"Patio de Chacales", ópera prima de Diego Figueroa, llega a los cines chilenos este jueves
- por © Adolfo Morales-NOTICINE.com

La ópera prima del realizador chileno Diego Figueroa, "Patio de Chacales", llega a las salas de Chile este jueves 23 de enero. La cinta, galardonada en diversos festivales cinematográficos, es un thriller psicológico ambientado en la época de la dictadura chilena de Augusto Pinochet.
La película está protagonizada por Néstor Cantillana y Blanca Lewin, y transcurre en el invierno de 1975, durante la dictadura militar de Pinochet. Raúl, interpretado por Cantillana, es un fabricante de modelos arquitectónicos que cuida a su madre enferma, y cuya vida parece tranquila hasta se ve alterada cuando varios agentes comienzan a aparecer en su barrio. Se desencadenará así una espiral de terror, violencia y represión durante una de las épocas más oscuras para Chile.
A pesar de que el film está ambientado en el contexto de la dictadura, no trata sobre ella directamente. "Eso es lo que le da justamente una perspectiva fresca o distinta a la película. Si uno ve una película de terror, ninguno de los personajes suele hablar del gobierno bajo el que están. Suelen ser ambiguas en cuanto a la temporalidad: dónde ocurre, cuántos días pasan, cuánto tiempo transcurre. No es que los personajes estén hablando de lo que sucede políticamente; se mantienen con el programa de radio, con la música. Entonces, se trata de mantener la película en el código de una película de terror", comentó el director a The Clinic.
"Patio de Chacales" tuvo su estreno mundial en el Tallinn Black Nights Film Festival, donde Figueroa ganó el premio a Mejor Director en la categoría de Óperas Primas. Además, fue exhibida en FicViña, donde se confirmó el talento del cineasta chileno para cautivar tanto a la crítica como a los espectadores.
La idea original de la película nace de "Los vecinos", un cortometraje que realizó Figueroa en el año 2014, durante su educación universitaria. "Cuando estaba desarrollando el corto, incluso mientras avanzábamos con varias entrevistas e investigaciones, era imposible que esa violencia no permease en mí", comentó el director.
Figueroa hace hincapié en el elemento sonoro como uno de los factores más destacables de su producción, siendo el sonido un componente clave en la narración: "Tratamos de que el sonido creara imágenes en la mente del espectador, imágenes que no pudiera sacar fácilmente. La idea es que el cerebro interprete eso que está ocurriendo".
A su vez, el realizador destacó su valentía para continuar creando proyectos basados en la dictadura chilena en algún futuro: "No le tengo miedo a seguir desarrollando películas que transcurran en la dictadura, principalmente porque hablar de la dictadura es hablar de cualquier cosa que pasó hace 50 años”.
De esta forma, Figueroa ha construido una película que desafía los límites del lenguaje cinematográfico durante una época de represión en el país. Verla en la gran pantalla es lo que el director recomienda para experimentar todo su potencial.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
La película está protagonizada por Néstor Cantillana y Blanca Lewin, y transcurre en el invierno de 1975, durante la dictadura militar de Pinochet. Raúl, interpretado por Cantillana, es un fabricante de modelos arquitectónicos que cuida a su madre enferma, y cuya vida parece tranquila hasta se ve alterada cuando varios agentes comienzan a aparecer en su barrio. Se desencadenará así una espiral de terror, violencia y represión durante una de las épocas más oscuras para Chile.
A pesar de que el film está ambientado en el contexto de la dictadura, no trata sobre ella directamente. "Eso es lo que le da justamente una perspectiva fresca o distinta a la película. Si uno ve una película de terror, ninguno de los personajes suele hablar del gobierno bajo el que están. Suelen ser ambiguas en cuanto a la temporalidad: dónde ocurre, cuántos días pasan, cuánto tiempo transcurre. No es que los personajes estén hablando de lo que sucede políticamente; se mantienen con el programa de radio, con la música. Entonces, se trata de mantener la película en el código de una película de terror", comentó el director a The Clinic.
"Patio de Chacales" tuvo su estreno mundial en el Tallinn Black Nights Film Festival, donde Figueroa ganó el premio a Mejor Director en la categoría de Óperas Primas. Además, fue exhibida en FicViña, donde se confirmó el talento del cineasta chileno para cautivar tanto a la crítica como a los espectadores.
La idea original de la película nace de "Los vecinos", un cortometraje que realizó Figueroa en el año 2014, durante su educación universitaria. "Cuando estaba desarrollando el corto, incluso mientras avanzábamos con varias entrevistas e investigaciones, era imposible que esa violencia no permease en mí", comentó el director.
Figueroa hace hincapié en el elemento sonoro como uno de los factores más destacables de su producción, siendo el sonido un componente clave en la narración: "Tratamos de que el sonido creara imágenes en la mente del espectador, imágenes que no pudiera sacar fácilmente. La idea es que el cerebro interprete eso que está ocurriendo".
A su vez, el realizador destacó su valentía para continuar creando proyectos basados en la dictadura chilena en algún futuro: "No le tengo miedo a seguir desarrollando películas que transcurran en la dictadura, principalmente porque hablar de la dictadura es hablar de cualquier cosa que pasó hace 50 años”.
De esta forma, Figueroa ha construido una película que desafía los límites del lenguaje cinematográfico durante una época de represión en el país. Verla en la gran pantalla es lo que el director recomienda para experimentar todo su potencial.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.