Crónicas

Celina Murga estrenó su aclamada opera prima, "Ana y los otros"
20-I-06
Casi tres años le tomó a la realizadora argentina Celina Murga poder acceder al estreno nacional de su opera prima, "Ana y los otros", una película que tuvo una gran acogida en el circuito de festivales internacionales e incluso fue lanzada en Francia, donde fue vista por más de 15 mil espectadores. Los premios cosechados en los diferentes certámenes y las buenas críticas acumuladas en el extranjero propiciaron que esta producción independiente consiguiera el aval del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) el pasado año y así su esperada exhibición comercial en las pantallas argentinas.
"Ana y los otros" narra una historia universal: el regreso a la ciudad de origen. Su trama parte de las experiencias personales de su realizadora, quien abandonó su Paraná natal para establecerse en Buenos Aires. Su suerte de alter-ego cobra vida en el celuloide con los rasgos de Camila Toker, quien representa a Ana en ese regreso cargado de nostalgia, signado por el reencuentro con los viejos compañeros del colegio, los paseos por esos lugares tantas veces transitados pero que con la distancia adquieren un nuevo significado, una confesión de amor tardía y la búsqueda de aquel novio que no puede olvidar.
"La primera idea para la película surgió de los primeros viajes que yo hacía de Buenos Aires a Paraná, en los primeros años en los que vivía en Buenos Aires. Al volver a Paraná sentía una sensación ambigua de pertenencia y desarraigo. Sentía que pertenecía a ese lugar, que me reconocía en él y en la gente pero a la vez ya no tanto, como si estuviera cambiando de piel. En ese momento había una contradicción, un choque entre esas dos Celinas, la del pasado, la de la adolescencia y la nueva, más centrada en lo intelectual, en pleno crecimiento y expansión con un montón de bagaje nuevo", rememora Murga acerca del nacimiento de este proyecto.
Para esta opera prima, Murga confió el papel principal en Toker, actriz que ya había trabajado en el cortometraje "Una tarde feliz", que co-dirigió con su marido, Juan Villegas, realizador de dos exponentes del nuevo cine argentino como "Sábado" y la pendiente de estreno "Los suicidas", donde precisamente también interviene la actriz. "Estaba segura de que nos entendíamos perfectamente (para mí este punto es de los más importantes a la hora de elegir actores) y me gustaba mucho su gran capacidad a la hora de leer e interpretar un diálogo de un guión. Enseguida entendía el tono exacto de lo que yo buscaba. Además Camila, con su forma de andar y su mirada lejana, agregó a Ana el tono de misterio justo que yo creía necesario para el personaje", explica Murga.
Dentro de las muchos aciertos de este largometraje se cuenta una de las escenas más memorables del cine nacional en los últimos tiempos: un encuentro fortuito entre el personaje de Ana y un niño, al que aconseja acerca de cómo invitar a salir a la chica que le gusta. Esta secuencia es jugada por Toker con Juan Cruz Díaz la Barba, un chico surgido de un casting de no actores, que pese a lo que parece, no fue improvisada. "Las escenas con Ana son todas del guión, no hay improvisación. Hicimos un viaje previo al rodaje con Camila donde pasamos mucho tiempo con Juan Cruz: charlando, jugando, haciendo las escenas pero como si fueran un juego. De ahí fue surgiendo un vínculo que creo que se transmite en la pantalla".
La sensibilidad con que aborda la historia, el cuidado en las situaciones y los diálogos denotan la autoría de una mujer, sin embargo Murga descree del término "cine de mujeres" y de que éste refleje su film: "Podríamos decir que hay temas que interesan más a las mujeres que a los hombres. Generalmente se asocia la mirada femenina con cierta delicadeza, cierta mirada minuciosa y descriptiva sobre situaciones cotidianas y sobre todo con una idea de emotividad y sensibilidad particular. Pero no creo que esto sea excluyente de las mujeres. Muchos directores hombres (Rohmer, Almodóvar, Allen, etc) han sabido captar ese "universo femenino" en forma maravillosa. También hay mujeres que han realizado películas que parecen "hechas por un hombre", como es el caso de "Punto límite" ("Le llaman Bodi"), de Katryn Bigelow". Acerca del lugar que ocupa la mujer en el cine nacional, reflexiona: "Creo que es importante destacar el avance de las mujeres en el cine en general aunque es esperable que haya más lugar en otros rubros (todavía hay pocas mujeres sonidistas o directoras de fotografía). Creo que este avance está relacionado por un lado con el gran auge de las escuelas de cine y por otro con el progreso en la participación de las mujeres en la sociedad argentina en general".
