Crónicas

Cine serbio: de la explosión al marasmo
11-V-07
Aunque la Jornada de la Cultura Serbia en Cuba continúa (aguardan, por ejemplo, varios desfiles de su peculiar y exuberante moda), los días específicamente fílmicos en dos salas del Multicine Infanta, llegaron a su fin con un número bastante reducido de espectadores, para disgusto sobre todo de la embajadora de esa república en Cuba, presente en no pocas de las funciones, como algunos ciudadanos de ese país residentes en Cuba. La indiferencia de muchos espectadores, incluso cinéfilos que persiguen las novedades entre nosotros, se explica no precisamente con una insuficiente promoción, que en el caso no fue excesiva pero tampoco menor respecto a otras muestras semejantes. Es que, simplemente, debe reconocerse que no estamos ante una cinematografía exactamente atractiva, por los muchos problemas de todo tipo que se encuentran en la misma, cuando se hace un repaso por esta representativa panorámica que abarca desde los años 60 hasta la actualidad.
Ya nos habíamos referido a la cinta que inauguró la retro: “Zona, hija de Zamfir” (2002), de Zdravko Sotra (también la más popular allí en los últimos años), como una típica historia de amor interclasista a finales del siglo XIX que, comedia al fin, se resuelve felizmente, lo cual no ocurre lamentablemente con el desarrollo del film, repleto de reiteraciones y un sentido del humor poco cercano al nuestro, a pesar de lo cual la exquisitez en la dirección de arte, la hermosa música (que, sin perder la esencia, se adereza con modernos y muy bien sonantes arreglos) y la expresiva fotografía, la hacen relativamente tolerable.
Tomemos, por ejemplo, la amplia zona dedicada a la guerra (o sus memorias repercutiendo en la actualidad, o el reflejo más o menos contemporáneo de las contiendas), algo entendible por demás ante los largos períodos que esa nación ha sufrido bajo las bombas.
Muchos tropiezos en el montaje, la narración y la dramaturgia se encuentran en títulos de diversos momentos: por ejemplo, en “Bellas villas, bellas llamas” (1995), de Srdjan Dragojevic, sobre dos amigos de la infancia, un musulmán y un serbio, que se reencuentran en la guerra de Bosnia aunque esta vez están en lados opuestos; poco ayuda el indudable realismo de las batallas: lo innecesariamente largas de las secuencias a ellas consagradas, la lentitud en la plasmación de las relaciones entre los soldados, convierten el trayecto en una fatigosa experiencia. Así, más o menos, ocurre con otros títulos del mismo corte y diferentes épocas (“El anzuelo celestial”, 2000; “El momento”, 1978; “La marcha al Drina”, 1964...)
Muy importante es para los cineastas serbios el deporte, trasunto del interés que el mismo, en sus diversos tipos, despierta en la población allí, de modo que varios títulos mezclan a los conflictos personales, subtramas o motivos deportivos. Entre ellos, “Cuando sea mayor seré canguro” (2004), de Radivoje Andric: tres cuentos ubicados en el Municipio Vozdova Belgrado, la capital serbia, con personajes que intentan llevar cambios a sus vidas, pero lo hacen de manera errónea; como mismo le ocurre al director, que, pese a conseguidos momentos aislados (por ejemplo, el final) no logra insertar las historias con felicidad. Válido el “monólogo interior” de algún personaje, la simpatía de otra de las historias, pero al resultado le falta el pulimento que hubiera generado una notable comedia.
Dentro de este género, valga resaltar, además de la ya conocida “Gato negro, gato blanco”, de Emir Kusturica (siempre una fiesta de música, imaginación y “joie de vivre” su cine), “Quien canta allí” (1980), de Slobodan Sijan, una original road movie sobre la relación de varios pasajeros de diversos estratos y procedencias en un azaroso viaje en vísperas del ataque nazi a Yugoslavia, durante la II Guerra Mundial, quienes emprenden un viaje a Belgrado en un autobús desbaratado y durante las 24 horas que dura entran en confrontaciones, lo cual genera una divertida y bien armada comedia.
