Crónicas

Cruz cierra su ciclo "Volver" triunfando en los Fotogramas de Plata, mientras se prepara para Allen y Coixet
6-III-07
Penélope Cruz ha asumido con la 57 entrega de los premios Fotogramas de Plata, donde triunfó como mejor actriz, el que es su último paso en el largo y brillante camino que ha significado para su carrera "Volver", de Pedro Almodóvar, que le ha dado la oportunidad de demostrar su talante como intérprete ante los ojos del mundo, lo cual se refleja en sus proyectos inmediatos: La nueva cinta de Woody Allen y un film erótico de Isabel Coixet.
Cruz ha coincidido por última vez con Pedro Almodóvar en un acto público con motivo de "Volver", película que junto a "El laberinto del fauno", de Guillermo del Toro, fue galardonada como la mejor cinta del año en la 57 edición de los premios Fotogramas de Plata, celebrada en la sala Joy Eslava de Madrid. Previamente a la entrega de premios, la revista Fotogramas había dado a conocer que ambas películas habían sido elegidas por sus críticos como las más destacadas del panorama nacional 2006, como también "Babel", de Alejandro González Iñárritu, en el apartado extranjero, quedando entonces por revelarse en la ceremonia a los ganadores en las diferentes categorías de interpretación, sujetas a votación de sus lectores.
Como ha sucedido en toda la temporada de premios españoles, Cruz fue considerada la mejor actriz por "Volver", mientras que Juan Diego el mejor actor por "Vete de mí". Para la madrileña, que pocos días atrás peleó por el premio Oscar por este personaje de Raimunda que tantas satisfacciones le ha otorgado, el conseguir el Fotogramas de Plata tuvo un sabor agridulce, ya que marcó el final de su camino con "Volver". "Han sido dos años que me han marcado la vida, para mi 'Volver' siempre estará en mi corazón", dijo la actriz que ya había conseguido este galardón por "La niña de tus ojos", antes de dirigirse a Almodóvar con un piropo: "Eres lo máximo, enganchas mucho Pedro".
Almodóvar, a diferencia del Goya, sí estuvo presente para recibir el premio correspondiente a mejor película del año, con la tranquilidad que da el saberse ganador, y al subir al escenario le devolvió el piropo a su actriz: "'Volver' ha sido mucho mejor contigo Penélope". El manchego, a quien ahora le espera la difícil decisión de decidir que dirección tomar entre los varios proyectos que siempre tiene a mano, anteriormente había recibido el Fotogramas de Plata por "La ley del deseo" y "Átame".
El reconocimiento de la industria internacional por "Volver" ha significado para Cruz ese espaldarazo que necesitaba para involucrarse en proyectos más prestigiosos y comprometidos, que no supieron darle las varias cintas que debió protagonizar para seguir el juego de Hollywood. Lo próximo para la actriz es nada menos que la comedia dramática que rodará Allen en Barcelona, que la volverá a reunir con su compañero de "Jamón, jamón", Javier Bardem, que de acuerdo a los últimos rumores, trataría de la relación de un hombre con tres mujeres.
Otro largometraje que tiene es sus planes es "Elegy", la adaptación que realizará Coixet de la novela de Philip Roth, "El animal moribundo". Allí se la verá junto a Ben Kingsley viviendo una turbulenta y apasionada relación entre un profesor y una estudiante, hija de exiliados cubanos.
Como si esto fuera poco, Cruz tiene dos largometrajes para lanzar en el año: "The Good Night", de Jake Paltrow y la anticipada "Manolete", de Menno Meyjes.
Penélope Cruz ha asumido con la 57 entrega de los premios Fotogramas de Plata, donde triunfó como mejor actriz, el que es su último paso en el largo y brillante camino que ha significado para su carrera "Volver", de Pedro Almodóvar, que le ha dado la oportunidad de demostrar su talante como intérprete ante los ojos del mundo, lo cual se refleja en sus proyectos inmediatos: La nueva cinta de Woody Allen y un film erótico de Isabel Coixet.