Mientras los argentinos comienzan a descubrir el maravilloso mundo de Murga, la directora paranaense ya se ha embarcado en un nuevo proyecto. "Mi próximo proyecto de largometraje se llama "Una semana solos" y es la historia de un grupo de chicos (hermanos y primos) que viven en un country y se quedan una semana solos, sin la presencia de los padres. Creo que el fenómeno de los countries (su enorme crecimiento en la última década) no hace más que potenciar algo que ya existe en nuestro país y es una gran segregación social. El country es como la exacerbación de ese fenómeno. Por eso me interesa preguntarme que pasa con la generación de chicos que están naciendo ahí adentro, qué percepción tienen del afuera, cómo ven al otro si cuando salen de sus casas solo ven otra casa igual a la suya con gente a igual a ellos. ¿Cuál es su percepción del mundo? ¿qué herramientas tienen para moverse en un siglo XXI heterogéneo, violento y caótico?".
Casi tres años le tomó a la realizadora argentina Celina Murga poder acceder al estreno nacional de su opera prima, "Ana y los otros", una película que tuvo una gran acogida en el circuito de festivales internacionales e incluso fue lanzada en Francia, donde fue vista por más de 15 mil espectadores. Los premios cosechados en los diferentes certámenes y las buenas críticas acumuladas en el extranjero propiciaron que esta producción independiente consiguiera el aval del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) el pasado año y así su esperada exhibición comercial en las pantallas argentinas.
"Ana y los otros" narra una historia universal: el regreso a la ciudad de origen. Su trama parte de las experiencias personales de su realizadora, quien abandonó su Paraná natal para establecerse en Buenos Aires. Su suerte de alter-ego cobra vida en el celuloide con los rasgos de Camila Toker, quien representa a Ana en ese regreso cargado de nostalgia, signado por el reencuentro con los viejos compañeros del colegio, los paseos por esos lugares tantas veces transitados pero que con la distancia adquieren un nuevo significado, una confesión de amor tardía y la búsqueda de aquel novio que no puede olvidar.
"La primera idea para la película surgió de los primeros viajes que yo hacía de Buenos Aires a Paraná, en los primeros años en los que vivía en Buenos Aires. Al volver a Paraná sentía una sensación ambigua de pertenencia y desarraigo. Sentía que pertenecía a ese lugar, que me reconocía en él y en la gente pero a la vez ya no tanto, como si estuviera cambiando de piel. En ese momento había una contradicción, un choque entre esas dos Celinas, la del pasado, la de la adolescencia y la nueva, más centrada en lo intelectual, en pleno crecimiento y expansión con un montón de bagaje nuevo", rememora Murga acerca del nacimiento de este proyecto.
Para esta opera prima, Murga confió el papel principal en Toker, actriz que ya había trabajado en el cortometraje "Una tarde feliz", que co-dirigió con su marido, Juan Villegas, realizador de dos exponentes del nuevo cine argentino como "Sábado" y la pendiente de estreno "Los suicidas", donde precisamente también interviene la actriz. "Estaba segura de que nos entendíamos perfectamente (para mí este punto es de los más importantes a la hora de elegir actores) y me gustaba mucho su gran capacidad a la hora de leer e interpretar un diálogo de un guión. Enseguida entendía el tono exacto de lo que yo buscaba. Además Camila, con su forma de andar y su mirada lejana, agregó a Ana el tono de misterio justo que yo creía necesario para el personaje", explica Murga.
