Crónicas

Actualidad colombiana: "Satanás" luchará por el Oscar, Patricia Restrepo elegida para el CNACC, estrenos latinos para renovar la cartelera
3-IX-07
- El Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía (CNACC) ha seleccionado al film "Satanás", de Andrés Baiz, como representante de Colombia a los premios Oscar. De esta manera, la adaptación de la novela homónima de Mario Mendoza que narra los sucesos que precedieron a la masacre de Pozzetto en 1986 a través de tres historias interconectadas, podrá ser elegible para la categoría de mejor película en lengua extranjera de la próxima edición del los famosos galardones de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood. En Colombia, alrededor de 465.000 espectadores vieron el largometraje protagonizado por el mexicano Damián Alcázar.
- Mediante Resolución 1405 del Ministerio de Cultura, Patricia Restrepo fue designada como nuevo miembro del CNACC, en el cargo de delegada de la Ministra de Cultura por un período de dos años. Restrepo fue postulada por la Asociación de Guionistas Colombianos Los guionistas, de reciente creación. Directora de cortometrajes argumentales en cine, documentales en vídeo y programas de televisión, fue realizadora del largometraje "El alma del maíz", producción histórica realizada para Audiovisuales que forma parte del proyecto De amores y delitos. Autora del libro "Los mediometrajes de Focine" y de diversos artículos de crítica cinematográfica, es además docente de dramaturgia y guión cinematográfico de la Escuela de Cine de la Universidad Nacional de Colombia y experta en dramaturgia clásica y en narrativas de ruptura. Ha sido cineclubista y fundadora del grupo Cine-Mujer.
- El próximo viernes, dos películas latinoamericanas coincidirán en su estreno colombiano. Se trata de la nacional "Apocalipsur", de Javier Mejía, una cinta que inicia su historia en el Medellín de 1991, cuando las cosas se ponen difíciles para el Flaco, quien decide huir a Londres; meses después regresa y en el aeropuerto le esperan sus viejos amigos para iniciar un nuevo viaje en la Bola de nieve, una camioneta que ha sido su refugio y con la cual buscarán huir de la ciudad. Otra producción de la región que tiene su lanzamiento es "Lifting de corazón", del argentino Eliseo Subiela, que narra la historia de un médico español que viaja a Buenos Aires, donde se enamora de una joven a la que dobla en edad, poniendo en peligro su matrimonio.
- El Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía (CNACC) ha seleccionado al film "Satanás", de Andrés Baiz, como representante de Colombia a los premios Oscar. De esta manera, la adaptación de la novela homónima de Mario Mendoza que narra los sucesos que precedieron a la masacre de Pozzetto en 1986 a través de tres historias interconectadas, podrá ser elegible para la categoría de mejor película en lengua extranjera de la próxima edición del los famosos galardones de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood. En Colombia, alrededor de 465.000 espectadores vieron el largometraje protagonizado por el mexicano Damián Alcázar.
- Mediante Resolución 1405 del Ministerio de Cultura, Patricia Restrepo fue designada como nuevo miembro del CNACC, en el cargo de delegada de la Ministra de Cultura por un período de dos años. Restrepo fue postulada por la Asociación de Guionistas Colombianos Los guionistas, de reciente creación. Directora de cortometrajes argumentales en cine, documentales en vídeo y programas de televisión, fue realizadora del largometraje "El alma del maíz", producción histórica realizada para Audiovisuales que forma parte del proyecto De amores y delitos. Autora del libro "Los mediometrajes de Focine" y de diversos artículos de crítica cinematográfica, es además docente de dramaturgia y guión cinematográfico de la Escuela de Cine de la Universidad Nacional de Colombia y experta en dramaturgia clásica y en narrativas de ruptura. Ha sido cineclubista y fundadora del grupo Cine-Mujer.
