos de nuestras fronteras. Firmamos autógrafos en las calles de Madrid, de Barcelona, de Sevilla… Pero somos hombres y mujeres invisibles en Vía Veneto, en Champs Elysées, en Times Square. Somos invisibles más allá de nuestras fronteras, aunque la suerte nos acompañe y lleguemos a desempeñar papeles de protagonista. Y aunque tengamos alguna crítica favorable. Y aunque después de haber intervenido en una película se produzca el milagro de que nos soliciten para intervenir en otra.
Debemos resignarnos con la buena acogida de fronteras para dentro. Pero a veces ni aún esta resignación es posible. Por ejemplo, en el momento actual. Hace pocos días, la prensa española, con casi unanimidad, dedicó comentarios más o menos extensos a la baja calidad el cine español. “El cine español no reclama la atención del público porque es sencillamente malo en su conjunto”, pudo leerse en uno de los diarios de más circulación y firmado por un escritor de renombre. Y añadía: “…el cine español está dominado por la mediocridad, la recurrencia, la vulgaridad…” En otro diario: “un cine pachanguero, ramplón, de personajes planos y tramas archisabidas.” Otro se refiere a “cierto subgénero de comedieta burda y descerebrada”. Otro a “…guiones que rozan el mal gusto y a veces caen en la grosería.”
Y en cuanto a lo que más puede afectarme, los actores: “…los guiones simples y reiterativos y los actores, sobreactuantes patológicos” según un escritor de familia muy distinguida. Y remacha: “Aprendan los directores a exigir a los actores que trabajen en beneficio del personaje al que representan, y no al revés. Y cuando lo consigan, que lo hagan con naturalidad, sin sobreactuaciones, sin engolamientos, sin impostar las voces, sin moverse como estacas.”
Al leer esto no pude evitar darme por aludido, quizás impulsado por la vanidad inherente al oficio de actor, y sentí que empezaba a entristecerme. Puede que alguien se pregunte a qué viene hablar de eso ahora, cuando este actor recibe un homenaje. Precisamente por eso. Porque entonces fue cuando me llegó la noticia de que la Berlinale, en una prueba más de su generosidad, había decidido que un oso de oro acompañase a los dos ya viejecitos osos de plata, el de 1977 por El anacoreta y el del 84 por Stico. Y la llegada de esta noticia me evitó caer en una profunda depresión. ¿Cómo no estar agradecido a este festival, tan reiteradamente propicio para mí? y ¿cómo, al manifestar mi agradecimiento, superar una profunda emoción? De antemano pido perdón por ser excesivamente lacónico, pero no acierto a decir más que: gracias, Berlín; gracias, Berlín; gracias, Berlín".
El actor, director y guionista Fernando Fernán Gómez aprovechó la ocasión que le daba el agradecer el Oso de Oro honorario que le concedió este lunes noche el 55 Festival Internacional de Cine de Berlín para resumir las duras críticas que ha recibido por parte de significados columnistas el cine español, tras perder el año pasado más de dos millones de espectadores. Por su interés, reproducimos íntegramente el contenido del discurso, leído en ausencia de su autor por la actriz Emma Vilarasau, su compañera en "Para que no me olvides", de próximo estreno:
El actor de teatro no cuenta con que su trabajo sea visto y apreciado en países distintos al suyo. Su arte difícilmente, sólo en casos excepcionales, traspasa las fronteras. Para el actor de cine la circunstancia es totalmente distinta.
La eficacia globalizadora o mundializadora -incluso antes de estar difundidos estos términos- del cine de Hollywood nos hace sentirnos disminuidos a los que trabajamos en cinematografías que son simplemente nacionales. Como si al faltarnos la globalización nos considerásemos incompletos.
Al comienzo de nuestra carrera profesional muchos actores pensamos ya que nunca llegaremos a ser auténticos actores de cine, puesto que no saldremos de nuestras fronteras. Firmamos autógrafos en las calles de Madrid, de Barcelona, de Sevilla… Pero somos hombres y mujeres invisibles en Vía Veneto, en Champs Elysées, en Times Square. Somos invisibles más allá de nuestras fronteras, aunque la suerte nos acompañe y lleguemos a desempeñar papeles de protagonista. Y aunque tengamos alguna crítica favorable. Y aunque después de haber intervenido en una película se produzca el milagro de que nos soliciten para intervenir en otra.
Debemos resignarnos con la buena acogida de fronteras para dentro. Pero a veces ni aún esta resignación es posible. Por ejemplo, en el momento actual. Hace pocos días, la prensa española, con casi unanimidad, dedicó comentarios más o menos extensos a la baja calidad el cine español. “El cine español no reclama la atención del público porque es sencillamente malo en su conjunto”, pudo leerse en uno de los diarios de más circulación y firmado por un escritor de renombre. Y añadía: “…el cine español está dominado por la mediocridad, la recurrencia, la vulgaridad…” En otro diario: “un cine pachanguero, ramplón, de personajes planos y tramas archisabidas.” Otro se refiere a “cierto subgénero de comedieta burda y descerebrada”. Otro a “…guiones que rozan el mal gusto y a veces caen en la grosería.”