Dentro de las muchos aciertos de este largometraje se cuenta una de las escenas más memorables del cine nacional en los últimos tiempos: un encuentro fortuito entre el personaje de Ana y un niño, al que aconseja acerca de cómo invitar a salir a la chica que le gusta. Esta secuencia es jugada por Toker con Juan Cruz Díaz la Barba, un chico surgido de un casting de no actores, que pese a lo que parece, no fue improvisada. "Las escenas con Ana son todas del guión, no hay improvisación. Hicimos un viaje previo al rodaje con Camila donde pasamos mucho tiempo con Juan Cruz: charlando, jugando, haciendo las escenas pero como si fueran un juego. De ahí fue surgiendo un vínculo que creo que se transmite en la pantalla".
La sensibilidad con que aborda la historia, el cuidado en las situaciones y los diálogos denotan la autoría de una mujer, sin embargo Murga descree del término "cine de mujeres" y de que éste refleje su film: "Podríamos decir que hay temas que interesan más a las mujeres que a los hombres. Generalmente se asocia la mirada femenina con cierta delicadeza, cierta mirada minuciosa y descriptiva sobre situaciones cotidianas y sobre todo con una idea de emotividad y sensibilidad particular. Pero no creo que esto sea excluyente de las mujeres. Muchos directores hombres (Rohmer, Almodóvar, Allen, etc) han sabido captar ese "universo femenino" en forma maravillosa. También hay mujeres que han realizado películas que parecen "hechas por un hombre", como es el caso de "Punto límite" ("Le llaman Bodi"), de Katryn Bigelow". Acerca del lugar que ocupa la mujer en el cine nacional, reflexiona: "Creo que es importante destacar el avance de las mujeres en el cine en general aunque es esperable que haya más lugar en otros rubros (todavía hay pocas mujeres sonidistas o directoras de fotografía). Creo que este avance está relacionado por un lado con el gran auge de las escuelas de cine y por otro con el progreso en la participación de las mujeres en la sociedad argentina en general".
Mientras los argentinos comienzan a descubrir el maravilloso mundo de Murga, la directora paranaense ya se ha embarcado en un nuevo proyecto. "Mi próximo proyecto de largometraje se llama "Una semana solos" y es la historia de un grupo de chicos (hermanos y primos) que viven en un country y se quedan una semana solos, sin la presencia de los padres. Creo que el fenómeno de los countries (su enorme crecimiento en la última década) no hace más que potenciar algo que ya existe en nuestro país y es una gran segregación social. El country es como la exacerbación de ese fenómeno. Por eso me interesa preguntarme que pasa con la generación de chicos que están naciendo ahí adentro, qué percepción tienen del afuera, cómo ven al otro si cuando salen de sus casas solo ven otra casa igual a la suya con gente a igual a ellos. ¿Cuál es su percepción del mundo? ¿qué herramientas tienen para moverse en un siglo XXI heterogéneo, violento y caótico?".
- © Cynthia M. García (Argentina)-NOTICINE.com

Breves españolas: Retrospectiva de Tristán Bauer precede al estreno español de "Iluminados por el fuego", se conocen finalistas al Premio Buñuel, Paco León se incorpora a western animado
19-I-06
- Del 23 al 27 de enero, la Casa de América en Madrid ha programado una retrospectiva de las películas más representativas de la filmografía del realizador Tristán Bauer, en coincidencia con el estreno comercial en España de su más reciente trabajo, "Iluminados por el fuego". El evento presentará una programación compuesta por "Después de la tormenta" (1990), "Cortázar (1994), el cortometraje "Juan L" (1996), el documental "Evita, la tumba sin paz" (1996) y "Los libros y la noche" (1999), a lo que se sumará el día 26 el preestreno del film "Iluminados por el fuego" en la Sala 1 del Cine Roxy B, que contará con la presencia de su director, el autor y coguionista Edgardo Esteban y su protagonista Gastón Pauls. El lanzamiento de la cinta, a cargo de la distribuidora Alta Films, se realizará en 50 salas el día 27. La delegación argentina del film permanecerá en Madrid para concurrir a la entrega de los Premios Goya, el día 29 de enero, en la cual dicho largometraje compite en la categoría Mejor Película Extranjera de Habla Hispana.