Cruz ha coincidido por última vez con Pedro Almodóvar en un acto público con motivo de "Volver", película que junto a "El laberinto del fauno", de Guillermo del Toro, fue galardonada como la mejor cinta del año en la 57 edición de los premios Fotogramas de Plata, celebrada en la sala Joy Eslava de Madrid. Previamente a la entrega de premios, la revista Fotogramas había dado a conocer que ambas películas habían sido elegidas por sus críticos como las más destacadas del panorama nacional 2006, como también "Babel", de Alejandro González Iñárritu, en el apartado extranjero, quedando entonces por revelarse en la ceremonia a los ganadores en las diferentes categorías de interpretación, sujetas a votación de sus lectores.
Como ha sucedido en toda la temporada de premios españoles, Cruz fue considerada la mejor actriz por "Volver", mientras que Juan Diego el mejor actor por "Vete de mí". Para la madrileña, que pocos días atrás peleó por el premio Oscar por este personaje de Raimunda que tantas satisfacciones le ha otorgado, el conseguir el Fotogramas de Plata tuvo un sabor agridulce, ya que marcó el final de su camino con "Volver". "Han sido dos años que me han marcado la vida, para mi 'Volver' siempre estará en mi corazón", dijo la actriz que ya había conseguido este galardón por "La niña de tus ojos", antes de dirigirse a Almodóvar con un piropo: "Eres lo máximo, enganchas mucho Pedro".
Almodóvar, a diferencia del Goya, sí estuvo presente para recibir el premio correspondiente a mejor película del año, con la tranquilidad que da el saberse ganador, y al subir al escenario le devolvió el piropo a su actriz: "'Volver' ha sido mucho mejor contigo Penélope". El manchego, a quien ahora le espera la difícil decisión de decidir que dirección tomar entre los varios proyectos que siempre tiene a mano, anteriormente había recibido el Fotogramas de Plata por "La ley del deseo" y "Átame".
El reconocimiento de la industria internacional por "Volver" ha significado para Cruz ese espaldarazo que necesitaba para involucrarse en proyectos más prestigiosos y comprometidos, que no supieron darle las varias cintas que debió protagonizar para seguir el juego de Hollywood. Lo próximo para la actriz es nada menos que la comedia dramática que rodará Allen en Barcelona, que la volverá a reunir con su compañero de "Jamón, jamón", Javier Bardem, que de acuerdo a los últimos rumores, trataría de la relación de un hombre con tres mujeres.
Otro largometraje que tiene es sus planes es "Elegy", la adaptación que realizará Coixet de la novela de Philip Roth, "El animal moribundo". Allí se la verá junto a Ben Kingsley viviendo una turbulenta y apasionada relación entre un profesor y una estudiante, hija de exiliados cubanos.
Como si esto fuera poco, Cruz tiene dos largometrajes para lanzar en el año: "The Good Night", de Jake Paltrow y la anticipada "Manolete", de Menno Meyjes.
- © Redacción-NOTICINE.com

Muere José Luis Coll, uno de los grandes del humor español
6-III-07
El escritor, humorista y actor José Luis Coll, de cuyo talento pueden dar fe sus millones de lectores y espectadores en TV y cine, falleció este martes en Madrid a los 75 años, tras una larga dolencia cardiaca que le mantuvo hospitalizado un mes en febrero, y de la que sufrió una recaída. Inolvidable por sus "sketchs" en la pequeña pantalla junto a su inseparable Luis Sánchez Polack "Tip", Coll intervino como actor en films de directores como Berlanga, Saénz de Heredia, Gil, Lazaga, Ozores...
Su última presencia en cine fue en "Isi & Disi, alto voltaje", secuela de la comedia "Isi & Disi, amor a lo bestia", donde también tuvo un papel de reparto. En 2004, el Festival Internacional de Cine de Comedia de Madrid-Móstoles le entregó un reconocimiento por toda su carrera, el último homenaje que recibió por su trabajo en cine.