Y en cuanto a lo que más puede afectarme, los actores: “…los guiones simples y reiterativos y los actores, sobreactuantes patológicos” según un escritor de familia muy distinguida. Y remacha: “Aprendan los directores a exigir a los actores que trabajen en beneficio del personaje al que representan, y no al revés. Y cuando lo consigan, que lo hagan con naturalidad, sin sobreactuaciones, sin engolamientos, sin impostar las voces, sin moverse como estacas.”
Al leer esto no pude evitar darme por aludido, quizás impulsado por la vanidad inherente al oficio de actor, y sentí que empezaba a entristecerme. Puede que alguien se pregunte a qué viene hablar de eso ahora, cuando este actor recibe un homenaje. Precisamente por eso. Porque entonces fue cuando me llegó la noticia de que la Berlinale, en una prueba más de su generosidad, había decidido que un oso de oro acompañase a los dos ya viejecitos osos de plata, el de 1977 por El anacoreta y el del 84 por Stico. Y la llegada de esta noticia me evitó caer en una profunda depresión. ¿Cómo no estar agradecido a este festival, tan reiteradamente propicio para mí? y ¿cómo, al manifestar mi agradecimiento, superar una profunda emoción? De antemano pido perdón por ser excesivamente lacónico, pero no acierto a decir más que: gracias, Berlín; gracias, Berlín; gracias, Berlín".
- © A.F. (Berlín)-NOTICINE.com

Faye Dunaway debutará como directora en la Argentina
15-II-05
La actriz Faye Dunaway se encuentra en Buenos Aires buscando localizaciones y ajustand otros de talles de la producción de "Master Class", film con el que debutará como realizadora y que planea rodar en la Argentina, contando con profesionales locales.
"Master Class" es la versión cinematográfica de la obra teatral del mismo nombre que Dunaway supo protagonizar en Broadway, basándose en episodios de la vida de la legendaria María Callas. Este será el primer largometraje de Dunaway, quien cuenta como antecedente en la dirección con el corto "Yellow Bird".
Con un presupuesto de cinco millones de dólares, el film estará protagonizado por Dunaway y el británico Ben Kingsley. La producción será de Fred Roos, habitual colaborar de la familia Coppola, que produjo cintas como "El Padrino II" y "Lost In Translation".
La dirección artística correrá a cargo del argentino Eugenio Zanetti, quien ganó un Oscar por "Restauración". El rodaje se iniciará en octubre en Nueva York, donde se filmará brevemente para continuar en la Argentina, donde se realizará la mayor parte de la película.
Dunaway viajó por primera vez a la Argentina hace unos dos años atrás, para rodar el film de terror de bajo presupuesto "Jennifer Shadow´s", realizada por dos jóvenes directores locales. Parece que el atractivo de la ciudad, los bajos costos y la gran calidad de profesionales, fueron determinantes para que la actriz de "Bonnie & Clyde" eligiera al país suramericano como escenario de su primer trabajo como directora.
La actriz Faye Dunaway se encuentra en Buenos Aires buscando localizaciones y ajustand otros de talles de la producción de "Master Class", film con el que debutará como realizadora y que planea rodar en la Argentina, contando con profesionales locales.
"Master Class" es la versión cinematográfica de la obra teatral del mismo nombre que Dunaway supo protagonizar en Broadway, basándose en episodios de la vida de la legendaria María Callas. Este será el primer largometraje de Dunaway, quien cuenta como antecedente en la dirección con el corto "Yellow Bird".
Con un presupuesto de cinco millones de dólares, el film estará protagonizado por Dunaway y el británico Ben Kingsley. La producción será de Fred Roos, habitual colaborar de la familia Coppola, que produjo cintas como "El Padrino II" y "Lost In Translation".
La dirección artística correrá a cargo del argentino Eugenio Zanetti, quien ganó un Oscar por "Restauración". El rodaje se iniciará en octubre en Nueva York, donde se filmará brevemente para continuar en la Argentina, donde se realizará la mayor parte de la película.
Dunaway viajó por primera vez a la Argentina hace unos dos años atrás, para rodar el film de terror de bajo presupuesto "Jennifer Shadow´s", realizada por dos jóvenes directores locales. Parece que el atractivo de la ciudad, los bajos costos y la gran calidad de profesionales, fueron determinantes para que la actriz de "Bonnie & Clyde" eligiera al país suramericano como escenario de su primer trabajo como directora.
- © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com

Film venezolano relata las aventuras de Julio Verne
11-II-05
Muy pronto la magia del cine nacional nos llevará, junto a tres personajes muy especiales del siglo diecinueve, a una extraordinaria expedición por nuestro majestuoso Río Orinoco. Nos referimos al nuevo largometraje de Alfredo J. Anzola, "1888, el extraordinario viaje de la Santa Isabel", director de films como "Se solicita muchacha de buena presencia y motorizado con moto propia" (1977), "Cóctel de Camarones" (1984), "Pequeña Revancha" (1985) y "De cómo Anita Camacho quiso levantarse a Marino Méndez" (1986).