Otros estilos pudieron apreciarse, en títulos como “Cosas del corazón” (1996), que revela el artista plástico que se esconde en su director Miroslav Mika: la composición de la imagen, el concepto fotográfico, los movimientos de cámara, entregan un trabajo preciosista, lamentablemente en función de una lánguida historia de (des)amor, la que tiene lugar entre un soldado que, al regresar retrasado de la guerra, descubre que su novia lo engañó, al menos ese día, a partir de lo cual la somete a una tortura psicológica que la desquicia. Los innecesarios y reiterados flashback, la anemia que padece la narración y la impericia dramatúrgica, no reñida con esa aludida condición de cuidado en el tratamiento formal, dan al traste con la consecución del film.
Dentro de una cuerda más social-contemporánea, “Un perro al que le gustaban los trenes” (1977), de Goran Paskaljevic, nos entrega una historia mejor contada sobre una joven fugitiva que hace todo lo posible por llegar a París: anécdota, personajes, ritmo, la manera de captar la dureza de ciertos ambientes urbanos y las actuaciones, redondean este largometraje como uno de los mejores.
Al menos, la muestra de cine serbio nos puso en contacto con una cinematografía prácticamente desconocida entre nosotros; esperemos que nuevas experiencias (digamos, con más films contemporáneos) nos traigan mejores resultados.
Aunque la Jornada de la Cultura Serbia en Cuba continúa (aguardan, por ejemplo, varios desfiles de su peculiar y exuberante moda), los días específicamente fílmicos en dos salas del Multicine Infanta, llegaron a su fin con un número bastante reducido de espectadores, para disgusto sobre todo de la embajadora de esa república en Cuba, presente en no pocas de las funciones, como algunos ciudadanos de ese país residentes en Cuba. La indiferencia de muchos espectadores, incluso cinéfilos que persiguen las novedades entre nosotros, se explica no precisamente con una insuficiente promoción, que en el caso no fue excesiva pero tampoco menor respecto a otras muestras semejantes. Es que, simplemente, debe reconocerse que no estamos ante una cinematografía exactamente atractiva, por los muchos problemas de todo tipo que se encuentran en la misma, cuando se hace un repaso por esta representativa panorámica que abarca desde los años 60 hasta la actualidad.
Ya nos habíamos referido a la cinta que inauguró la retro: “Zona, hija de Zamfir” (2002), de Zdravko Sotra (también la más popular allí en los últimos años), como una típica historia de amor interclasista a finales del siglo XIX que, comedia al fin, se resuelve felizmente, lo cual no ocurre lamentablemente con el desarrollo del film, repleto de reiteraciones y un sentido del humor poco cercano al nuestro, a pesar de lo cual la exquisitez en la dirección de arte, la hermosa música (que, sin perder la esencia, se adereza con modernos y muy bien sonantes arreglos) y la expresiva fotografía, la hacen relativamente tolerable.
Tomemos, por ejemplo, la amplia zona dedicada a la guerra (o sus memorias repercutiendo en la actualidad, o el reflejo más o menos contemporáneo de las contiendas), algo entendible por demás ante los largos períodos que esa nación ha sufrido bajo las bombas.
Muchos tropiezos en el montaje, la narración y la dramaturgia se encuentran en títulos de diversos momentos: por ejemplo, en “Bellas villas, bellas llamas” (1995), de Srdjan Dragojevic, sobre dos amigos de la infancia, un musulmán y un serbio, que se reencuentran en la guerra de Bosnia aunque esta vez están en lados opuestos; poco ayuda el indudable realismo de las batallas: lo innecesariamente largas de las secuencias a ellas consagradas, la lentitud en la plasmación de las relaciones entre los soldados, convierten el trayecto en una fatigosa experiencia. Así, más o menos, ocurre con otros títulos del mismo corte y diferentes épocas (“El anzuelo celestial”, 2000; “El momento”, 1978; “La marcha al Drina”, 1964...)