Nacido en la década de los años 30 en Cuenca, José Luis Coll fue colaborador de la mítica “La Codorniz”, triunfó en TV formando el duo “Tip y Coll”, y escribió varios libros y guiones para cine y TV, además de actuar en películas como "El verdugo", "Operación Plus Ultra", "Amor a la española", "Enseñar a un sinvergüenza", "El padrino y sus ahijadas" o "Moros y cristianos", entre muchas otras.
"En España siempre hemos tenido buenos humoristas, pero hay una falta de creación, de gente con empuje nuevo, con valentía, porque en el humor hay que ser valiente", aseguró Coll en Móstoles, cuando se le homenajeó. Haciendo un repaso a su trayectoria, afirmó que "cuando uno tiene sentido del humor, con los años no lo pierde. Si no se pierde la belleza, no se pierde tampoco el sentido del humor". "El humor -añadió- nace contigo, desde que tenemos 9 o 10 años, porque ni se aprende ni se estudia. Es una faceta de tu carácter que si la quieres mucho, si la mimas y la desarrollas, luego ella te manda a la mierda, lo que suele ocurrir con lo que quieres mucho".
José Luis Coll, quien en estos últimos años estuvo dedicado a la escritura de sus memorias y de una novela, recordó sus tiempos vividos bajo la censura, que definió como una "imposición inquisicional. Lo más soez que jamás ha tenido este país", y dijo que "los que no éramos del todo tontos, sabíamos lo que podíamos y no podíamos escribir". Sin embargo, reconoció que el humor "es más fácil hacerlo en dictadura, pues no se puede decir casi nada y cuando uno decía algo era un triunfo. En cambio en democracia no hay cortapisas y tienes que recurrir a tu ingenio".
El escritor, humorista y actor José Luis Coll, de cuyo talento pueden dar fe sus millones de lectores y espectadores en TV y cine, falleció este martes en Madrid a los 75 años, tras una larga dolencia cardiaca que le mantuvo hospitalizado un mes en febrero, y de la que sufrió una recaída. Inolvidable por sus "sketchs" en la pequeña pantalla junto a su inseparable Luis Sánchez Polack "Tip", Coll intervino como actor en films de directores como Berlanga, Saénz de Heredia, Gil, Lazaga, Ozores...
Su última presencia en cine fue en "Isi & Disi, alto voltaje", secuela de la comedia "Isi & Disi, amor a lo bestia", donde también tuvo un papel de reparto. En 2004, el Festival Internacional de Cine de Comedia de Madrid-Móstoles le entregó un reconocimiento por toda su carrera, el último homenaje que recibió por su trabajo en cine.
Nacido en la década de los años 30 en Cuenca, José Luis Coll fue colaborador de la mítica “La Codorniz”, triunfó en TV formando el duo “Tip y Coll”, y escribió varios libros y guiones para cine y TV, además de actuar en películas como "El verdugo", "Operación Plus Ultra", "Amor a la española", "Enseñar a un sinvergüenza", "El padrino y sus ahijadas" o "Moros y cristianos", entre muchas otras.
"En España siempre hemos tenido buenos humoristas, pero hay una falta de creación, de gente con empuje nuevo, con valentía, porque en el humor hay que ser valiente", aseguró Coll en Móstoles, cuando se le homenajeó. Haciendo un repaso a su trayectoria, afirmó que "cuando uno tiene sentido del humor, con los años no lo pierde. Si no se pierde la belleza, no se pierde tampoco el sentido del humor". "El humor -añadió- nace contigo, desde que tenemos 9 o 10 años, porque ni se aprende ni se estudia. Es una faceta de tu carácter que si la quieres mucho, si la mimas y la desarrollas, luego ella te manda a la mierda, lo que suele ocurrir con lo que quieres mucho".
José Luis Coll, quien en estos últimos años estuvo dedicado a la escritura de sus memorias y de una novela, recordó sus tiempos vividos bajo la censura, que definió como una "imposición inquisicional. Lo más soez que jamás ha tenido este país", y dijo que "los que no éramos del todo tontos, sabíamos lo que podíamos y no podíamos escribir". Sin embargo, reconoció que el humor "es más fácil hacerlo en dictadura, pues no se puede decir casi nada y cuando uno decía algo era un triunfo. En cambio en democracia no hay cortapisas y tienes que recurrir a tu ingenio".