- Las películas "Héctor", de Gracia Querejeta (España); "Whisky", de Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella (Uruguay); "Cachimba", de Silvio Caiozzi (Chile); "Voces inocentes", de Luis Mandoki (México); y "Días de Santiago", de Josué Méndez (Perú) han sido las cinco seleccionadas por la FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales) para ser las finalistas en la IV edición del Premio Luis Buñuel a mejor película iberoamericana. Este galardón, cuya dotación económica asciende a 10.000 euros, fue instituido hace cuatro años por la FIPCA y EGEDA, para reconocer a la mejor producción iberoamericana del año. En la selección participan todos los países donde la FIPCA tiene representantes (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, España, México, Perú, Portugal, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela).
- El actor de moda Paco León se incorpora al próximo proyecto animado de Áralan Films. Para Paco León (que es quien doblará al narrador de la historia), no será su primera experiencia como doblador de un film de animación, ya que anteriormente puso su voz a los protagonistas de la versión española de los films estadounidenses "Madagascar" y "Valiant". Un espagueti trovador nos relata, al son de su banjo, las aventuras y desventuras del intrépido Spaghetti Kid, el espagueti más rápido del Oeste, y sus feroces enemigos: los temibles indios macarrones y el malvado Fideo Jack. Esta corta pero atractiva sinopsis es a groso modo como se resume la historia de la nueva producción de Áralan Films. Con el cortometraje "Espagueti Western", que será dirigido por Sami Natsheh, la joven productora sevillana pretende continuar su infiltración en el género de la animación y convertirla en uno de los pilares de su producción futura. Mediante el empleo de técnicas de animación 3D (las mismas utilizadas en películas como "Buscando a Nemo", "Shrek" o "Monstruos, S.A."), Áralan Films dará vida en la gran pantalla a unos simpáticos personajes en este divertido "western andaluz".
- Del 23 al 27 de enero, la Casa de América en Madrid ha programado una retrospectiva de las películas más representativas de la filmografía del realizador Tristán Bauer, en coincidencia con el estreno comercial en España de su más reciente trabajo, "Iluminados por el fuego". El evento presentará una programación compuesta por "Después de la tormenta" (1990), "Cortázar (1994), el cortometraje "Juan L" (1996), el documental "Evita, la tumba sin paz" (1996) y "Los libros y la noche" (1999), a lo que se sumará el día 26 el preestreno del film "Iluminados por el fuego" en la Sala 1 del Cine Roxy B, que contará con la presencia de su director, el autor y coguionista Edgardo Esteban y su protagonista Gastón Pauls. El lanzamiento de la cinta, a cargo de la distribuidora Alta Films, se realizará en 50 salas el día 27. La delegación argentina del film permanecerá en Madrid para concurrir a la entrega de los Premios Goya, el día 29 de enero, en la cual dicho largometraje compite en la categoría Mejor Película Extranjera de Habla Hispana.
- Las películas "Héctor", de Gracia Querejeta (España); "Whisky", de Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella (Uruguay); "Cachimba", de Silvio Caiozzi (Chile); "Voces inocentes", de Luis Mandoki (México); y "Días de Santiago", de Josué Méndez (Perú) han sido las cinco seleccionadas por la FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales) para ser las finalistas en la IV edición del Premio Luis Buñuel a mejor película iberoamericana. Este galardón, cuya dotación económica asciende a 10.000 euros, fue instituido hace cuatro años por la FIPCA y EGEDA, para reconocer a la mejor producción iberoamericana del año. En la selección participan todos los países donde la FIPCA tiene representantes (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, España, México, Perú, Portugal, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela).