"1888, El extraordinario viaje de la Santa Isabel" relata las aventuras del escritor Julio Verne (Marco Villarrubia) y del geógrafo italiano, Conde Stradelli (Ronnie Nordenflycht), quienes por motivos distintos y sin mayor experiencia sobre la navegación, viajan a América para recorrer el grandioso Río Orinoco. A ellos se les une, un tercer expedicionario (Kristin Pardo) que a la larga resulta ser una mujer disfrazada, en busca de su padre desaparecido por aquellas tierras.
Esta película fue terminada en tiempo record, ya que culminó su rodaje en los primeros meses del año 2004. Es una nueva producción cinematografía realizada en vídeo digital y será estrenada en la segunda quincena del mes de abril, luego de celebrarse el centenario de muerte del escritor francés Julio Verne, personaje principal de este largometraje.
Muy pronto la magia del cine nacional nos llevará, junto a tres personajes muy especiales del siglo diecinueve, a una extraordinaria expedición por nuestro majestuoso Río Orinoco. Nos referimos al nuevo largometraje de Alfredo J. Anzola, "1888, el extraordinario viaje de la Santa Isabel", director de films como "Se solicita muchacha de buena presencia y motorizado con moto propia" (1977), "Cóctel de Camarones" (1984), "Pequeña Revancha" (1985) y "De cómo Anita Camacho quiso levantarse a Marino Méndez" (1986).
"1888, El extraordinario viaje de la Santa Isabel" relata las aventuras del escritor Julio Verne (Marco Villarrubia) y del geógrafo italiano, Conde Stradelli (Ronnie Nordenflycht), quienes por motivos distintos y sin mayor experiencia sobre la navegación, viajan a América para recorrer el grandioso Río Orinoco. A ellos se les une, un tercer expedicionario (Kristin Pardo) que a la larga resulta ser una mujer disfrazada, en busca de su padre desaparecido por aquellas tierras.
Esta película fue terminada en tiempo record, ya que culminó su rodaje en los primeros meses del año 2004. Es una nueva producción cinematografía realizada en vídeo digital y será estrenada en la segunda quincena del mes de abril, luego de celebrarse el centenario de muerte del escritor francés Julio Verne, personaje principal de este largometraje.
- © Redacción/Fotos: Liliana Lamata-NOTICINE.com

El documental "Escuelas" se emite en febrero para Latinoamérica
La película documental "Escuelas", escrita y dirigida por el profesor de la Universidad Pública de Navarra Karlos Alastruey, será emitida tres veces a lo largo del mes de febrero a través de Hispasat, teniendo 55 millones de telespectadores potenciales, principalmente en América Latina.
"Escuelas", rodada en Navarra y Extremadura, se ha incluido en la programación de febrero de la Televisión Educativa Iberoamericana por medio del proyecto sin ánimo de lucro Ser y Ver TV, que impulsa la ONG catalana Gandhiji Cultural. Esta ONG y la productora navarra Erroibar Films han alcanzado un acuerdo para la cesión gratuita de tres emisiones del documental a lo largo de este mes, siendo la primera emisión el martes día 15.
El proyecto Ser y Ver TV pretende convertirse en una televisión educativa que constituya un modelo alternativo al de la televisión comercial. Su programación está especializada en derechos humanos, educación, condición de la mujer, ecología, juventud y diversidad cultural.
"Escuelas" es una película sobre los adolescentes y la escuela secundaria. Los protagonistas navarros son Leire Amatria e Ioseba Méndez, alumnos del instituto Askatasuna de Burlada, y las protagonistas extremeñas son Pura Narváez y Yolanda Ramírez, de la Escuela de Arte de Mérida.
En el equipo técnico de "Escuelas" se encuentran el también profesor de la UPNA Javier El Busto (sonido y banda sonora) y Ainhoa Blanco como directora de fotografía.
"Escuelas", rodada en Navarra y Extremadura, se ha incluido en la programación de febrero de la Televisión Educativa Iberoamericana por medio del proyecto sin ánimo de lucro Ser y Ver TV, que impulsa la ONG catalana Gandhiji Cultural. Esta ONG y la productora navarra Erroibar Films han alcanzado un acuerdo para la cesión gratuita de tres emisiones del documental a lo largo de este mes, siendo la primera emisión el martes día 15.
El proyecto Ser y Ver TV pretende convertirse en una televisión educativa que constituya un modelo alternativo al de la televisión comercial. Su programación está especializada en derechos humanos, educación, condición de la mujer, ecología, juventud y diversidad cultural.
"Escuelas" es una película sobre los adolescentes y la escuela secundaria. Los protagonistas navarros son Leire Amatria e Ioseba Méndez, alumnos del instituto Askatasuna de Burlada, y las protagonistas extremeñas son Pura Narváez y Yolanda Ramírez, de la Escuela de Arte de Mérida.
En el equipo técnico de "Escuelas" se encuentran el también profesor de la UPNA Javier El Busto (sonido y banda sonora) y Ainhoa Blanco como directora de fotografía.
- © Redacción-NOTICINE.com