Muy importante es para los cineastas serbios el deporte, trasunto del interés que el mismo, en sus diversos tipos, despierta en la población allí, de modo que varios títulos mezclan a los conflictos personales, subtramas o motivos deportivos. Entre ellos, “Cuando sea mayor seré canguro” (2004), de Radivoje Andric: tres cuentos ubicados en el Municipio Vozdova Belgrado, la capital serbia, con personajes que intentan llevar cambios a sus vidas, pero lo hacen de manera errónea; como mismo le ocurre al director, que, pese a conseguidos momentos aislados (por ejemplo, el final) no logra insertar las historias con felicidad. Válido el “monólogo interior” de algún personaje, la simpatía de otra de las historias, pero al resultado le falta el pulimento que hubiera generado una notable comedia.
Dentro de este género, valga resaltar, además de la ya conocida “Gato negro, gato blanco”, de Emir Kusturica (siempre una fiesta de música, imaginación y “joie de vivre” su cine), “Quien canta allí” (1980), de Slobodan Sijan, una original road movie sobre la relación de varios pasajeros de diversos estratos y procedencias en un azaroso viaje en vísperas del ataque nazi a Yugoslavia, durante la II Guerra Mundial, quienes emprenden un viaje a Belgrado en un autobús desbaratado y durante las 24 horas que dura entran en confrontaciones, lo cual genera una divertida y bien armada comedia.
Otros estilos pudieron apreciarse, en títulos como “Cosas del corazón” (1996), que revela el artista plástico que se esconde en su director Miroslav Mika: la composición de la imagen, el concepto fotográfico, los movimientos de cámara, entregan un trabajo preciosista, lamentablemente en función de una lánguida historia de (des)amor, la que tiene lugar entre un soldado que, al regresar retrasado de la guerra, descubre que su novia lo engañó, al menos ese día, a partir de lo cual la somete a una tortura psicológica que la desquicia. Los innecesarios y reiterados flashback, la anemia que padece la narración y la impericia dramatúrgica, no reñida con esa aludida condición de cuidado en el tratamiento formal, dan al traste con la consecución del film.
Dentro de una cuerda más social-contemporánea, “Un perro al que le gustaban los trenes” (1977), de Goran Paskaljevic, nos entrega una historia mejor contada sobre una joven fugitiva que hace todo lo posible por llegar a París: anécdota, personajes, ritmo, la manera de captar la dureza de ciertos ambientes urbanos y las actuaciones, redondean este largometraje como uno de los mejores.
Al menos, la muestra de cine serbio nos puso en contacto con una cinematografía prácticamente desconocida entre nosotros; esperemos que nuevas experiencias (digamos, con más films contemporáneos) nos traigan mejores resultados.
- © Frank Padrón (Cuba)-NOTICINE.com

"Un franco, 14 pesetas" fue el gran ganador de los premios al cine gallego
10-V-07
El drama "Un franco, 14 pesetas", escrito, dirigido y protagonizado por Carlos Iglesias, cumplió con su condición de favorito y resultó el triunfador de los premios Mestre Mateo, con las cuales la Academia Galega do Audiovisual distinguió a la producción de Galicia del año 2006, en una ceremonia celebrada en La Coruña.
"Un franco, 14 pesetas", film donde Iglesias rememora su infancia en Suiza junto a sus padres, empujados al exilio por cuestiones económicas, fue el largometraje más premiado de los Mestre Mateo, al vencer en las categorías de mejor película, dirección, guión, actriz protagonista (Isabel Blanco), dirección de producción y maquillaje y peluquería.