- El actor de moda Paco León se incorpora al próximo proyecto animado de Áralan Films. Para Paco León (que es quien doblará al narrador de la historia), no será su primera experiencia como doblador de un film de animación, ya que anteriormente puso su voz a los protagonistas de la versión española de los films estadounidenses "Madagascar" y "Valiant". Un espagueti trovador nos relata, al son de su banjo, las aventuras y desventuras del intrépido Spaghetti Kid, el espagueti más rápido del Oeste, y sus feroces enemigos: los temibles indios macarrones y el malvado Fideo Jack. Esta corta pero atractiva sinopsis es a groso modo como se resume la historia de la nueva producción de Áralan Films. Con el cortometraje "Espagueti Western", que será dirigido por Sami Natsheh, la joven productora sevillana pretende continuar su infiltración en el género de la animación y convertirla en uno de los pilares de su producción futura. Mediante el empleo de técnicas de animación 3D (las mismas utilizadas en películas como "Buscando a Nemo", "Shrek" o "Monstruos, S.A."), Áralan Films dará vida en la gran pantalla a unos simpáticos personajes en este divertido "western andaluz".
- © Redacción-NOTICINE.com

Film colombiano "El rey" se estrena en España apoyado por el éxito de "Pasión de gavilanes"
18-I-06
La telenovela "Pasión de gavilanes" se ha despedido esta semana de los televidentes españoles con un sobresaliente eco social y mediático, varios de sus protagonistas haciendo publicidad o presentando programas, y un más que abundante "merchandising". Y como entre cine y TV siempre ha habido un amigable flujo de influencias, los distribuidores de la cinta de Antonio Dorado "El rey" no han dudado en recurrir a uno de los actores del film, Juan Sebastián Aragón, quien interpreta al "malo" Armando Navarro en "Pasión de Gavilanes", para apoyar el lanzamiento madrileño de "El Rey", que se estrena el día 27 de enero.
En esta coproducción entre Colombia, Francia y España, Aragón incorpora a "Pulgarín", un policía corrupto vinculado con el narcotráfico. El actor llegó este martes a la capital española acompañado por el director y coguionista Antonio Dorado. Esta su opera prima como realizador de ficción, tras una larga trayectoria en el documental, ha sido nominada a los Premios Goya 2005 en la categoría de Mejor película extranjera de habla hispana. También fue seleccionada por Colombia a los Premios Oscar 2005.
"El Rey", cuyos principales intérpretes son Fernando Solórzano, Cristina Umaña, Oliver Pages y Vanessa Simon, se desarrolla en los albores del narcotráfico colombiano, durante la década de los 60. Pedro Rey es el ambicioso propietario de un bar nocturno en la ciudad de Cali. Allí conoce a Harry, un norteamericano que le abre las puertas del negocio internacional de la cocaína. Juntos crean una lucrativa red comercial que introduce droga en Estados Unidos. La trama de corrupción que Pedro Rey ha tejido en su ascenso hacia la alta sociedad no será del todo exitosa: "El Rey" del tráfico internacional pondrá en peligro el amor de su vida y se enfrentará a un desenlace inesperado por causa de su desmedida ambición.
En el aeropuerto de Barajas, y para dar más color al recibimiento, la distribuidora española del film contrató a un grupo de mariachis, que interpretaban el tema "El Rey". No es que hubiera confusión entre lo mexicano y lo colombiano, sino que se trataba de remedar una escena de la película en la que Cristina Umaña es recibida en un aeropuerto con música de mariachis.
Juan Sebastián Aragón dijo a los periodistas que estaría más que encantado de trabajar en el cine español, especialmente con los dos directores más internacionales, Pedro Almodóvar y Alejandro Amenabar.
La telenovela "Pasión de gavilanes" se ha despedido esta semana de los televidentes españoles con un sobresaliente eco social y mediático, varios de sus protagonistas haciendo publicidad o presentando programas, y un más que abundante "merchandising". Y como entre cine y TV siempre ha habido un amigable flujo de influencias, los distribuidores de la cinta de Antonio Dorado "El rey" no han dudado en recurrir a uno de los actores del film, Juan Sebastián Aragón, quien interpreta al "malo" Armando Navarro en "Pasión de Gavilanes", para apoyar el lanzamiento madrileño de "El Rey", que se estrena el día 27 de enero.