- El próximo viernes, dos películas latinoamericanas coincidirán en su estreno colombiano. Se trata de la nacional "Apocalipsur", de Javier Mejía, una cinta que inicia su historia en el Medellín de 1991, cuando las cosas se ponen difíciles para el Flaco, quien decide huir a Londres; meses después regresa y en el aeropuerto le esperan sus viejos amigos para iniciar un nuevo viaje en la Bola de nieve, una camioneta que ha sido su refugio y con la cual buscarán huir de la ciudad. Otra producción de la región que tiene su lanzamiento es "Lifting de corazón", del argentino Eliseo Subiela, que narra la historia de un médico español que viaja a Buenos Aires, donde se enamora de una joven a la que dobla en edad, poniendo en peligro su matrimonio.
- © Corresponsal-NOTICINE.com

"La edad de la peseta", camino al Goya y al Oscar
3-IX-07
Uno de los más recientes films cubanos, y a pesar de ello más premiados en su corta vida, “La edad de la peseta” (2006), que marcara el debut en el largometraje de ficción de Pavel Giroud (primer cuento de “Tres veces dos”) ha sido seleccionado por el ICAIC para representar a Cuba tanto en la XXII edición de los premios Goya, que otorga la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, como en la entrega número ochenta del Oscar, máximo galardón de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood.
La película cubana, realizada en coproducción con España y Venezuela, ha sido puesta a consideración de los académicos españoles y estadounidenses con vistas a que sea elegida para integrar la selección de cuatro finalistas (en el caso del Goya) que optan por el premio a la mejor producción extranjera de habla hispana, y de cinco nominadas (en el caso del Oscar) a la mejor película de habla no inglesa.
No debe olvidarse que el cine cubano ha sido relativamente afortunado en los premios Goya, pues ganó en las ediciones de 1989, 1993 y 1999 por “La bella del Alhambra” (Enrique Pineda Barnet), “Fresa y chocolate” (Titón/Tabío) y “La vida es silbar” (Fernando Pérez), respectivamente.
Respecto al Oscar, las cintas del patio sólo encontraron espacio en la exclusivista nómina de la Academia estadounidense en 1994 por “Fresa y chocolate”, y el primer film cubano propuesto fue “Un hombre de éxito”, de Humberto Solás, en 1987. El 22 de enero se darán a conocer los nominados al famoso premio norteamericano, que este año ha invitado un récord de 95 naciones a su concurso; y la ceremonia oficial para la entrega de los premios será el 24 de febrero de 2008. “La edad de la peseta” tuvo su premiere mundial en el Festival de Toronto y ha sido laureada en los certámenes de La Habana, Cartagena, Caerá, Cinesul, Lima y San Francisco.
En exclusiva para NOTICINE.com, su realizador Pavel Giroud declaró acerca del suceso: "Creo que lo más importante de todo esto es que Cuba no renuncie a postular films a estos eventos, a pesar de no ser muy suertudos históricamente en ellos. Cierto es que optar por estas candidaturas supone cierto sacrificio para nuestra pobre industria, pero son estos eventos los mas publicitados, los mas reconocidos (sobre todo el Oscar) y es una manera de hacerle saber al mundo que no sale desaforado a buscar el cine, sino que espera pasivamente a que el cine llegue a él, que aún en nuestras duras condiciones se siguen haciendo películas. Es una manera servida a la carta de poner a circular nuestras películas al nivel de las más sonadas y conocidas, es ver una vez más el nombre de tu país en una larga lista en la que no tiene por que faltar. Además, me honra que se haya seleccionado mi película e imagino que es honor compartido por cada uno de los que trabajó en ella, pues es también suya”.
Ante la posibilidad tan recurrente del rechazo al cine latino (sobre todo viniendo de Cuba) y pese a cierto “boom” del mismo este año, específicamente en el Oscar, Giroud consideró: "En casos como este lo peor que puede ocurrir es que no obtenga ninguna nominación, pero si para algo estamos preparados los cineastas es a escuchar la palabra 'no'. Todo lo demás sería una agradable sorpresa".
Uno de los más recientes films cubanos, y a pesar de ello más premiados en su corta vida, “La edad de la peseta” (2006), que marcara el debut en el largometraje de ficción de Pavel Giroud (primer cuento de “Tres veces dos”) ha sido seleccionado por el ICAIC para representar a Cuba tanto en la XXII edición de los premios Goya, que otorga la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, como en la entrega número ochenta del Oscar, máximo galardón de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood.
