Hernán Guerschuny habla sobre la comedia romántica "Una noche de amor"

"Una noche de amor" (2016), segunda película de Hernán Guerschuny, explora las vicisitudes que le tocan atravesar a una pareja, interpretada por Sebastián Wainraich y Carla Peterson, mientras reflexionan sobre su matrimonio al enterarse de la repentina separación de una pareja de amigos. El disparador del film funciona para que luego la aparente comedia romántica termine por desandar el camino del lugar que el mismo tiene en la vida actual y cómo se puede o no reflotarlo. Nuestros compañeros de EscribiendoCine hablaron con el director y coguionista (con Sebastián Wainraich), que sostiene: " No sé hacia donde me llevará mi trabajo pero tener esto como oficio me hace muy feliz".
© EscribiendoCine-NOTICINE.com

Hablamos con Ramón Térmens sobre el estreno de "El mal que hacen los hombres"

El catalán Ramón Térmens, dirige, produce y distribuye "El mal que hacen los hombres" un thriller español con toques de Tarantino que se estrena este viernes, ambientado en la frontera de México. La película cuenta la historia de dos compañeros; un sicario y un médico que trabajan para un cártel del narcotráfico. Un día reciben un paquete inusual: una niña de 10 años, hija del jefe de una banda rival, a quien tendrán que custodiar hasta que reciban la orden de cortarla en pedazos o dejarla en libertad. La niña pronto se dará cuenta de que su única posibilidad de sobrevivir será llegar a las profundidades de la psique de sus captores y averiguar si les queda alguna pizca de humanidad.
© Carlos Grossocordón-NOTICINE.com

Llega la "Mecánica Popular" de Agresti a salas argentinas con la esperanza de seducir al público

Ya tiene fecha de estreno la película del "verso libre" del cine argentino Alejandro Agresti, "Mecánica Popular", que cerca de cuatro meses después de ser despreciada por la crítica en el Festival Mar de plata (aunque fue bastante mejor acogida por el público, que se río de su humor un tanto misógino), tendrá ahora su oportunidad. Alejandro Awada y Marina Glezer encabezan el elenco de la que es su primera cinta cien por cien argentina en una década larga.
© Sara Vega-NOTICINE.com

El cine cubano se vuelve guajiro con "Café amargo"

 A partir de este miércoles, cuando se exhiba como première en el Chaplin habanero, antes de pasar al circuito comercial, el público cubano podrá disfrutar de una historia que no desarrolla -como la aplastante mayoría de las películas nacionales- en el marco urbano de La Habana, sino en el campo, en zonas intrincadas de la Sierra Maestra, donde cuatro hermanas son las protagonistas de la opera prima en la ficción del documentalista Rigoberto Jiménez, "Café amargo".

Sin embargo, la película tiene una base importante de realidad, un cortometraje documental suyo, "Las cuatro hermanas" (2001). El film desvela la intimidad de una familia campesina que cosecha café en la sierra. Trata de profundizar en la soledad de las protagonistas, cuatro hermanas jóvenes, Gelacia, Lola, Pepa y Cira Garlobo, que se defienden de la hostilidad machista de los años cincuenta. De hecho, la película se ha ambientado en dos épocas, 1958 y 1998, y por esa razón se necesitaron ocho actrices diferentes para representar el pasado y el presente.

El argumento de la película, que se nutre continuamente de los paisajes naturales de la sierra, da un giro cuando ellas conocen a un médico, que tiene como objetivo unirse al Ejército Rebelde, asentado en las montañas. Cambia su realidad y despierta en ellas el amor.

El director se inspiró en sus propias vivencias de infancia y adolescencia ya que siempre vivió en localidades similares. Trabajó en ese contexto durante muchos años para la Televisión Serrana, proyecto audiovisual favorecido por la Organización de Naciones Unidas para Educación, la Ciencia y la Cultura. La historia fue escrita por Arturo Arango ("Lista de espera") y Xenia Rivery ("Tres veces dos").

"Es sobre todo un film sobre la toma de decisiones, una historia de cuánto puede pesar la decisión que tomes alguna vez y cómo puedes actuar a consecuencia de ello y corregir o no, lo que haces o hiciste. (…) Un día me encontré frente a frente con cuatro mujeres que tenían una historia de vida difícil y cautivadora. Este encuentro marcó mi vida como documentalista y mi forma de contar, y el inicio de la dirección en las historias de ficción", declaró Rigoberto Jiménez a la revista OnCuba.

En cuanto a las protagonistas, el elenco está formado por Adela Legrá, Coralia Veloz, Oneida Hernández, Carlos Alberto Méndez y Raúl Capote, entre otros.

Coralia Veloz, conocida por largometrajes anteriores como "Hasta cierto punto" y "La vida es silbar", afirmó que estuvo en la casa de la familia y fue una experiencia enriquecedora para la construcción de su personaje.

"Me fascinó hacer mi papel pues interpreté a un personaje que conocí", dijo la actriz en referencia a su encuentro con la mujer a la que encarnó en el film.

Jiménez, el realizador de "Café amargo", se graduó en la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños y cuenta con una larga trayectoria como documentalista. "Las cuatro hermanas" fue galardonado con el premio a Mejor documental por la prensa y se ha presentado en trigésima séptima edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.

Sigue nuestras últimas noticias por TWITTER.

© Lidia Ene-NOTICINE.com

El colombiano Lisandro Duque topa con la Iglesia en "El soborno del cielo"

El nuevo largometraje del veterano cineasta colombiano Lisandro Duque, que se estrena el próximo mes, es una comedia negra sobre la intransigencia religiosa. Ambientada en el país suramericano a mediados de los años 60, podrá verse a partir del jueves 17 de marzo en salas de Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga, Villavicencio y Pereira.
© Carlos Grossocordón-NOTICINE.com