El último número francés

"Cahiers du Cinema" lanzará en mayo su primera edición en español

11-IV-07

Cahiers du cinéma, la prestigiosa revista francesa en la que publicaron algunos de los grandes nombres de la "Nouvelle vague" y que se ha convertido en una de las referencias máximas de la crítica y el análisis cinematográfico, hablará español a partir del mes próximo. Actualmente dirigida en Francia por Jean-Michel Frodon, será coeditada en España por Caimán Ediciones y la empresa matriz Cahiers du cinéma, bajo la supervisión del historiador y crítico de cine Carlos F. Heredero.

Cahiers du cinéma, fue fundada en 1951 por André Bazin, padre de la crítica moderna, Jacques Doniol-Valcroze, y Lo Duca. En ella han colaborado los más destacados escritores, cineastas y críticos del mundo durante varias generaciones, como François Truffaut, Claude Chabrol, Eric Rohmer, Jacques Rivette o Jean Luc Godard. La edición española, que llega tras otras versiones en inglés, italiano, ruso o japonés, pretende ser "un valioso canal de comunicación entre la cultura francesa, española y latinoamericana", pero no será únicamente una revista. Sus páginas se verán acompañadas de charlas, presentaciones, ciclos de películas, encuentros con cineastas, seminarios y cursos de crítica cinematográfica.

La nueva publicación cuenta con diez secciones entre las que destacan su apertura (Gran angular), concebida para tratar a fondo el gran tema de cada mes, el Cuaderno crítico, que recogerá la crítica de las más importantes películas estrenadas en las pantallas, el Cuaderno de actualidad, con crónicas de festivales, rodajes, exposiciones, noticias, aspectos industriales, etc, la Memoria de Cahiers, que permitirá rescatar los textos históricos más famosos del Cahiers francés, Itinerarios, donde tendrán cabida textos de reflexión y de ensayo, así como una amplia dedicación a los libros de cine, los DVDs, y las bandas sonoras.

Cahiers du cinéma España se compondrá de un 25% de traducciones del Cahiers francés y un 75% de producción propia, escrita íntegramente por críticos y colaboradores españoles. La publicación aparece respaldada por un Consejo Editorial del que forman parte prestigiosas figuras internacionales (Jonathan Rosenbaum, Adrian Martin, Jean-Michel Frodon), latinoamericanas (David Oubiña, Leonardo García Tsao) y españolas, como Román Gubern, Domènec Font, Jordi Balló, Manuel Pérez Estremera, José María Prado, Jenaro Talens y Santos Zunzunegui.

La presentación de la nueva revista se llevará a cabo el próximo 10 de Mayo de 2007 en Madrid, y posteriormente en el resto de España. También contará con promoción y posterior difusión en el Festival Internacional de Cannes, que se celebrará del 16 al 27 de mayo.
© Redacción (España)-NOTICINE.com
Paz Encina

El cine paraguayo espera marcar un nuevo hito con "La llaga", de Marcelo Martinessi

11-IV-07

"La llaga", basada en la obra del famoso escritor local Gabriel Casaccia, cuyo primer centenerio está a punto de cumplirse, está ya en preproducción después de su exitoso paso por el III Encuentro Iberoamericano de Coproducción Cinematográfica, que se desarrolló el mes pasado en Guadalajara (México). Allí, el guión de Marcelo Martinessi, quien también ejercerá como realizador, fue elogiado por figuras como el escritor mexicano Vicente Leñero, quien mostró todo su apoyo al proyecto paraguayo.

"Con sencillez envidiable, con una facilidad para el dibujo de personajes y situaciones, esta historia, de una obra derivada del espléndido novelista que es su coterráneo, Gabriel Casaccia, el cineasta paraguayo Marcelo Martinessi consigue plantarnos, en "La llaga", dentro del remolino pasional que late a lo profundo de una provincia latinoamericana. Es magnífico su guión, es valiosa su propuesta, porque se atiene a hacer con ellos una película sin excesos de producción, enfocándose tan solo a ver lo que se debe ver: personajes, situaciones y entornos, al servicio de una historia sencilla -insisto- pero de veras intensa. Soy un incondicional entusiasta de este proyecto", escribió el guionista de "El crimen del padre Amaro" sobre el libreto de esta adaptación de Casaccia.