La película cubana, realizada en coproducción con España y Venezuela, ha sido puesta a consideración de los académicos españoles y estadounidenses con vistas a que sea elegida para integrar la selección de cuatro finalistas (en el caso del Goya) que optan por el premio a la mejor producción extranjera de habla hispana, y de cinco nominadas (en el caso del Oscar) a la mejor película de habla no inglesa.
No debe olvidarse que el cine cubano ha sido relativamente afortunado en los premios Goya, pues ganó en las ediciones de 1989, 1993 y 1999 por “La bella del Alhambra” (Enrique Pineda Barnet), “Fresa y chocolate” (Titón/Tabío) y “La vida es silbar” (Fernando Pérez), respectivamente.
Respecto al Oscar, las cintas del patio sólo encontraron espacio en la exclusivista nómina de la Academia estadounidense en 1994 por “Fresa y chocolate”, y el primer film cubano propuesto fue “Un hombre de éxito”, de Humberto Solás, en 1987. El 22 de enero se darán a conocer los nominados al famoso premio norteamericano, que este año ha invitado un récord de 95 naciones a su concurso; y la ceremonia oficial para la entrega de los premios será el 24 de febrero de 2008. “La edad de la peseta” tuvo su premiere mundial en el Festival de Toronto y ha sido laureada en los certámenes de La Habana, Cartagena, Caerá, Cinesul, Lima y San Francisco.
En exclusiva para NOTICINE.com, su realizador Pavel Giroud declaró acerca del suceso: "Creo que lo más importante de todo esto es que Cuba no renuncie a postular films a estos eventos, a pesar de no ser muy suertudos históricamente en ellos. Cierto es que optar por estas candidaturas supone cierto sacrificio para nuestra pobre industria, pero son estos eventos los mas publicitados, los mas reconocidos (sobre todo el Oscar) y es una manera de hacerle saber al mundo que no sale desaforado a buscar el cine, sino que espera pasivamente a que el cine llegue a él, que aún en nuestras duras condiciones se siguen haciendo películas. Es una manera servida a la carta de poner a circular nuestras películas al nivel de las más sonadas y conocidas, es ver una vez más el nombre de tu país en una larga lista en la que no tiene por que faltar. Además, me honra que se haya seleccionado mi película e imagino que es honor compartido por cada uno de los que trabajó en ella, pues es también suya”.
Ante la posibilidad tan recurrente del rechazo al cine latino (sobre todo viniendo de Cuba) y pese a cierto “boom” del mismo este año, específicamente en el Oscar, Giroud consideró: "En casos como este lo peor que puede ocurrir es que no obtenga ninguna nominación, pero si para algo estamos preparados los cineastas es a escuchar la palabra 'no'. Todo lo demás sería una agradable sorpresa".
- © Frank Padrón (Cuba)-NOTICINE.com

Breves iberoamericanas: Premio Nacional de Cine para Alberto Iglesias, Carlos Reygadas programa ciclo
3-IX-07
- El compositor Alberto Iglesias ha sido galardonado con el Premio Nacional de Cine 2007, según anunció el Ministerio de Cultura de España. Ganador de siete premios Goya -todo un récord en su categoría- por películas como "Todo sobre mi madre", "Hable con ella" o "Volver", de Pedro Almodóvar, y "Los amantes del círculo polar", de Julio Medem, entre otras, Iglesias fue además nominado al Oscar por "El jardinero fiel", de Fernando Meirelles, en 2005.
Nacido en San Sebastián en 1955, estudió piano, armonía y contrapunto en el Conservatorio de Música de San Sebastián con Francisco Escudero, para luego recibir lecciones de composición y piano de F. Schwartz en París y estudiar técnicas de composición electroacústica con G. Brnçic en los estudios Phonos de Barcelona. Entre 1981 y 1986 formó un dúo de música electrónica con Javier Navarrete, y en los años 90 comenzó su carrera como compositor de bandas sonoras con "Vacas", de Medem. El Premio Nacional de Cine está dotado con 30.000 euros.