En esta coproducción entre Colombia, Francia y España, Aragón incorpora a "Pulgarín", un policía corrupto vinculado con el narcotráfico. El actor llegó este martes a la capital española acompañado por el director y coguionista Antonio Dorado. Esta su opera prima como realizador de ficción, tras una larga trayectoria en el documental, ha sido nominada a los Premios Goya 2005 en la categoría de Mejor película extranjera de habla hispana. También fue seleccionada por Colombia a los Premios Oscar 2005.
"El Rey", cuyos principales intérpretes son Fernando Solórzano, Cristina Umaña, Oliver Pages y Vanessa Simon, se desarrolla en los albores del narcotráfico colombiano, durante la década de los 60. Pedro Rey es el ambicioso propietario de un bar nocturno en la ciudad de Cali. Allí conoce a Harry, un norteamericano que le abre las puertas del negocio internacional de la cocaína. Juntos crean una lucrativa red comercial que introduce droga en Estados Unidos. La trama de corrupción que Pedro Rey ha tejido en su ascenso hacia la alta sociedad no será del todo exitosa: "El Rey" del tráfico internacional pondrá en peligro el amor de su vida y se enfrentará a un desenlace inesperado por causa de su desmedida ambición.
En el aeropuerto de Barajas, y para dar más color al recibimiento, la distribuidora española del film contrató a un grupo de mariachis, que interpretaban el tema "El Rey". No es que hubiera confusión entre lo mexicano y lo colombiano, sino que se trataba de remedar una escena de la película en la que Cristina Umaña es recibida en un aeropuerto con música de mariachis.
Juan Sebastián Aragón dijo a los periodistas que estaría más que encantado de trabajar en el cine español, especialmente con los dos directores más internacionales, Pedro Almodóvar y Alejandro Amenabar.
- © Redacción-NOTICINE.com

Termina el rodaje de "Lo que sé de Lola", opera prima de Javier Rebollo
18-I-06
Ganador con sus cortos de numerosos premios en festivales y dos veces nominado al Goya, el madrileño Javier Rebollo ha culminado esta semana el rodaje de su primer largometraje, la coproducción hispano-francesa "Lo que sé de Lola", una historia de "amour fou" protagonizada por Lola Dueñas, Michael Abiteboul y Carmen Machi, que se ha desarrollado a lo largo de 8 semanas en localizaciones de París y Calais (Francia), en los estudios Ciudad de la Luz de Alicante, y en Tembleque (Toledo).
Se define la cinta, como una historia de amor imposible en la que nunca se dice te quiero, en la que los amantes nunca se encuentran y por eso es posible. En París, un hombre solitario vigila durante años a una mujer que nunca sabe de su existencia. León observa el mundo con precisión de entomólogo, es más que un voyeur, es un degustador del espectáculo de la vida. Desde fuera, su existencia es la de un hombre triste, taciturno y solo. Vive con su madre eternamente enferma, en una casa vieja y fea de un edificio obrero. Durante todo el día escribe en un cuaderno, en el que consigna lo que ve, acude a una vieja sala X, o se entretiene hojeando catálogos de grandes almacenes. León enciende la televisión por la noche, y, mientras su madre duerme, ve un triste programa erótico que emite un canal local. Llega entonces una nueva vecina, y León, empeñado en capturar vidas ajenas, escucha sus evoluciones en la casa contigua. Cada mañana la oye entrar en el baño, y, a través del tabique, la oye orinar, la oye ducharse, poner la radio, mentir en las conversaciones telefónicas, la oye vivir en definitiva.