Leñero ya estaba familiarizado con este proyecto, porque el año pasado fue tutor de Martinessi en la beca de Casa América / Fundación Carolina, que se ganó gracias precisamente a "La llaga".

Cuentista, novelista, dramaturgo y periodista, Casaccia falleció en 1980 en Argentina, dejando una obra de siete novelas, dos colecciones de cuentos y una obra de teatro. "La llaga" fue publicada en 1963 y narra la historia de Constancia y sus amores de viuda en el pueblo de Areguá con Gilberto -mismos personajes que reaparecen en "Los exiliados"-, del temor de la mujer de envejecer, perdiendo su atractivo. Se apela a la intriga, lo oculto, la persecución, la denuncia en medio del desarraigo de la pasión amorosa o la exacerbación de ésta, el abandono, la supremacía del hombre como parte fuerte y decisiva en la relación de pareja. La cuestión política, el incesto amenazante, el conflicto madre-hijo, la soledad, la muerte, son los que mueven la trama.

Marcelo Martinessi, quien ha dirigido hasta ahora cortos, documentales y TV, pretende unirse al desarrollo del cine paraguayo, que ahora mismo tiene otros proyecto en ciernes, como "Yo mujer sola", de Leticia Coronel, o Yo mujer sola, de Leticia Coronel o "18 cigarrillos y medio", de Marcelo A. Tolces. El año pasado, "La hamaca paraguaya", de Paz Encina, obtuvo varios premios en festivales internacionales, entre ellos el de la Fundación Hubert Bals (Holanda) para el desarrollo de un nuevo guión.
© Corresponsal-NOTICINE.com
Robert Luketic

Jennifer López producirá una mini-serie en español para Univisión

11-IV-07

El cineasta cubano León Ichaso dirigirá la mini-serie "La flor pálida", un drama musical que tendrá como productora ejecutiva a Jennifer López, quien ya trabajó con el director de "Azucar amarga" en la "biopic" de Héctor Laboe "El cantante", pendiente de estreno. Informa Variety que la producción -cuyo rodaje comenzará en Ciudad de México en las próximas semanas- contará con temas musicales interpretados por la propia cantante y actriz de raíces boricuas, pertenecientes a su nuevo album en español, "Como ama una mujer", líder de ventas ahora mismo en las listas latinas de EEUU.

Jennifer, quien hace no tanto tenía serias dificultades para hablar en el idioma de sus padres, está empeñada en acuentuar su perfil latino, tanto en el campo de la música como en el del cine. Y ello a pesar de que la industria norteamericana no acaba de responder muy positivamente a este giro. "El cantante", que J.Lo produjo y protagonizó al lado de su marido Marc Anthony, se presentó en Toronto el año pasado, pero no tendrá un estreno hasta el próximo verano en las salas norteamericanas, y aunque en Europa ya se ha distribuido a partir de marzo, "Ciudad del silencio" (Bordertown) tendrá que esperar a junio para empezar a proyectarse en las principales ciudades norteamericanas. En ambos casos, los lanzamientos serán "limitados", es decir en muchas menos salas que las películas "gringas" de la artista.

"La flor palida", que podría emitirse a través de Univisión -el canal en español más visto en EEUU- desde finales de mayo, ha sido escrita por Jimena Romero, quien lleva una década dedicada al guión en telenovelas como "Lorena", "Siete veces Amada" o "Amores querer con alevosía". Simon Fields, manager de López, ha dicho que esta obra obedece a la idea de su jefa de crear una mini-serie en español en la linea de producciones clásicas como "El pájaro espino" (The Thorn Birds), pero con la música como hilo conductor de la trama.