- © Redacción-NOTICINE.com

Gibson recorrió Panamá para posible film sobre el descubridor Vasco Núñez de Balboa
5-III-07
Mel Gibson prosigue en su interés por retratar diferentes aspectos de la historia, a través de personajes o épocas, y ahora el actor y director estudia la posibilidad de involucrarse en un film acerca del explorador Vasco Núñez de Balboa, quien descubrió el Mar del Sur, más tarde llamado Océano Pacífico.
De acuerdo a la prensa de Panamá, Gibson visitó el país entre el martes y sábado pasados para recorrer diversos sitios en su búsqueda de localizaciones para un posible largometraje centrado en Núñez de Balboa (1475, Jerez de los Caballeros, España - 1519, Acla, Panamá). De familia hidalga, este conquistador cuenta como máxima hazaña el descubrimiento del Mar del Sur, primera denominación del Océano Pacífico; pero su enfrentamiento con Pedro Arias de Avila, gobernador de la zona que pensaba que se iba a sublevar por sus ansias de conquista, le llevó a ser condenado a muerte por traición. La misma se hizo efectiva en enero de 1519.
El realizador panameño José Severino aseguró en diálogo con La Prensa, que se encuentra en conversaciones para que Gibson llevé a la pantalla un guión sobre Núñez de Balboa, que lleva por título "Vasco, soldier and dreamer" (Vasco, soldado y soñador).
"Gibson y yo, a través de mi manager Robert McAllister, estamos en negociaciones tentativas para hacer un film de un guión mío sobre la historia de Vasco Núñez de Balboa", dijo Severino, añadiendo de que el mismo costaría entre 10 y 60 millones de dólares, pero "si Mel participa como actor o productor, la cifra aumentaría a unos 200 millones de dólares".
Mel Gibson prosigue en su interés por retratar diferentes aspectos de la historia, a través de personajes o épocas, y ahora el actor y director estudia la posibilidad de involucrarse en un film acerca del explorador Vasco Núñez de Balboa, quien descubrió el Mar del Sur, más tarde llamado Océano Pacífico.
De acuerdo a la prensa de Panamá, Gibson visitó el país entre el martes y sábado pasados para recorrer diversos sitios en su búsqueda de localizaciones para un posible largometraje centrado en Núñez de Balboa (1475, Jerez de los Caballeros, España - 1519, Acla, Panamá). De familia hidalga, este conquistador cuenta como máxima hazaña el descubrimiento del Mar del Sur, primera denominación del Océano Pacífico; pero su enfrentamiento con Pedro Arias de Avila, gobernador de la zona que pensaba que se iba a sublevar por sus ansias de conquista, le llevó a ser condenado a muerte por traición. La misma se hizo efectiva en enero de 1519.
El realizador panameño José Severino aseguró en diálogo con La Prensa, que se encuentra en conversaciones para que Gibson llevé a la pantalla un guión sobre Núñez de Balboa, que lleva por título "Vasco, soldier and dreamer" (Vasco, soldado y soñador).
"Gibson y yo, a través de mi manager Robert McAllister, estamos en negociaciones tentativas para hacer un film de un guión mío sobre la historia de Vasco Núñez de Balboa", dijo Severino, añadiendo de que el mismo costaría entre 10 y 60 millones de dólares, pero "si Mel participa como actor o productor, la cifra aumentaría a unos 200 millones de dólares".
- © Redacción-NOTICINE.com

Hilda Hidalgo nos cuenta los detalles de la "sensual" adaptación de "Del amor y otros demonios"
6-III-07
La guionista y realizadora costarricense Hilda Hidalgo está dando los últimos toques a la sexta -y espera que sea la última- versión de su adaptación de "Del amor y otros demonios", una de las más conocidas novelas del premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez. En declaraciones exclusivas a NOTICINE.com en Cartagena, donde participó en el homenaje al escritor, la cineasta centroamericana asegura que "Gabo" sigue muy de cerca el proceso, pero ambos saben que el guión será "una obra nueva".