El premio de realización, Iglesias lo compartió con Miguelanxo Prado, director de "De profundis", otro largometraje que tuvo un rol protagónico en esta noche de premios. Esta historia que acertadamente se ha descrito como un poema animado, centrado en una mujer que aguarda el retorno de su amado, quien ha emprendido un viaje a las profundidades del mar, obtuvo también los galardones de mejor sonido, banda sonora y producción interactiva.
Cabe destacar el premio de mejor actor para el intérprete más reconocido de estas tierras, Luis Tosar, por su actuación en "Cargo".
GANADORES MESTRE MATEO 2006
LARGOMETRAJE
"UN FRANCO, 14 PESETAS", de Adivina Producciones y Drive Cine.
PELÍCULA TV
"O PARTIDO", de Vaca Films Studio S.L.
PROGRAMA TV
"A CASA DE 1906", de Filmanova S.L. y Continental Producciones.
SERIE TV
"A VIDA POR DIANTE", de Voz Audiovisual S.A.
DOCUMENTAL
"2050", de TV Siete
PRODUCCIÓN INTERACTIVA
WWW.DEPROFUNDISLAPELICULA.COM, de Interacción y Continental.
PRODUCCIÓN DE PUBLICIDAD
"LAS NOTICIAS DEL GUIÑOL", de Algarabía Animación.
CORTOMETRAJE DE FICCIÓN
"CICATRICES", de Mr Misto Films.
CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN
"A BRUXA CATUXA", de Grándola Nova.
DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN
JESÚS ALONSO, por "UN FRANCO, 14 PESETAS".
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA
RICKY MORGADE, por "O PARTIDO".
MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA
SARA MÁRQUEZ e ÓSCAR ARAMBURU, por "UN FRANCO, 14 PESETAS".
DISEÑO DE VESTUARIO
ANA LÓPEZ, por "A CASA DE 1906".
DIRECCIÓN ARTÍSTICA
CURRU GARABAL, por "MIA SARAH".
MONTAJE
MARIO IGLESIAS, por "DE BARES".
SONIDO
NANI GARCÍA e JAVIER FERREIRO, por "DE PROFUNDIS".
GUIÓN
CARLOS IGLESIAS, por "UN FRANCO, 14 PESETAS".
BANDA SONORA
NANI GARCÍA, por "DE PROFUNDIS".
DIRECCIÓN
CARLOS IGLESIAS, por "UN FRANCO, 14 PESETAS".
MIGUELANXO PRADO, por "DE PROFUNDIS".
REALIZACIÓN
CARLOS SEDES e MANUEL A. ESPIÑEIRA, por "A VIDA POR DIANTE".
COMUNICADOR TV
PACO LODEIRO, por "CIFRAS E LETRAS".
INTERP. MASCULINA PROTAGONISTA
LUIS TOSAR, por "CARGO".
INTERP. FEMENINA PROTAGONISTA
ISABEL BLANCO, por "UN FRANCO, 14 PESETAS".
INTERP. MASCULINA SECUNDARIA
ANTONIO DURÁN, MORRIS, por "O PARTIDO".
INTERP. FEMENINA SECUNDARIA
ROSA ÁLVAREZ, por "DE BARES".
El drama "Un franco, 14 pesetas", escrito, dirigido y protagonizado por Carlos Iglesias, cumplió con su condición de favorito y resultó el triunfador de los premios Mestre Mateo, con las cuales la Academia Galega do Audiovisual distinguió a la producción de Galicia del año 2006, en una ceremonia celebrada en La Coruña.
"Un franco, 14 pesetas", film donde Iglesias rememora su infancia en Suiza junto a sus padres, empujados al exilio por cuestiones económicas, fue el largometraje más premiado de los Mestre Mateo, al vencer en las categorías de mejor película, dirección, guión, actriz protagonista (Isabel Blanco), dirección de producción y maquillaje y peluquería.