Robollo (no confundir con el realizador bilbaíno del mismo nombre, director entre otras de "Marujas asesinas") se ha reunido para este debut con buena parte del equipo que ha ido conformando tras una década de cortometrajista, empezando por Lola Dueñas, actriz que antes de ser lanzada por Amenábar (en "Mar adentro") se prodigaba en ese formato con numerosos jóvenes directores españoles. Ahora, sigue fiel a Rebollo a pesar de haber sido recientemente dirigida por el mismísimo Almodóvar en la aun inédita "Volver".
"Lo curioso de la película es que Lola es un misterio, el objeto de deseo de León" ha dicho Javier Rebollo, quien se reconoce abiertamente en su personaje: "León soy yo", mientras reconoce la dificultad de su propuesta y la gran suerte de haber encontrado productores para llevarla a cabo, ya que es una película "diferente, sin diálogos, y con los actores siempre en un plano general".
Ganador con sus cortos de numerosos premios en festivales y dos veces nominado al Goya, el madrileño Javier Rebollo ha culminado esta semana el rodaje de su primer largometraje, la coproducción hispano-francesa "Lo que sé de Lola", una historia de "amour fou" protagonizada por Lola Dueñas, Michael Abiteboul y Carmen Machi, que se ha desarrollado a lo largo de 8 semanas en localizaciones de París y Calais (Francia), en los estudios Ciudad de la Luz de Alicante, y en Tembleque (Toledo).
Se define la cinta, como una historia de amor imposible en la que nunca se dice te quiero, en la que los amantes nunca se encuentran y por eso es posible. En París, un hombre solitario vigila durante años a una mujer que nunca sabe de su existencia. León observa el mundo con precisión de entomólogo, es más que un voyeur, es un degustador del espectáculo de la vida. Desde fuera, su existencia es la de un hombre triste, taciturno y solo. Vive con su madre eternamente enferma, en una casa vieja y fea de un edificio obrero. Durante todo el día escribe en un cuaderno, en el que consigna lo que ve, acude a una vieja sala X, o se entretiene hojeando catálogos de grandes almacenes. León enciende la televisión por la noche, y, mientras su madre duerme, ve un triste programa erótico que emite un canal local. Llega entonces una nueva vecina, y León, empeñado en capturar vidas ajenas, escucha sus evoluciones en la casa contigua. Cada mañana la oye entrar en el baño, y, a través del tabique, la oye orinar, la oye ducharse, poner la radio, mentir en las conversaciones telefónicas, la oye vivir en definitiva.
Robollo (no confundir con el realizador bilbaíno del mismo nombre, director entre otras de "Marujas asesinas") se ha reunido para este debut con buena parte del equipo que ha ido conformando tras una década de cortometrajista, empezando por Lola Dueñas, actriz que antes de ser lanzada por Amenábar (en "Mar adentro") se prodigaba en ese formato con numerosos jóvenes directores españoles. Ahora, sigue fiel a Rebollo a pesar de haber sido recientemente dirigida por el mismísimo Almodóvar en la aun inédita "Volver".
"Lo curioso de la película es que Lola es un misterio, el objeto de deseo de León" ha dicho Javier Rebollo, quien se reconoce abiertamente en su personaje: "León soy yo", mientras reconoce la dificultad de su propuesta y la gran suerte de haber encontrado productores para llevarla a cabo, ya que es una película "diferente, sin diálogos, y con los actores siempre en un plano general".
- © Redacción-NOTICINE.com

Perfil: Gustavo Santaolalla, un "gurú" del rock latino que triunfa en la gran pantalla
17-I-06
El ganador del Globo a la mejor canción por "A love that will never grow old", de la que es autor al lado de Bernie Taupin, Gustavo Santaolalla, porteño afincado en Los Angeles, ha logrado su consagración tras apuntar ya muy alto con "Diarios de motocicleta". En esta ocasión, el también autor de las bandas sonoras de "21 gramos" y "Amores perros", ambas dirigidas por el mexicano González Iñárritu, era candidato por partida doble, a la canción y la banda sonora íntegra, aunque esta última estatuilla recayó en "Diario de una geisha". Desde el rock folklórico a la música de cine, Santaolalla lleva más de tres décadas de carrera y está considerado por los especialistas -como productor de diversos artistas- un auténtico "gurú" del rock latino.
