Johanné Gómez Terrero habla sobre el estreno de "Sugar Island"
- por © Corresponsal (R.Dominicana)-NOTICINE.com

Esta semana llega a salas dominicnas la producción nacional "Sugar Island", coproducción con España que inició su andadura el año pasado en la Mostra de Venecia. Dirigida por Johanné Gómez Terrero, egresada de la cubana Escuela de San Antonio de los Baños, aborda el embarazo no deseado de una adolescente de 13 años en el contexto de las plantaciones azucareras dominicanas. Dirigida por Johanné Gómez Terrero, egresada de la Escuela de San Antonio de los Baños (Cuba), la cinta ahonda en temas sociales relacionados con género, raza y clase en la sociedad isleña.
La historia sigue a Makenya, una joven que vive en un batey (comunidad de trabajadores azucareros) y debe enfrentar un embarazo precoz. Su madre está inmersa en la espiritualidad afrocaribeña de los "Misterios", mientras su abuelo milita en la lucha por los derechos laborales de los cañeros.
Gómez Terrero explica a Cut the Take!: "Parto del concepto de imbricación propuesto por la pensadora dominicana Ochy Curiel, donde se establece una relación entre sexo, raza y clase como superposición de categorías". La directora añade que "la colonización es la génesis de este proceso categorial".
La protagonista, Yelidá Díaz, fue descubierta por la directora durante un trabajo con una ONG. "Hicimos visitas a los bateyes y los actores conocieron a personas que inspiraron sus personajes", explica la cineasta. Gran parte del elenco son activistas reales del movimiento negro dominicano.
La película refleja realidades vigentes en República Dominicana, como la normalización de la ausencia paterna. Para la directora, "todavía existe una cultura de no hacerse cargo, de que los hijos son de las mujeres". Los embarazos precoces, opina Gómez Terrero son consecuencia de que no hay educación sexual: "No se da en las escuelas debido a la fuerte influencia de las iglesias católica y evangélica".
El trasfondo de "Sugar Island", como indica su título tiene que ver con una industria azucarera en la que trabajadores cañeros llevan décadas luchando por pensiones dignas tras la privatización de los ingenios.
La cinta destaca el papel de las tradiciones espirituales afrodescendientes en los movimientos de liberación: "No hay división entre lucha social y espiritualidad. En nuestras sociedades occidentales está el ir a la Iglesia y 'la lucha'. Pero en este caso, todo es parte de un todo".
Los rituales mostrados en la película incorporan una intensa paleta cromática que representa las diferentes naciones africanas que llegaron a la isla durante la colonización. Gómez Terrero detalla: "Cada color representa un misterio, vinculado al sincretismo de todas las naciones que llegaron a la isla".
Más allá de la denuncia social, Johanné busca transmitir "el camino a la liberación es conocer la espiritualidad desconectada de la religión. Poder entender que hay algo más allá, y ese algo más allá es común para todos". Agrega que "el gozo es un acto de resistencia" en contextos de opresión.
Para las mujeres que inician en la industria cinematográfica, Gómez Terrero aconseja: "Continuar haciendo el trabajo desde la convicción. Si alguien no me respeta es un problema de esa persona, no mío". Recalca la importancia de "habitar nuestra existencia desde el gozo" como forma de resistencia.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM o FACEBOOK.
La historia sigue a Makenya, una joven que vive en un batey (comunidad de trabajadores azucareros) y debe enfrentar un embarazo precoz. Su madre está inmersa en la espiritualidad afrocaribeña de los "Misterios", mientras su abuelo milita en la lucha por los derechos laborales de los cañeros.
Gómez Terrero explica a Cut the Take!: "Parto del concepto de imbricación propuesto por la pensadora dominicana Ochy Curiel, donde se establece una relación entre sexo, raza y clase como superposición de categorías". La directora añade que "la colonización es la génesis de este proceso categorial".
La protagonista, Yelidá Díaz, fue descubierta por la directora durante un trabajo con una ONG. "Hicimos visitas a los bateyes y los actores conocieron a personas que inspiraron sus personajes", explica la cineasta. Gran parte del elenco son activistas reales del movimiento negro dominicano.
La película refleja realidades vigentes en República Dominicana, como la normalización de la ausencia paterna. Para la directora, "todavía existe una cultura de no hacerse cargo, de que los hijos son de las mujeres". Los embarazos precoces, opina Gómez Terrero son consecuencia de que no hay educación sexual: "No se da en las escuelas debido a la fuerte influencia de las iglesias católica y evangélica".
El trasfondo de "Sugar Island", como indica su título tiene que ver con una industria azucarera en la que trabajadores cañeros llevan décadas luchando por pensiones dignas tras la privatización de los ingenios.
La cinta destaca el papel de las tradiciones espirituales afrodescendientes en los movimientos de liberación: "No hay división entre lucha social y espiritualidad. En nuestras sociedades occidentales está el ir a la Iglesia y 'la lucha'. Pero en este caso, todo es parte de un todo".
Los rituales mostrados en la película incorporan una intensa paleta cromática que representa las diferentes naciones africanas que llegaron a la isla durante la colonización. Gómez Terrero detalla: "Cada color representa un misterio, vinculado al sincretismo de todas las naciones que llegaron a la isla".
Más allá de la denuncia social, Johanné busca transmitir "el camino a la liberación es conocer la espiritualidad desconectada de la religión. Poder entender que hay algo más allá, y ese algo más allá es común para todos". Agrega que "el gozo es un acto de resistencia" en contextos de opresión.
Para las mujeres que inician en la industria cinematográfica, Gómez Terrero aconseja: "Continuar haciendo el trabajo desde la convicción. Si alguien no me respeta es un problema de esa persona, no mío". Recalca la importancia de "habitar nuestra existencia desde el gozo" como forma de resistencia.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM o FACEBOOK.