El premio de realización, Iglesias lo compartió con Miguelanxo Prado, director de "De profundis", otro largometraje que tuvo un rol protagónico en esta noche de premios. Esta historia que acertadamente se ha descrito como un poema animado, centrado en una mujer que aguarda el retorno de su amado, quien ha emprendido un viaje a las profundidades del mar, obtuvo también los galardones de mejor sonido, banda sonora y producción interactiva.
Cabe destacar el premio de mejor actor para el intérprete más reconocido de estas tierras, Luis Tosar, por su actuación en "Cargo".
GANADORES MESTRE MATEO 2006
LARGOMETRAJE
"UN FRANCO, 14 PESETAS", de Adivina Producciones y Drive Cine.
PELÍCULA TV
"O PARTIDO", de Vaca Films Studio S.L.
PROGRAMA TV
"A CASA DE 1906", de Filmanova S.L. y Continental Producciones.
SERIE TV
"A VIDA POR DIANTE", de Voz Audiovisual S.A.
DOCUMENTAL
"2050", de TV Siete
PRODUCCIÓN INTERACTIVA
WWW.DEPROFUNDISLAPELICULA.COM, de Interacción y Continental.
PRODUCCIÓN DE PUBLICIDAD
"LAS NOTICIAS DEL GUIÑOL", de Algarabía Animación.
CORTOMETRAJE DE FICCIÓN
"CICATRICES", de Mr Misto Films.
CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN
"A BRUXA CATUXA", de Grándola Nova.
DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN
JESÚS ALONSO, por "UN FRANCO, 14 PESETAS".
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA
RICKY MORGADE, por "O PARTIDO".
MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA
SARA MÁRQUEZ e ÓSCAR ARAMBURU, por "UN FRANCO, 14 PESETAS".
DISEÑO DE VESTUARIO
ANA LÓPEZ, por "A CASA DE 1906".
DIRECCIÓN ARTÍSTICA
CURRU GARABAL, por "MIA SARAH".
MONTAJE
MARIO IGLESIAS, por "DE BARES".
SONIDO
NANI GARCÍA e JAVIER FERREIRO, por "DE PROFUNDIS".
GUIÓN
CARLOS IGLESIAS, por "UN FRANCO, 14 PESETAS".
BANDA SONORA
NANI GARCÍA, por "DE PROFUNDIS".
DIRECCIÓN
CARLOS IGLESIAS, por "UN FRANCO, 14 PESETAS".
MIGUELANXO PRADO, por "DE PROFUNDIS".
REALIZACIÓN
CARLOS SEDES e MANUEL A. ESPIÑEIRA, por "A VIDA POR DIANTE".
COMUNICADOR TV
PACO LODEIRO, por "CIFRAS E LETRAS".
INTERP. MASCULINA PROTAGONISTA
LUIS TOSAR, por "CARGO".
INTERP. FEMENINA PROTAGONISTA
ISABEL BLANCO, por "UN FRANCO, 14 PESETAS".
INTERP. MASCULINA SECUNDARIA
ANTONIO DURÁN, MORRIS, por "O PARTIDO".
INTERP. FEMENINA SECUNDARIA
ROSA ÁLVAREZ, por "DE BARES".
- © Redacción-NOTICINE.com

Loayza estrenó "El estado de las cosas" en Bolivia
10-V-07
Con una premiere en Santa Cruz (Bolivia), comenzó la andadura de "El estado de las cosas", film-documental donde Marcos Loayza recorre Bolivia para captar imágenes, pensamientos y melodías de sus ciudadanos, mientras aboga por un estado que responda a sus necesidades.