- Durante el mes de septiembre, el IFAL abre las puertas a Carlos Reygadas mediante una "carta blanca", con la cual el realizador de "Japón" y "Batalla en el cielo" se encargará de la programación del Cine Club durante este mes. "El IFAL ha tenido la gentileza de invitarme a programar este mes seis películas francesas de la historia. He elegido tres del siglo pasado y tres de este. Es decir, la misma cantidad de películas para casi un siglo y para tan sólo unos años. He escogido un pequeño destilado del pasado pues me parece que el pasado, de alguna forma, hay que buscarlo para amarlo", declaró el realizador.
Reygadas, que privilegió el amor de los directores por sus películas eligió: "Mouchette", de Robert Bresson (1967); "Napoleón", de Abel Gance (1927); "El ejército invisible", de Jean-Pierre Melville (1969); "Esperando la felicidad", de Abderrahamane Sissako (2002); "L´Humanité", de Bruno Dumont (2000), y "La vie nouvelle", de Philippe Grandrieux (2002). Además se proyectarán sus films "Japón" y "Batalla en el cielo" como parte del ciclo, que es un preámbulo al estreno de su película, "Luz silenciosa", el próximo 12 de octubre. Las funciones son los martes y jueves en la Sala Moliere de IFAL (Río Nazas 43, Col. Cuauhtémoc), y el martes 4 se contará con la presencia de Reygadas quién explicará su selección.
- El compositor Alberto Iglesias ha sido galardonado con el Premio Nacional de Cine 2007, según anunció el Ministerio de Cultura de España. Ganador de siete premios Goya -todo un récord en su categoría- por películas como "Todo sobre mi madre", "Hable con ella" o "Volver", de Pedro Almodóvar, y "Los amantes del círculo polar", de Julio Medem, entre otras, Iglesias fue además nominado al Oscar por "El jardinero fiel", de Fernando Meirelles, en 2005.
Nacido en San Sebastián en 1955, estudió piano, armonía y contrapunto en el Conservatorio de Música de San Sebastián con Francisco Escudero, para luego recibir lecciones de composición y piano de F. Schwartz en París y estudiar técnicas de composición electroacústica con G. Brnçic en los estudios Phonos de Barcelona. Entre 1981 y 1986 formó un dúo de música electrónica con Javier Navarrete, y en los años 90 comenzó su carrera como compositor de bandas sonoras con "Vacas", de Medem. El Premio Nacional de Cine está dotado con 30.000 euros.
- Durante el mes de septiembre, el IFAL abre las puertas a Carlos Reygadas mediante una "carta blanca", con la cual el realizador de "Japón" y "Batalla en el cielo" se encargará de la programación del Cine Club durante este mes. "El IFAL ha tenido la gentileza de invitarme a programar este mes seis películas francesas de la historia. He elegido tres del siglo pasado y tres de este. Es decir, la misma cantidad de películas para casi un siglo y para tan sólo unos años. He escogido un pequeño destilado del pasado pues me parece que el pasado, de alguna forma, hay que buscarlo para amarlo", declaró el realizador.
Reygadas, que privilegió el amor de los directores por sus películas eligió: "Mouchette", de Robert Bresson (1967); "Napoleón", de Abel Gance (1927); "El ejército invisible", de Jean-Pierre Melville (1969); "Esperando la felicidad", de Abderrahamane Sissako (2002); "L´Humanité", de Bruno Dumont (2000), y "La vie nouvelle", de Philippe Grandrieux (2002). Además se proyectarán sus films "Japón" y "Batalla en el cielo" como parte del ciclo, que es un preámbulo al estreno de su película, "Luz silenciosa", el próximo 12 de octubre. Las funciones son los martes y jueves en la Sala Moliere de IFAL (Río Nazas 43, Col. Cuauhtémoc), y el martes 4 se contará con la presencia de Reygadas quién explicará su selección.