Hidalgo espera arrancar el rodaje en agosto, aunque aún no tiene cerrada su pareja protagonista, una adolescente de unos trece años, y un sacerdote de origen español. "Estoy buscando una muchacha que aparente esa edad, entre Cuba, Costa Rica y Colombia, y no está resultando fácil. El protagonista masculino será un actor español, aún por definir", afirma.
Este "cuento de hadas", como ella misma califica todo el proceso, se inició en 2003, cuando como egresada de la Escuela de Cine de San Antonio (Cuba), Hidalgo participó en un taller de escritura de cuentos que dictó el célebre escritor colombiano, fundador del centro de formación internacional. Hidalgo no tenía previsto ni por asomo proponerle llevar al cine "El amor y otros demonios", pero era una de sus obras favoritas. "De hecho creo que mis cortos siguen un planteamiento similar, historias llenas de pasión y dificultades, amores imposibles", cuenta.
La propuesta partió del propio "Gabo", quien desde el principio declinó cualquier implicación aparte de la cesión de los derechos, "en términos muy generosos, por un valor casi simbólico respecto de otras obras suyas llevadas al cine. Luego nos ayudó en Cartagena, donde rodaremos, al abrirnos allá muchas puertas", comenta la cineasta costarricense.
La producción empezó a armarse en 2004, pero no culminará hasta este año, financiada de manera independiente por compañías de Costa Rica y Colombia, entre ellas la propia productora de Hidalgo. Según explica, la mayor dificultad ha sido "hacer mía la novela, algo que los dos considerábamos muy importante. Cuando termine la sexta versión del guión se la daré a leer a García Márquez. Me interesa mucho su opinión, quiero escucharlo, pero la única manera de que la cosa resulte es respetar mi punto de vista. Tengo que buscar una voz propia. Pese al hecho de que la mayoría de las adaptaciones previas no han sido exitosas, cosa que no puedo ignorar, mi obligación es que no sea "la siguente adaptación de García Márquez", sino mi primer largometraje".
El guión ha recibido asesorías del argentino Martín Salinas ("Nicotina") y del Taller de guiones Sundance celebrado en Morelia (México), y su adaptación en imágenes quiere Hidalgo que sea "muy sensual, intimista, a partir de una historia que es muy conmovedora".
"Del amor y otros demonios", basada en hechos históricos y leyendas de la Cartagena de Indias cuando era una de las más prosperas propiedades de la corona española en América, narra la relación de una pre adolescente, de origen noble pero educada por esclavas negras, que es mordida por un perro rabioso y acaba envuelta en una relación apasionada e imposible con el cura que debe exorcizarla.
"El tema es provocador, sobre todo ahora que todo suena a pederastia, pero la culpa es del autor, no mía -dice sonriendo Hilda Hidalgo-. No hay nada de abuso en la historia, sino que la diferencia de edad se compensa con la vulnerabilidad sentimental de ambos personajes. El lenguaje que quiero mostrar es el de los sentidos, con énfasis en los detalles, la piel, el gesto íntimo".
Tras este proyecto, la cineasta costarricense, de poco más de treinta años, quiere llevar a la pantalla otro guión propio, ya escrito con anterioridad al de "Del amor y otros demonios", llamado "Estación violenta", con el que participó en los talleres de Casa de América-Fundación Carolina, en Madrid. Mientras el primero se rodará integramente en la bella ciudad del Caribe colombiano, en los mismos lugares descritos por la novela, que se conservan en su gran mayoría, el segundo se desarrolla en Costa Rica.
La guionista y realizadora costarricense Hilda Hidalgo está dando los últimos toques a la sexta -y espera que sea la última- versión de su adaptación de "Del amor y otros demonios", una de las más conocidas novelas del premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez. En declaraciones exclusivas a NOTICINE.com en Cartagena, donde participó en el homenaje al escritor, la cineasta centroamericana asegura que "Gabo" sigue muy de cerca el proceso, pero ambos saben que el guión será "una obra nueva".