Gustavo Santaolalla fundó en los 60 el grupo Arco Iris, banda de rock folklórico que grabó en total 11 discos, entre 1969 y 1988. Entre medio grabó su primer LP solista, que llevaba como título su propio apellido, en 1982. También fue el creador de Soluna y de Wet-Picnic. A finales de los 70 se afinca en Los Angeles, aunque regresa periodicamente a su Buenos Aires natal para varias experiencias musicales.
Como productor, y desde california, ha contribuido al éxito de artistas mexicanos y latinos como Divididos, Café Tacuba, Molotov, Los Caifanes, Maldita Vecindad o Miguel Mateos. En Argentina, hace 11 años, grabó su segundo disco individual, "G.A.S."
Aunque su primera experiencia en el cine fue con el docudrama "She dances alone" (1981), la amistad con el ex locutor y ocasional compositor Alejandro González Iñárritu es la que les hace colaborar en el primer éxito del chilango, "Amores perros", por cuya banda sonora fue candidato a un Ariel. Juntos repiten en "21 gramos", y la repercusión de ambos films impulsan a Robert Redford a proponerle la banda sonora de "Diarios de motocicleta", premiada el año pasado con un BAFTA.
Sin embargo, ha sido ahora otro film que une talentos culturalmente muy diversos, "Brokeback Mountain - En terreno vedado", el que más alegrías le está dando al compositor y productor argentino, ya que ha conseguido además del Globo a mejor canción (de la que ha compuesto la melodía, con letra de Bernie Taupin) el CFCA Award y el Satellite Award.
El ganador del Globo a la mejor canción por "A love that will never grow old", de la que es autor al lado de Bernie Taupin, Gustavo Santaolalla, porteño afincado en Los Angeles, ha logrado su consagración tras apuntar ya muy alto con "Diarios de motocicleta". En esta ocasión, el también autor de las bandas sonoras de "21 gramos" y "Amores perros", ambas dirigidas por el mexicano González Iñárritu, era candidato por partida doble, a la canción y la banda sonora íntegra, aunque esta última estatuilla recayó en "Diario de una geisha". Desde el rock folklórico a la música de cine, Santaolalla lleva más de tres décadas de carrera y está considerado por los especialistas -como productor de diversos artistas- un auténtico "gurú" del rock latino.
Gustavo Santaolalla fundó en los 60 el grupo Arco Iris, banda de rock folklórico que grabó en total 11 discos, entre 1969 y 1988. Entre medio grabó su primer LP solista, que llevaba como título su propio apellido, en 1982. También fue el creador de Soluna y de Wet-Picnic. A finales de los 70 se afinca en Los Angeles, aunque regresa periodicamente a su Buenos Aires natal para varias experiencias musicales.
Como productor, y desde california, ha contribuido al éxito de artistas mexicanos y latinos como Divididos, Café Tacuba, Molotov, Los Caifanes, Maldita Vecindad o Miguel Mateos. En Argentina, hace 11 años, grabó su segundo disco individual, "G.A.S."
Aunque su primera experiencia en el cine fue con el docudrama "She dances alone" (1981), la amistad con el ex locutor y ocasional compositor Alejandro González Iñárritu es la que les hace colaborar en el primer éxito del chilango, "Amores perros", por cuya banda sonora fue candidato a un Ariel. Juntos repiten en "21 gramos", y la repercusión de ambos films impulsan a Robert Redford a proponerle la banda sonora de "Diarios de motocicleta", premiada el año pasado con un BAFTA.
Sin embargo, ha sido ahora otro film que une talentos culturalmente muy diversos, "Brokeback Mountain - En terreno vedado", el que más alegrías le está dando al compositor y productor argentino, ya que ha conseguido además del Globo a mejor canción (de la que ha compuesto la melodía, con letra de Bernie Taupin) el CFCA Award y el Satellite Award.
- © Redacción-NOTICINE.com