- © Redacción-NOTICINE.com

Breves latinas: Biopic de Gardel en "stand by" por Lohan, "Ladrón que roba a ladrón" se estrena en USA
31-VIII-07
- El actor mexicano Jaime Camil, quien interpretará uno de los roles centrales en la biopic sobre Carlos Gardel "Dare to Love Me", que dirigirá su compatriota Alfonso Arau, aseguró que el proyecto se encuentra en "stand by" por los problemas personales que atraviesa una de sus actrices, Lindsay Lohan, quien ha tenido una seguidilla de inconvenientes con la justicia por sus excesos. Camil, quien daría vida a Alfredo Le Pera co-autor de los tangos de Gardel, afirmó que la producción se encuentra en espera y no comenzaría a rodarse en septiembre como se había planeado, lo cual podría llevar a modificaciones en su reparto por cuestiones de agenda.
El mismo Camil anunció que su prioridad es la obra de teatro "El diluvio que viene", y que si bien sigue ligado al proyecto cinematográfico donde se narraría la vida del cantante argentino, no puede asegurar su participación, ya que no desea que su carrera gire en torno a un proyecto. En el reparto de esta película, llamada en español "El día que me quieras", también se incluyen el italiano Raoul Bova, que sustituyó al inicialmente previsto Rodrigo Santoro en la piel de Gardel; Paz Vega, Carmen Maura y Jordi Mollà. El rol de Lohan sería el de una prostituta del barrio porteño de La Boca, de la cual se dice que Gardel estuvo enamorado.
- "Ladrón que roba a ladrón", de Joe Menendez, una cinta centrada en un grupo de timadores y ladronzuelos, se ha estrenado este viernes en Estados Unidos, buscando atraer al público en general con una historia que se aleja de las típicas producciones latinas que llegan al país del norte, más orientadas a temáticas sociales, aunque los espectadores latinos serán sin duda mayoría, siendo especialmente atraídos por un reparto con rostros reconocidos del mundo de las telenovelas: los argentinos Saúl Lisazo ("Acapulco, cuerpo y alma", "Gitanas") y Miguel Varoni ("Pedro, el escamoso"), y los mexicanos Fernando Colunga ("María la del barrio") y Gabriel Soto ("Amigas y rivales"). A ellos se suma la actriz argentina residente en Estados Unidos, Julie Gonzalo ("Ponte en mi lugar", "...Y que le gusten los perros").
La película sigue a dos ladrones dispuestos a llevar a cabo el robo más grande de la historia: robarle al gurú de los infomerciales televisivos Moctesuma Valdez, un multimillionario encantador de serpientes que vende placebos para bajar de peso, resolver problemas masculinos e incluso hasta para curar el cáncer. La idea es reunir a su equipo habitual de ladrones profesionales y robarle a Valdez en sus propias narices; pero ninguno de los integrantes del equipo habitual de ladrones quiere participar. La crítica estadounidense se ha divido ante esta producción, algunos elogiando su humor y otros dilapidándola ante la inevitable comparación con "Ocean's Eleven".
- El actor mexicano Jaime Camil, quien interpretará uno de los roles centrales en la biopic sobre Carlos Gardel "Dare to Love Me", que dirigirá su compatriota Alfonso Arau, aseguró que el proyecto se encuentra en "stand by" por los problemas personales que atraviesa una de sus actrices, Lindsay Lohan, quien ha tenido una seguidilla de inconvenientes con la justicia por sus excesos. Camil, quien daría vida a Alfredo Le Pera co-autor de los tangos de Gardel, afirmó que la producción se encuentra en espera y no comenzaría a rodarse en septiembre como se había planeado, lo cual podría llevar a modificaciones en su reparto por cuestiones de agenda.
El mismo Camil anunció que su prioridad es la obra de teatro "El diluvio que viene", y que si bien sigue ligado al proyecto cinematográfico donde se narraría la vida del cantante argentino, no puede asegurar su participación, ya que no desea que su carrera gire en torno a un proyecto. En el reparto de esta película, llamada en español "El día que me quieras", también se incluyen el italiano Raoul Bova, que sustituyó al inicialmente previsto Rodrigo Santoro en la piel de Gardel; Paz Vega, Carmen Maura y Jordi Mollà. El rol de Lohan sería el de una prostituta del barrio porteño de La Boca, de la cual se dice que Gardel estuvo enamorado.