Desde este jueves, las salas de Cine 16 de Julio, Cine Center Cochabamba y Cine Center Santa Cruz y Bellavista Cines proyectan la nueva película de Loayza, "El estado de las cosas", donde el director de "Cuestión de fe" y "El corazón de Jesús" aborda diversas temáticas como el origen y futuro del estado boliviano, así como las autonomías y el rol de la Asamblea Constituyente para el futuro del país. Su relato es llevado por las múltiples opiniones, como ser de Carlos Dabdoub, Juan Carlos Urenda, Paula Peña y otras personalidades Cruceñas, entrelazadas con varias de las imágenes más inusuales, pero bellas, de Bolivia, su gente, sus rostros y esperanzas expresadas en los colores y música de artistas tan importantes como Helmer Hermosa, Juan Enrique Jurado, Piraí Vaca, Matilde Cazasola, Yalo Cuellar, Música de Maestros, el Coro de San Ignacio de Moxos, Glen Vargas y muchos otros.
"El estado de las cosas" es una producción del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia Sueca para el Desarrollo (ASDI) y la Embajada Real del Reino de los Países Bajos. En las próximas semanas, la película será presentada en otros distritos del país, como en la ciudad de Sucre el día 30 de mayo, donde contará con la presencia de los constituyentes de Santa Cruz y de todo el país.
Sus responsables han indicado que los espectadores que acudan a las proyecciones cruceñas en sus primeros cinco días se llevarán recuerdos del film, además de salir "de los cines con la sensación de ver Bolivia y a su destino de una manera diferente".
Con una premiere en Santa Cruz (Bolivia), comenzó la andadura de "El estado de las cosas", film-documental donde Marcos Loayza recorre Bolivia para captar imágenes, pensamientos y melodías de sus ciudadanos, mientras aboga por un estado que responda a sus necesidades.
Desde este jueves, las salas de Cine 16 de Julio, Cine Center Cochabamba y Cine Center Santa Cruz y Bellavista Cines proyectan la nueva película de Loayza, "El estado de las cosas", donde el director de "Cuestión de fe" y "El corazón de Jesús" aborda diversas temáticas como el origen y futuro del estado boliviano, así como las autonomías y el rol de la Asamblea Constituyente para el futuro del país. Su relato es llevado por las múltiples opiniones, como ser de Carlos Dabdoub, Juan Carlos Urenda, Paula Peña y otras personalidades Cruceñas, entrelazadas con varias de las imágenes más inusuales, pero bellas, de Bolivia, su gente, sus rostros y esperanzas expresadas en los colores y música de artistas tan importantes como Helmer Hermosa, Juan Enrique Jurado, Piraí Vaca, Matilde Cazasola, Yalo Cuellar, Música de Maestros, el Coro de San Ignacio de Moxos, Glen Vargas y muchos otros.
"El estado de las cosas" es una producción del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia Sueca para el Desarrollo (ASDI) y la Embajada Real del Reino de los Países Bajos. En las próximas semanas, la película será presentada en otros distritos del país, como en la ciudad de Sucre el día 30 de mayo, donde contará con la presencia de los constituyentes de Santa Cruz y de todo el país.
Sus responsables han indicado que los espectadores que acudan a las proyecciones cruceñas en sus primeros cinco días se llevarán recuerdos del film, además de salir "de los cines con la sensación de ver Bolivia y a su destino de una manera diferente".
- © Redacción-NOTICINE.com

Robert Rodriguez es convocado para realizar "Los supersónicos"
10-V-07
El director Robert Rodriguez ha iniciado conversaciones para dirigir la película en acción real de "Los supersónicos", uno de los dibujos más populares de Hanna-Barbera, teniendo además otro posible proyecto de origen televisivo: La adaptación de la serie "Land of the Lost".
Si bien "Grindhouse", el díptico realizado junto a Quentin Tarantino que para su estreno internacional será dividido en dos films, fue un fracaso en la taquilla estadounidense, Rodriguez sigue siendo un director en demanda, y en estos últimos días ha sido tentado con dos proyectos de envergadura. Uno de ellos es la traslación al celuloide de "The Jetsons", el dibujo animado de 1962 conocido en español como "Los supersónicos", que narraba las aventuras de una familia tradicional, pero que vive en el año 2062. Warner Bros se encuentra detrás de este largometraje, que cuenta con guión de Adam Goldberg ("Fanboys").
