Vuelve en tiempo de deportaciones "Leguízamo Does America", más necesaria que nunca
- por © Lorena Hoyos-NOTICINE.com

En un contexto político donde las deportaciones y las narrativas xenófobas desde la Administración Trump han recrudecido, John Leguízamo estrenó este domingo 6 de julio la segunda temporada de su serie documental "Leguízamo Does America" en MSNBC. El proyecto, que combina crónica social, historia y humor, recorre ciudades como Filadelfia, Phoenix y San Antonio para visibilizar las contribuciones de las comunidades latinas en Estados Unidos.
"Esta Administración trata las vidas latinas con una crueldad inhumana", declaró el colombiano Leguízamo al Los Angeles Times, refiriéndose a las redadas de ICE y las deportaciones masivas bajo el gobierno de Donald Trump. El actor colombiano-estadounidense, ganador de un Emmy y un Tony, concibe la serie como un acto de resistencia: "Nuestro éxito es nuestra venganza".
La nueva temporada -dirigida por Ben DeJesus, colaborador habitual de Leguízamo- incluye entrevistas con figuras como el congresista Joaquín Castro y la exconcejal filadelfia María Quiñonez Sánchez, pero privilegia las voces anónimas: desde chefs innovadores hasta activistas comunitarios. "Quisimos destacar a personas listas para su momento", explicó DeJesus.
El formato mezcla road movie con lección histórica. Un episodio revela cómo el Zyklon B, pesticida usado contra migrantes mexicanos en los años 20, inspiró después las cámaras de gas nazis. Otro recuerda la Repatriación Mexicana (1929-1939), cuando 1.8 millones de personas -el 60% ciudadanos estadounidenses- fueron deportadas.
"Si nuestra historia estuviera en los libros de texto, no nos tratarían con este desprecio", señaló Leguízamo, citando un estudio de 2023 donde el 87% de los temas clave sobre latinos estaban ausentes en los currículos escolares.
El estreno coincide con medidas como la eliminación de contenidos latinos en escuelas de Florida y Texas, y el aumento de secuestros de migrantes en estados fronterizos. Para Leguízamo, esto representa un "borrado institucionalizado" que su serie busca contrarrestar.
Aunque el rodaje terminó antes de las últimas políticas migratorias de Trump, DeJesus considera el timing "perturbadoramente perfecto". La demografía respalda su urgencia: según el censo, el 70% del crecimiento poblacional estadounidense entre 2022-2023 correspondió a latinos.
Este proyecto continúa la cruzada de Leguízamo por la representación, iniciada con su especial de Netflix "Latin History for Morons" (2018). En septiembre de 2024, junto a DeJesus, lanzó en PBS "American Historia", documentando contribuciones latinas omitidas.
"Es un antídoto contra el maltrato", define Leguízamo a su nueva serie, que se emite los domingos a las 9 PM (ET). En un país donde casi el 20% de la población es latina pero sigue subrepresentada en medios, el programa afirma lo que la retórica política niega: las comunidades latinas son diversas, vibrantes y parte fundamental del tejido social estadounidense.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
"Esta Administración trata las vidas latinas con una crueldad inhumana", declaró el colombiano Leguízamo al Los Angeles Times, refiriéndose a las redadas de ICE y las deportaciones masivas bajo el gobierno de Donald Trump. El actor colombiano-estadounidense, ganador de un Emmy y un Tony, concibe la serie como un acto de resistencia: "Nuestro éxito es nuestra venganza".
La nueva temporada -dirigida por Ben DeJesus, colaborador habitual de Leguízamo- incluye entrevistas con figuras como el congresista Joaquín Castro y la exconcejal filadelfia María Quiñonez Sánchez, pero privilegia las voces anónimas: desde chefs innovadores hasta activistas comunitarios. "Quisimos destacar a personas listas para su momento", explicó DeJesus.
El formato mezcla road movie con lección histórica. Un episodio revela cómo el Zyklon B, pesticida usado contra migrantes mexicanos en los años 20, inspiró después las cámaras de gas nazis. Otro recuerda la Repatriación Mexicana (1929-1939), cuando 1.8 millones de personas -el 60% ciudadanos estadounidenses- fueron deportadas.
"Si nuestra historia estuviera en los libros de texto, no nos tratarían con este desprecio", señaló Leguízamo, citando un estudio de 2023 donde el 87% de los temas clave sobre latinos estaban ausentes en los currículos escolares.
El estreno coincide con medidas como la eliminación de contenidos latinos en escuelas de Florida y Texas, y el aumento de secuestros de migrantes en estados fronterizos. Para Leguízamo, esto representa un "borrado institucionalizado" que su serie busca contrarrestar.
Aunque el rodaje terminó antes de las últimas políticas migratorias de Trump, DeJesus considera el timing "perturbadoramente perfecto". La demografía respalda su urgencia: según el censo, el 70% del crecimiento poblacional estadounidense entre 2022-2023 correspondió a latinos.
Este proyecto continúa la cruzada de Leguízamo por la representación, iniciada con su especial de Netflix "Latin History for Morons" (2018). En septiembre de 2024, junto a DeJesus, lanzó en PBS "American Historia", documentando contribuciones latinas omitidas.
"Es un antídoto contra el maltrato", define Leguízamo a su nueva serie, que se emite los domingos a las 9 PM (ET). En un país donde casi el 20% de la población es latina pero sigue subrepresentada en medios, el programa afirma lo que la retórica política niega: las comunidades latinas son diversas, vibrantes y parte fundamental del tejido social estadounidense.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.