Película peruana "Mataindios" fecha estreno para el 15 de julio luego de recorrer una treintena de países
- por © Julio Borrero-NOTICINE.com
"Mataindios", la película de Robert Julca y Oscar Sánchez, llega a los cines peruanos el próximo 15 de julio tras su exitosa circulación por festivales internacionales. La cinta, que supone el debut de ambos directores, se ha llevado dos premios en el país andino y siete premios internacionales, y fue realizada en 2017. "Mi motivación principal fue disfrutar de la vida, y hacer disfrutar a mis seres queridos", explicó Robert Julca.
El largometraje cuenta la historia de un pequeño pueblo que, para aliviar su profundo sufrimiento, prepara las fiestas en honor a su patrón, Santiago Mataindios. Los cuatro organizadores lo hacen en la esperanza de calmar el dolor de la gente del pueblo, que vio cómo muchos de sus familiares desaparecían de forma violenta. Sin embargo, un extraño y trágico suceso impide la realización de la parte final de la fiesta. Esto les lleva a la reflexión sobre la naturaleza de su dolor.
En una entrevista para Cinencuentro, Julca declaró: "'Mataindios' propone que todos somos, de una u otra forma, parte de esta Iglesia del cual dependemos para ser felices. Como proceso personal, la investigación parte desde el punto de vista del descubrimiento. Para ello fue importante desprenderme de la 'propia' mirada para ver nuevamente la construcción de la historia, y el planteamiento estético de la película. Para mí fue importante darle valor al presente, como momento donde se concentra nuestro tiempo y sus infinitas posibilidades".
La historia está rodeada de un aura muy mística, que explora el ritualismo, el mundo andino y el sincretismo religioso propio de las sociedades americanas. La reflexión sobre la muerte y el dolor aportan los sentimientos a esta película, que refleja las emociones de una comunidad. Está rodada exclusivamente con luz natural, en una zona árida de la que se ha conseguido sacar una bella serie de planos y composiciones.
Sobre la selección de actores no profesionales, los directores explicaron: "Decidimos trabajar con los campesinos de Huangáscar; primero, porque los lugareños son compueblanos y familiares del director Oscar Sánchez; segundo, porque en nuestra historia habitan presencias más que personajes y, por último, porque la condición en la que se encuentran los campesinos no dista mucho de la condición en la que se encuentran los pobladores de nuestra ficción". La única excepción es Carlos Solano ("Mariposa negra", "Utopía, La película").
La producción de La Tropilla de Obrajeros ha ganado el premio a la Mejor Película Peruana en el Festival de Cine de Lima de 2018 y fue elegida por la Asociación de Directores de Fotografía de Perú como representante del país en la muestra anual de la Federación Latinoamericana de Autores de Fotografía Cinematográfica de 2021. El gobierno peruano, además, la seleccionó para ser exhibida en 63 países mediante muestras organizadas por los consulados.
Sigue nuestras últimas noticias por TWITTER.
El largometraje cuenta la historia de un pequeño pueblo que, para aliviar su profundo sufrimiento, prepara las fiestas en honor a su patrón, Santiago Mataindios. Los cuatro organizadores lo hacen en la esperanza de calmar el dolor de la gente del pueblo, que vio cómo muchos de sus familiares desaparecían de forma violenta. Sin embargo, un extraño y trágico suceso impide la realización de la parte final de la fiesta. Esto les lleva a la reflexión sobre la naturaleza de su dolor.
En una entrevista para Cinencuentro, Julca declaró: "'Mataindios' propone que todos somos, de una u otra forma, parte de esta Iglesia del cual dependemos para ser felices. Como proceso personal, la investigación parte desde el punto de vista del descubrimiento. Para ello fue importante desprenderme de la 'propia' mirada para ver nuevamente la construcción de la historia, y el planteamiento estético de la película. Para mí fue importante darle valor al presente, como momento donde se concentra nuestro tiempo y sus infinitas posibilidades".
La historia está rodeada de un aura muy mística, que explora el ritualismo, el mundo andino y el sincretismo religioso propio de las sociedades americanas. La reflexión sobre la muerte y el dolor aportan los sentimientos a esta película, que refleja las emociones de una comunidad. Está rodada exclusivamente con luz natural, en una zona árida de la que se ha conseguido sacar una bella serie de planos y composiciones.
Sobre la selección de actores no profesionales, los directores explicaron: "Decidimos trabajar con los campesinos de Huangáscar; primero, porque los lugareños son compueblanos y familiares del director Oscar Sánchez; segundo, porque en nuestra historia habitan presencias más que personajes y, por último, porque la condición en la que se encuentran los campesinos no dista mucho de la condición en la que se encuentran los pobladores de nuestra ficción". La única excepción es Carlos Solano ("Mariposa negra", "Utopía, La película").
La producción de La Tropilla de Obrajeros ha ganado el premio a la Mejor Película Peruana en el Festival de Cine de Lima de 2018 y fue elegida por la Asociación de Directores de Fotografía de Perú como representante del país en la muestra anual de la Federación Latinoamericana de Autores de Fotografía Cinematográfica de 2021. El gobierno peruano, además, la seleccionó para ser exhibida en 63 países mediante muestras organizadas por los consulados.
Sigue nuestras últimas noticias por TWITTER.