Además, inició conversaciones para realizar "Land of the Lost", la adaptación de la serie homónima de los años 70, para la cual Universal ya fichó a Will Ferrell como estrella. Esta cinta también tiene a una familia como protagonista, la cual es conducida a un mundo habitado por dinosaurios y una suerte de hombres mono altamente agresivos. Esta serie es considerada de culto en Estados Unidos, gracias a ser un programa para niños que atraía también al público adulto, por sus historias complejas y efectos especiales.
El director Robert Rodriguez ha iniciado conversaciones para dirigir la película en acción real de "Los supersónicos", uno de los dibujos más populares de Hanna-Barbera, teniendo además otro posible proyecto de origen televisivo: La adaptación de la serie "Land of the Lost".
Si bien "Grindhouse", el díptico realizado junto a Quentin Tarantino que para su estreno internacional será dividido en dos films, fue un fracaso en la taquilla estadounidense, Rodriguez sigue siendo un director en demanda, y en estos últimos días ha sido tentado con dos proyectos de envergadura. Uno de ellos es la traslación al celuloide de "The Jetsons", el dibujo animado de 1962 conocido en español como "Los supersónicos", que narraba las aventuras de una familia tradicional, pero que vive en el año 2062. Warner Bros se encuentra detrás de este largometraje, que cuenta con guión de Adam Goldberg ("Fanboys").
Además, inició conversaciones para realizar "Land of the Lost", la adaptación de la serie homónima de los años 70, para la cual Universal ya fichó a Will Ferrell como estrella. Esta cinta también tiene a una familia como protagonista, la cual es conducida a un mundo habitado por dinosaurios y una suerte de hombres mono altamente agresivos. Esta serie es considerada de culto en Estados Unidos, gracias a ser un programa para niños que atraía también al público adulto, por sus historias complejas y efectos especiales.
- © Redacción-NOTICINE.com

Gael García Bernal y Javier Bardem estudian participar juntos en "La cuarta compañía"
9-V-07
Ganadora del III Encuentro Iberoamericano de Coproducción Cinematográfica que se celebró el pasado marzo en Guadalajara, "La cuarta compañía" tiene vocación de contar con un reparto internacional que incluiría a Javier Bardem y a Gael García Bernal. Así lo asegura su director y productor, Amir Galván, en declaraciones que reproduce el diario Frontera: "Le dimos a leer el proyecto a Javier Bardem, estamos hablando con su representante. El ahorita está haciendo otra película. Ojalá acepte". El film se basa en hechos reales que sucedieron bajo el gobierno de López Portillo, cuando un grupo de presos de la cárcel de Santa Martha era periodicamente liberado para formar parte de un equipo de futbol americano, y cometer pequeños delitos.
A la espera de las respuestas de Gael y Bardem, ya hay conocidos profesionales de la interpretación mexicana confirmados para el proyecto, como Daniel Giménez Cacho, Dagoberto Gama, José María Yazpik, Rodrigo Oviedo, Joaquín Cosío, y Alejandro Calva.
Galván, quien se llevó más de 2 millones de pesos como premio del encuentro tapatío, tiene ya coproductores mexicanos, y espera posibles participaciones de España y Argentina. El cineasta, autor de cortos como "Paso de ovejas" y "Lo que quedó de Pancho" destaca los valores de su futuro film: "La historia es buena porque ha tenido mucho trabajo. Ha tenido un proceso de escritura largo. Lleva dos años con Vanessa Arreola. Se ha contado con grandes asesores como Marina Stavenhagen (la guionista actualmente al frente del IMCINE) en desarrollo de líneas argumentales, Felipe Cazals en el desarrollo del proyecto y Vicente Leñero en el perfeccionamiento de guión".