- "Ladrón que roba a ladrón", de Joe Menendez, una cinta centrada en un grupo de timadores y ladronzuelos, se ha estrenado este viernes en Estados Unidos, buscando atraer al público en general con una historia que se aleja de las típicas producciones latinas que llegan al país del norte, más orientadas a temáticas sociales, aunque los espectadores latinos serán sin duda mayoría, siendo especialmente atraídos por un reparto con rostros reconocidos del mundo de las telenovelas: los argentinos Saúl Lisazo ("Acapulco, cuerpo y alma", "Gitanas") y Miguel Varoni ("Pedro, el escamoso"), y los mexicanos Fernando Colunga ("María la del barrio") y Gabriel Soto ("Amigas y rivales"). A ellos se suma la actriz argentina residente en Estados Unidos, Julie Gonzalo ("Ponte en mi lugar", "...Y que le gusten los perros").
La película sigue a dos ladrones dispuestos a llevar a cabo el robo más grande de la historia: robarle al gurú de los infomerciales televisivos Moctesuma Valdez, un multimillionario encantador de serpientes que vende placebos para bajar de peso, resolver problemas masculinos e incluso hasta para curar el cáncer. La idea es reunir a su equipo habitual de ladrones profesionales y robarle a Valdez en sus propias narices; pero ninguno de los integrantes del equipo habitual de ladrones quiere participar. La crítica estadounidense se ha divido ante esta producción, algunos elogiando su humor y otros dilapidándola ante la inevitable comparación con "Ocean's Eleven".
- © Redacción-NOTICINE.com

Imanol Uribe escribe sobre su adaptación de "La carta esférica"
31-VIII-07
Por Imanol Uribe (*)
Desde siempre había soñado con la posibilidad de hacer una película de aventuras en el mar que entroncara con los libros que me habían fascinado en mi niñez - mi primera lectura seria que recuerdo fue “La isla del tesoro”, luego vendrían “Moby Dick” y las demás – y también que buceara en todas esas imágenes que aún perduran en mi memoria de películas como “El mundo en sus manos”, “Rebelión a bordo” o “La mujer pirata”.
Y un buen día, ese sueño de aventuras encontró un vehículo extraordinario. Lo supe nada más terminar de leer la novela de Arturo Pérez-Reverte que bebía también de las mismas fuentes. Inmediatamente llamé al autor para hacerle cómplice de mi entusiasmo y ahí empezó todo... aunque todavía tendrían que pasar varios años para que el proyecto se materializara. Cuando finalmente me senté ante el folio en blanco para escribir la primera secuencia del guión pensé, como siempre, que la adaptación de la novela iba a ser difícil y laboriosa pero, para mi sorpresa, la primera versión me salió con mucha facilidad y los cambios que introduje con respecto al texto original no solo recibieron el visto bueno del autor sino que el propio Arturo me ayudó aconsejándome algunos matices o puliendo determinados diálogos.
Lo que entrañó mayor dificultad fue ponerles cara a esos cinco personajes tan minuciosamente dibujados en el texto original. Coy (Carmelo Gómez), un marino sin barco desterrado del mar; Tánger (Aitana Sánchez Gijón), la enigmática mujer que lo arrastra al fondo de si mismo; Palermo (Enrico Loverso), el tercero en discordia, un italiano buscador de tesoros dispuesto a lo que sea; Kiskoros (Gonzalo Cunill), argentino de pasado turbio y futuro todavía más siniestro, y finalmente el Piloto (Javier García Gallego) el referente de Coy en la vida y en el mar.
Una vez decidido el reparto, empezó entonces para todos nosotros la verdadera aventura. Como dijo alguien del equipo “por fin nos había tocado la película del barco”. La siguiente decisión importante fue la de cómo afrontar el rodaje submarino. La lógica práctica nos llevaba a buscar un plató bajo el agua en algún estudio pero el atrevimiento de la gente de Planeta Azul acabó por arrastrarnos ¡a veintisiete metros de profundidad!... y el equipo aceptó el reto. Íbamos a rodar en un auténtico pecio submarino, bajo Cabo Cope, y vuelvo a repetirlo, ¡a veintisiete metros de profundidad!. Carmelo Gómez se preparó intensamente a lo largo de varios meses para poder hacerlo él, sin ningún doble. Tuvo un gran maestro, Javier García Gallego, a quien me sorprendí ofreciendo el papel del Piloto y que, cómo no, también aceptó el reto.