Hidalgo espera arrancar el rodaje en agosto, aunque aún no tiene cerrada su pareja protagonista, una adolescente de unos trece años, y un sacerdote de origen español. "Estoy buscando una muchacha que aparente esa edad, entre Cuba, Costa Rica y Colombia, y no está resultando fácil. El protagonista masculino será un actor español, aún por definir", afirma.
Este "cuento de hadas", como ella misma califica todo el proceso, se inició en 2003, cuando como egresada de la Escuela de Cine de San Antonio (Cuba), Hidalgo participó en un taller de escritura de cuentos que dictó el célebre escritor colombiano, fundador del centro de formación internacional. Hidalgo no tenía previsto ni por asomo proponerle llevar al cine "El amor y otros demonios", pero era una de sus obras favoritas. "De hecho creo que mis cortos siguen un planteamiento similar, historias llenas de pasión y dificultades, amores imposibles", cuenta.
La propuesta partió del propio "Gabo", quien desde el principio declinó cualquier implicación aparte de la cesión de los derechos, "en términos muy generosos, por un valor casi simbólico respecto de otras obras suyas llevadas al cine. Luego nos ayudó en Cartagena, donde rodaremos, al abrirnos allá muchas puertas", comenta la cineasta costarricense.
La producción empezó a armarse en 2004, pero no culminará hasta este año, financiada de manera independiente por compañías de Costa Rica y Colombia, entre ellas la propia productora de Hidalgo. Según explica, la mayor dificultad ha sido "hacer mía la novela, algo que los dos considerábamos muy importante. Cuando termine la sexta versión del guión se la daré a leer a García Márquez. Me interesa mucho su opinión, quiero escucharlo, pero la única manera de que la cosa resulte es respetar mi punto de vista. Tengo que buscar una voz propia. Pese al hecho de que la mayoría de las adaptaciones previas no han sido exitosas, cosa que no puedo ignorar, mi obligación es que no sea "la siguente adaptación de García Márquez", sino mi primer largometraje".
El guión ha recibido asesorías del argentino Martín Salinas ("Nicotina") y del Taller de guiones Sundance celebrado en Morelia (México), y su adaptación en imágenes quiere Hidalgo que sea "muy sensual, intimista, a partir de una historia que es muy conmovedora".
"Del amor y otros demonios", basada en hechos históricos y leyendas de la Cartagena de Indias cuando era una de las más prosperas propiedades de la corona española en América, narra la relación de una pre adolescente, de origen noble pero educada por esclavas negras, que es mordida por un perro rabioso y acaba envuelta en una relación apasionada e imposible con el cura que debe exorcizarla.
"El tema es provocador, sobre todo ahora que todo suena a pederastia, pero la culpa es del autor, no mía -dice sonriendo Hilda Hidalgo-. No hay nada de abuso en la historia, sino que la diferencia de edad se compensa con la vulnerabilidad sentimental de ambos personajes. El lenguaje que quiero mostrar es el de los sentidos, con énfasis en los detalles, la piel, el gesto íntimo".
Tras este proyecto, la cineasta costarricense, de poco más de treinta años, quiere llevar a la pantalla otro guión propio, ya escrito con anterioridad al de "Del amor y otros demonios", llamado "Estación violenta", con el que participó en los talleres de Casa de América-Fundación Carolina, en Madrid. Mientras el primero se rodará integramente en la bella ciudad del Caribe colombiano, en los mismos lugares descritos por la novela, que se conservan en su gran mayoría, el segundo se desarrolla en Costa Rica.
- © J. A. (Cartagena)-NOTICINE.com

Finalizó Muestra de Nuevos cineastas cubanos
2-III-07
Auspiciada por el ICAIC, la Sexta Muestra Nacional de Jóvenes Realizadores, culminó con el reconocimiento a sus mejores obras que, como en anteriores ediciones, no implica entrega de premios, sino el subrayado en el acta del jurado de aquellos films que sobresalen por ciertos valores y la originalidad de las temáticas abordadas.