El personaje central -cuya intérprete aún no ha sido difundida- será alguien no muy diferente de la auténtica Jennifer López, ya que se dedicará al cine y la música con gran repercusión pública, y se llamará Sofía Márquez. López no actuará pero aparecerá en los créditos finales con una canción de su último CD.

La artista fue noticia hace pocos días cuando el director australiano Robert Luketic aseguró que salió del proyecto de hacer una versión cinematográfica de la serie de TV "Dallas" justamente cuando J.Lo fue contratada en contra de sus deseos, y que está decidido a no trabajar nunca más con ella. López fue la protagonista de su comedia "La madre del novio / Una suegra de cuidado" hace dos años.
© Redacción-NOTICINE.com
Querejeta

Profesionales: Catalina Sandino promociona "El corazón de la tierra", Luis Vera logra vencer a la que considera "censura" chilena, Elías Querejeta ahora ante la cámara

11-IV-07

- Catalina Sandino, la estrella colombiana candidata del Oscar, ha hecho una pausa estos días en sus actividades en Estados Unidos para presentar en Rio Tinto (donde se rodó), Sevilla y Madrid "El corazón de la tierra", coproducción anglo-andaluza que ha dirigido Antonio Cuadri. A la protagonista de "María llena eres de gracia", que este año ha filmado con Javier Bardem "El amor en los tiempos del cólera", le costó bastante esfuerzo interpretar a una joven onubense: "El hecho de no ser española hizo que no pudiera crear a la protagonista de "El corazón de la tierra" yo sola, por lo que también han compuesto el personaje Antonio Cuadri y Juan Cobos (el autor de la novela), quienes me prestaron su ayuda". Este no ha sido el único personaje que esta bogotana, a punto de cumplir los 26 años, ha filmado en Europa. Antes hizo un breve papel en "Paris, je t'aime". Sin embargo, desde "María..." ha sido en EEUU donde aparte de estudiar actuación ha desarrollado su carrera en los últimos dos años, con títulos como "The Hottest State", "Fast Food Nation" y "Journey to the End of the Night".

- El realizador chileno Luis Vera sabe ya que a la tercera va la vencida. Después de otras tantas apelaciones contra el Consejo de Clasificación Cinematográfica, ha conseguido que su película "Fiestapatria", primer estreno nacional de 2007, sea considerada "para mayores de 14 años", en lugar de sólo para adultos. Apoyado por cineastas como Silvio Caiozzi, Andrés Wood, Orlando Lübbert o Cristián Galaz, Vera ha salido victorioso en un caso que todos consideraron de clara censura, ya que el organismo en su primer fallo aún reconociendo que la película no incluía violencia o sexo no aptos dijo que no mostraba suficientes "valores", al tratar de enfrentamientos familiares por causas políticas, "lo que podría incidir y afectar la formación de la personalidad de un adolescente en pleno desarrollo". "Fiestapatria" podrá así ver la luz desde el próximo 26 de abril, protagonizada por Adela Secall, Patricio Contreras, Marcela Osorio y la peruana Tatiana Astengo. Estos días va a participar en el neoyorquino Festival de Tribeca y tiene posibilidades de hacer lo propio en Cannes.

- El productor Elías Querejeta, una de las figuras más preclaras del cine español en las dos últimas décadas del franquismo, ha dedicado estos últimos años su tiempo sobre todo al terreno del documental, lejos de los tiempos en los que producía a directores españoles como Carlos Saura, Víctor Erice o Antonio Eceiza, y ahora es precisamente un documental el que ha contado con él como protagonista. Dirigido por su amigo Fernando Méndez Leite, "El productor", que se ha presentado este miércoles en Madrid, podrá verse en salas de Madrid y Barcelona desde este fin de semana, antes de emitirse por el canal TCM. En su opinión, el oficio que eligió es el de "un ciudadano con pasión por el cine que tiene un concepto muy preciso de lo que quiere hacer con una película y logra que llegue a la pantalla". Respaldo y cómplice de Saura, Querejeta ha reconocido que con Víctor Erice acabó mal, por imponerle su opinión respecto al término del rodaje de "El Sur". "Yo visionaba la película cada día, y llegó un momento en que vi que estaba terminada. De hecho, la prueba es que gente que no conoce el conflicto, también la ve finalizada. Nunca pensé filmar la continuación porque esa parte del guión habría sido inconveniente para la estructura y configuración de la película". Erice, por cierto, no ha querido participar con su testimonio en el documental.
© Redacción-NOTICINE.com
Mínguez, con Tristán Ulloa