Otro protagonista que nos faltaba era el barco, un motovelero que debía cumplir determinados requisitos de tamaño, estampa, autonomía... hasta que dimos con uno de tan acusada personalidad que acabó imponiéndonos hasta su nombre, el Buenaventura.
Y por fin llegó el primer día de rodaje, no lo olvidaré nunca. El equipo abarrotando el Buenaventura, nos hacemos a la mar desde Cabo Palos para rodar una secuencia en la camareta con Tánger, Coy y el Piloto. Empiezan los mareos, los vómitos, hay que desembarcar a alguno. Aquello parece el camarote de los hermanos Marx. Por primera y única vez en la película pienso por un segundo que quizá no vayamos a superar el reto... Cinco semanas después. El Buenaventura cruza la Bahía de Algeciras al atardecer. En cubierta, el equipo a tope. Silencio, caras melancólicas, alguien pone una música. Es el último día de rodaje en el barco, el último plano en el Buenaventura. Algunos incluso cierran los ojos y sueñan en cubierta. Que pena. Esto se acaba. “Todo el que tiene alguna vez el privilegio de dirigir una película sabe que – a pesar de que puede ser como intentar escribir “Guerra y paz” en un auto de choque – cuando al final sale bien, pocas alegrías hay en la vida que puedan igualar ese sentimiento”. Lo dice Stanley Kubrick.
(*) Imanol Uribe estrena este viernes en España su primer largometraje desde "El viaje de Carol" (2004). Su nueva cinta es una adaptación de "La carta esférica", de Arturo Pérez-Reverte, que narra la historia de Coy, un marinero sin barco, desterrado del mar por un accidente de navegación, que en una subasta de objetos navales conoce a una mujer atractiva y misteriosa, Tánger, que en dura pugna con un aventurero italiano, Nino Palermo, consigue hacerse con una joya cartográfica del dieciocho, el Atlas Marítimo de Urrutia. Un cuarto personaje aparecerá aquí también en escena, el argentino Kiskoros, que utiliza métodos mucho más expeditivos para conseguir lo que persigue. Coy irá descubriendo poco a poco que estos tres personajes tienen un objetivo común: el Dei Gloria, un bergantín hundido cerca de las costas de Cartagena hace ya tres siglos y que transportaba un misterioso tesoro relacionado con la expulsión de los jesuitas de España. Fascinado por Tánger, tomará partido por ella y la seguirá en un periplo iniciático que les hará recorrer la costa mediterránea de Cádiz a Cartagena, a bordo de El Buenaventura, en la búsqueda de un tesoro que les cambiará la vida a todos.
Por Imanol Uribe (*)
Desde siempre había soñado con la posibilidad de hacer una película de aventuras en el mar que entroncara con los libros que me habían fascinado en mi niñez - mi primera lectura seria que recuerdo fue “La isla del tesoro”, luego vendrían “Moby Dick” y las demás – y también que buceara en todas esas imágenes que aún perduran en mi memoria de películas como “El mundo en sus manos”, “Rebelión a bordo” o “La mujer pirata”.
Y un buen día, ese sueño de aventuras encontró un vehículo extraordinario. Lo supe nada más terminar de leer la novela de Arturo Pérez-Reverte que bebía también de las mismas fuentes. Inmediatamente llamé al autor para hacerle cómplice de mi entusiasmo y ahí empezó todo... aunque todavía tendrían que pasar varios años para que el proyecto se materializara. Cuando finalmente me senté ante el folio en blanco para escribir la primera secuencia del guión pensé, como siempre, que la adaptación de la novela iba a ser difícil y laboriosa pero, para mi sorpresa, la primera versión me salió con mucha facilidad y los cambios que introduje con respecto al texto original no solo recibieron el visto bueno del autor sino que el propio Arturo me ayudó aconsejándome algunos matices o puliendo determinados diálogos.