Con un presupuesto próximo a los 30 millones de pesos, "La cuarta compañía" aspira a ser filmada parcialmente en la misma misma prisión de Santa Martha, con participación de internos reales. "Llevamos buena relación con la dirección general de reclusorios. Conocen el guión, conocen la historia. Habiendo tanta ociosidad en las prisiones de México sería importante que los presos participaran", dice Amir Galván.
Esta cinta mexicana se suma a otra reciente oferta que ha recibido Javier Bardem: "The Un-Dead", una secuela de "Drácula" que dirigirá para Hollywood Ernest Dickerson, con un elenco que incluiría también a Monica Bellucci y John Hurt. En esta adaptación de la obra con la que el propio Bram Stocker continuó la historia de su famoso drama vampírico, y ubicó a los personajes 25 años después, Bardem interpretaría al conde transilvano, heredando un personaje que antes fue popularizado por actores como Bela Lugosi y Christopher Lee. El poco conocido Ian Holt ha escrito el guión y Jan de Bont producirá la cinta.
Ganadora del III Encuentro Iberoamericano de Coproducción Cinematográfica que se celebró el pasado marzo en Guadalajara, "La cuarta compañía" tiene vocación de contar con un reparto internacional que incluiría a Javier Bardem y a Gael García Bernal. Así lo asegura su director y productor, Amir Galván, en declaraciones que reproduce el diario Frontera: "Le dimos a leer el proyecto a Javier Bardem, estamos hablando con su representante. El ahorita está haciendo otra película. Ojalá acepte". El film se basa en hechos reales que sucedieron bajo el gobierno de López Portillo, cuando un grupo de presos de la cárcel de Santa Martha era periodicamente liberado para formar parte de un equipo de futbol americano, y cometer pequeños delitos.
A la espera de las respuestas de Gael y Bardem, ya hay conocidos profesionales de la interpretación mexicana confirmados para el proyecto, como Daniel Giménez Cacho, Dagoberto Gama, José María Yazpik, Rodrigo Oviedo, Joaquín Cosío, y Alejandro Calva.
Galván, quien se llevó más de 2 millones de pesos como premio del encuentro tapatío, tiene ya coproductores mexicanos, y espera posibles participaciones de España y Argentina. El cineasta, autor de cortos como "Paso de ovejas" y "Lo que quedó de Pancho" destaca los valores de su futuro film: "La historia es buena porque ha tenido mucho trabajo. Ha tenido un proceso de escritura largo. Lleva dos años con Vanessa Arreola. Se ha contado con grandes asesores como Marina Stavenhagen (la guionista actualmente al frente del IMCINE) en desarrollo de líneas argumentales, Felipe Cazals en el desarrollo del proyecto y Vicente Leñero en el perfeccionamiento de guión".
Con un presupuesto próximo a los 30 millones de pesos, "La cuarta compañía" aspira a ser filmada parcialmente en la misma misma prisión de Santa Martha, con participación de internos reales. "Llevamos buena relación con la dirección general de reclusorios. Conocen el guión, conocen la historia. Habiendo tanta ociosidad en las prisiones de México sería importante que los presos participaran", dice Amir Galván.
Esta cinta mexicana se suma a otra reciente oferta que ha recibido Javier Bardem: "The Un-Dead", una secuela de "Drácula" que dirigirá para Hollywood Ernest Dickerson, con un elenco que incluiría también a Monica Bellucci y John Hurt. En esta adaptación de la obra con la que el propio Bram Stocker continuó la historia de su famoso drama vampírico, y ubicó a los personajes 25 años después, Bardem interpretaría al conde transilvano, heredando un personaje que antes fue popularizado por actores como Bela Lugosi y Christopher Lee. El poco conocido Ian Holt ha escrito el guión y Jan de Bont producirá la cinta.
- © Redacción (México)-NOTICINE.com