Estreno: Los hermanos Ulloa escriben sobre "Pudor"

10-IV-07

Por David y Tristán Ulloa (*)

Dos días después de terminar de leer el libro de Santiago Roncagliolo, ya estábamos hablando con él sobre los derechos para hacer nuestra película. Habíamos encontrado el tipo de historia que los dos teníamos ganas de hacer y pensábamos realmente que lo que teníamos en la cabeza podíamos plasmarlo en la pantalla.

La novela es una historia de sentimientos contenidos, de secretos entre personas de una misma familia que no se atreven a contar. Una incomunicación derivada del pudor. De ese pudor que surge ante el miedo a sentirnos rechazados si permitimos a los demás la entrada en nuestros pensamientos más íntimos. La historia refleja también, la contención y la angustia que sentimos al tratar de ocultarnos.

Esa contención que sufren los personajes la queríamos plasmar también en la estética de la película. Así, el propio pudor se convirtió en nuestro sentimiento a la hora de rodar, como si tuviésemos que pedir perdón cada vez que colocábamos la cámara, cada vez que la música sonara o cada vez que algún personaje levantase la voz. En el mejor de los sentidos, el pudor nos mostró la clave para contar esta historia.

Cuando te embarcas en algo tan complejo como un largo, intentas que el resultado final se aproxime a lo que durante un par de años has estado rumiando en la cabeza. Es frecuente que con un primer proyecto, como puede ser, estés tan ilusionado con toda la parafernalia que conlleva rodarlo que te dejes llevar y lo acabes haciendo de la manera más insospechada.

Los dos queríamos intervenir en todos los procesos de la producción. Como directores hemos estado presentes en todos los aspectos de la realización de PUDOR, sobre todo en la preproducción y posproducción. Lo que nos ha permitido dividir tareas en el rodaje, cada uno en un campo sin dejar de tener un ojo en el del otro. Así, en el rodaje, la responsabilidad técnica fue asumida por David, realizador de profesión. Tristán, como actor con cierta experiencia en la dirección de actores, estuvo al frente del trabajo actoral, así como del guión.

Teniendo en cuenta que es una película de personajes y que todo, incluso la realización, gira en torno a ellos, nos propusimos realizar un concienzudo trabajo de ensayos antes del rodaje, en torno a un mes de duración. El mayor riesgo, obviamente, estuvo en el trabajo con los niños. Para ello realizamos una exhaustiva labor de casting hasta dar con nuestros jóvenes protagonistas.

A la hora de trabajar con los actores nuestra apuesta estaba en la sobriedad y la contención, nada autocomplaciente, sin concesiones de corrección política para los personajes (la intimidad es algo hermoso y duro) y entendiendo que, incluso en las situaciones más tremendas, siempre hay que darles un respiro.

(*): Los hermanos David y Tristán Ulloa estrenan este próximo viernes su opera prima, "Pudor", basada en la novela homónima del escritor peruano Santiago Roncagliolo. Ya antes habían escrito y dirigido el cortometraje "Ciclo" que recibió numerosos premios. David Ulloa ha desarrollado la mayor parte su trayectoria en televisión, como realizador de diversos programas, como a serie policíaca "El Comisario", en sus tres últimas temporadas. Por su parte, Tristán Ulloa es actor. Protagonizó entre otras "Lucía y el Sexo", de Julio Medem."Pudor" se presentó a concurso en Málaga el pasado marzo, obteniendo el premio de interpretación femenina para Elvira Mínguez.
© Tesela-NOTICINE.com