Lo que entrañó mayor dificultad fue ponerles cara a esos cinco personajes tan minuciosamente dibujados en el texto original. Coy (Carmelo Gómez), un marino sin barco desterrado del mar; Tánger (Aitana Sánchez Gijón), la enigmática mujer que lo arrastra al fondo de si mismo; Palermo (Enrico Loverso), el tercero en discordia, un italiano buscador de tesoros dispuesto a lo que sea; Kiskoros (Gonzalo Cunill), argentino de pasado turbio y futuro todavía más siniestro, y finalmente el Piloto (Javier García Gallego) el referente de Coy en la vida y en el mar.
Una vez decidido el reparto, empezó entonces para todos nosotros la verdadera aventura. Como dijo alguien del equipo “por fin nos había tocado la película del barco”. La siguiente decisión importante fue la de cómo afrontar el rodaje submarino. La lógica práctica nos llevaba a buscar un plató bajo el agua en algún estudio pero el atrevimiento de la gente de Planeta Azul acabó por arrastrarnos ¡a veintisiete metros de profundidad!... y el equipo aceptó el reto. Íbamos a rodar en un auténtico pecio submarino, bajo Cabo Cope, y vuelvo a repetirlo, ¡a veintisiete metros de profundidad!. Carmelo Gómez se preparó intensamente a lo largo de varios meses para poder hacerlo él, sin ningún doble. Tuvo un gran maestro, Javier García Gallego, a quien me sorprendí ofreciendo el papel del Piloto y que, cómo no, también aceptó el reto.
Otro protagonista que nos faltaba era el barco, un motovelero que debía cumplir determinados requisitos de tamaño, estampa, autonomía... hasta que dimos con uno de tan acusada personalidad que acabó imponiéndonos hasta su nombre, el Buenaventura.
Y por fin llegó el primer día de rodaje, no lo olvidaré nunca. El equipo abarrotando el Buenaventura, nos hacemos a la mar desde Cabo Palos para rodar una secuencia en la camareta con Tánger, Coy y el Piloto. Empiezan los mareos, los vómitos, hay que desembarcar a alguno. Aquello parece el camarote de los hermanos Marx. Por primera y única vez en la película pienso por un segundo que quizá no vayamos a superar el reto... Cinco semanas después. El Buenaventura cruza la Bahía de Algeciras al atardecer. En cubierta, el equipo a tope. Silencio, caras melancólicas, alguien pone una música. Es el último día de rodaje en el barco, el último plano en el Buenaventura. Algunos incluso cierran los ojos y sueñan en cubierta. Que pena. Esto se acaba. “Todo el que tiene alguna vez el privilegio de dirigir una película sabe que – a pesar de que puede ser como intentar escribir “Guerra y paz” en un auto de choque – cuando al final sale bien, pocas alegrías hay en la vida que puedan igualar ese sentimiento”. Lo dice Stanley Kubrick.
(*) Imanol Uribe estrena este viernes en España su primer largometraje desde "El viaje de Carol" (2004). Su nueva cinta es una adaptación de "La carta esférica", de Arturo Pérez-Reverte, que narra la historia de Coy, un marinero sin barco, desterrado del mar por un accidente de navegación, que en una subasta de objetos navales conoce a una mujer atractiva y misteriosa, Tánger, que en dura pugna con un aventurero italiano, Nino Palermo, consigue hacerse con una joya cartográfica del dieciocho, el Atlas Marítimo de Urrutia. Un cuarto personaje aparecerá aquí también en escena, el argentino Kiskoros, que utiliza métodos mucho más expeditivos para conseguir lo que persigue. Coy irá descubriendo poco a poco que estos tres personajes tienen un objetivo común: el Dei Gloria, un bergantín hundido cerca de las costas de Cartagena hace ya tres siglos y que transportaba un misterioso tesoro relacionado con la expulsión de los jesuitas de España. Fascinado por Tánger, tomará partido por ella y la seguirá en un periplo iniciático que les hará recorrer la costa mediterránea de Cádiz a Cartagena, a bordo de El Buenaventura, en la búsqueda de un tesoro que les cambiará la vida a todos.
- © Universal Pictures-NOTICINE.com