El jurado, que presidió este año Jorge Luis Sánchez (“El Benny”) e integraron Mario Masvidal, Angélica María Salvador, Juan Antonio Ruiz y Lester Hamlet, evaluó 33 obras pertenecientes a todos los géneros cinematográficos.
En ficción destacó el largometraje “Personal Belongings”, de Alejandro Brugués, el cual se alzó con el máximo reconocimiento, mientras que entre los documentales exhibidos sobresalieron “De generación”, de Aram Vidal, e “Invierno” de Roberto Renán, este último producido por TV Serrana y basado en la frase martiana según la cual las estaciones no están en el año sino en el alma, y así lanzar una mirada a la cotidianidad de una familia de esta zona de la Isla. La cinta de Vidal, por su parte, convocó a jóvenes nacidos en los años 80 sobre temas comunes de su promoción.
El animado seleccionado fue “Hombres verdes”, de Yimit R. González, donde un hombre con esta croma ve destruido su sueño y se enfrenta a la disyuntiva de reconquistarlo o simplemente rendirse.
También fueron otorgadas menciones especiales a “Buscándote Havana”, de Alina Rodríguez Abreu, y “Las camas solas”, de Sandra Gómez Jiménez. Ambas con un realismo y una autenticidad en su estructura y estilo cercanas al “cinema-verité”.
Provenientes del ICAIC u otros medios de comunicación, de la Facultad de Medios Audiovisuales del Instituto Superior de Arte, de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, o simplemente ejecutando creaciones independientes, los jóvenes cubanos siguen haciendo su obra casi siempre al margen de la industria estatal: renunciaron ya hace tiempo a que sus guiones e ideas languidezcan en las gavetas y con pocos recursos pero con mucha voluntad (y como vemos, no poco talento) hacen cine.
Auspiciada por el ICAIC, la Sexta Muestra Nacional de Jóvenes Realizadores, culminó con el reconocimiento a sus mejores obras que, como en anteriores ediciones, no implica entrega de premios, sino el subrayado en el acta del jurado de aquellos films que sobresalen por ciertos valores y la originalidad de las temáticas abordadas.
El jurado, que presidió este año Jorge Luis Sánchez (“El Benny”) e integraron Mario Masvidal, Angélica María Salvador, Juan Antonio Ruiz y Lester Hamlet, evaluó 33 obras pertenecientes a todos los géneros cinematográficos.
En ficción destacó el largometraje “Personal Belongings”, de Alejandro Brugués, el cual se alzó con el máximo reconocimiento, mientras que entre los documentales exhibidos sobresalieron “De generación”, de Aram Vidal, e “Invierno” de Roberto Renán, este último producido por TV Serrana y basado en la frase martiana según la cual las estaciones no están en el año sino en el alma, y así lanzar una mirada a la cotidianidad de una familia de esta zona de la Isla. La cinta de Vidal, por su parte, convocó a jóvenes nacidos en los años 80 sobre temas comunes de su promoción.
El animado seleccionado fue “Hombres verdes”, de Yimit R. González, donde un hombre con esta croma ve destruido su sueño y se enfrenta a la disyuntiva de reconquistarlo o simplemente rendirse.
También fueron otorgadas menciones especiales a “Buscándote Havana”, de Alina Rodríguez Abreu, y “Las camas solas”, de Sandra Gómez Jiménez. Ambas con un realismo y una autenticidad en su estructura y estilo cercanas al “cinema-verité”.
Provenientes del ICAIC u otros medios de comunicación, de la Facultad de Medios Audiovisuales del Instituto Superior de Arte, de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, o simplemente ejecutando creaciones independientes, los jóvenes cubanos siguen haciendo su obra casi siempre al margen de la industria estatal: renunciaron ya hace tiempo a que sus guiones e ideas languidezcan en las gavetas y con pocos recursos pero con mucha voluntad (y como vemos, no poco talento) hacen cine.
- © F.P. (Cuba)-NOTICINE.com