La argentina "Historias de papel", otro estreno nacional marginado al cine Gaumont
- por © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com

Florencia Nizzo debuta en el largometraje con un mosaico urbano protagonizado por Juan Gil Navarro, Hugo Arana (en su último rol antes de fallecer en 2024) y Gloria Carrá. La trama entrelaza historias aparentemente inconexas, protagonizadas por personajes dispares sin aparente relación entre ellos. Por el momento "Historias de papel" se proyecta desde este jueves 31 de julio en el cine porteño Gaumont.
Son cinco relatos ubicados en Buenos Aires a través de personajes que enfrentan crisis existenciales: un ejecutivo obsesionado con el trabajo (Juan Gil Navarro), una cuidadora de ancianos (Rita Terranova), un artista callejero (Tomás Castiglione), una influencer atrapada en redes sociales (Laura Azcurra) y una niña que observa la soledad ajena.
Nizzo explicó a La Hora Plateada el núcleo narrativo: "El papel guía el relato: cartas, diarios íntimos o hasta facturas conectan vidas aparentemente aisladas. Es universal porque hay historias para todas las edades".
La trama explora la soledad, los sueños incumplidos y los mandatos sociales mediante objetos cotidianos que funcionan como hilos conductores. El título alude tanto a documentos físicos como a la fragilidad de las relaciones humanas.
Mechi Bove ("Mi madre, mi novia y yo") no solo actúa ante la cámara, coescribió el guion, aportando su experiencia en teatro para crear "diálogos que equilibran drama y poesía visual", según describe la directora.
El proyecto enfrentó obstáculos logísticos significativos. "Mechi llegó con este proyecto y fuimos filmando una historia por año desde 2018, básicamente cuando juntábamos los recursos". A lo que añadió: "Hoy en día estamos en la distribución, la película se mostró dos veces: en un festival y en un espacio INCAA de La Plata. Ahora es como un camino lento de ir aplicando los diferentes espacios del país".
Nizzo cuestionó la política de apoyo a nuevos realizadores: "El INCAA no está cerrado, pero hay una reorganización que deja de lado a directores nuevos. Si esto continúa, en un año o dos no habrá cine argentino para mostrar". Destacó la paradoja de que trabajadores del instituto alertaran sobre este riesgo mientras gestionaban la exhibición de su película.
Con 80 minutos de duración y distribución independiente, el film se presenta como "una meditación sobre la vida misma" que evita fórmulas de entretenimiento convencionales. Su estreno en el Gaumont (funciones a las 14:15 y 20:15) representa un caso testigo de la producción cinematográfica argentina que depende de circuitos alternativos ante la falta de apoyo industrial.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
Son cinco relatos ubicados en Buenos Aires a través de personajes que enfrentan crisis existenciales: un ejecutivo obsesionado con el trabajo (Juan Gil Navarro), una cuidadora de ancianos (Rita Terranova), un artista callejero (Tomás Castiglione), una influencer atrapada en redes sociales (Laura Azcurra) y una niña que observa la soledad ajena.
Nizzo explicó a La Hora Plateada el núcleo narrativo: "El papel guía el relato: cartas, diarios íntimos o hasta facturas conectan vidas aparentemente aisladas. Es universal porque hay historias para todas las edades".
La trama explora la soledad, los sueños incumplidos y los mandatos sociales mediante objetos cotidianos que funcionan como hilos conductores. El título alude tanto a documentos físicos como a la fragilidad de las relaciones humanas.
Mechi Bove ("Mi madre, mi novia y yo") no solo actúa ante la cámara, coescribió el guion, aportando su experiencia en teatro para crear "diálogos que equilibran drama y poesía visual", según describe la directora.
El proyecto enfrentó obstáculos logísticos significativos. "Mechi llegó con este proyecto y fuimos filmando una historia por año desde 2018, básicamente cuando juntábamos los recursos". A lo que añadió: "Hoy en día estamos en la distribución, la película se mostró dos veces: en un festival y en un espacio INCAA de La Plata. Ahora es como un camino lento de ir aplicando los diferentes espacios del país".
Nizzo cuestionó la política de apoyo a nuevos realizadores: "El INCAA no está cerrado, pero hay una reorganización que deja de lado a directores nuevos. Si esto continúa, en un año o dos no habrá cine argentino para mostrar". Destacó la paradoja de que trabajadores del instituto alertaran sobre este riesgo mientras gestionaban la exhibición de su película.
Con 80 minutos de duración y distribución independiente, el film se presenta como "una meditación sobre la vida misma" que evita fórmulas de entretenimiento convencionales. Su estreno en el Gaumont (funciones a las 14:15 y 20:15) representa un caso testigo de la producción cinematográfica argentina que depende de circuitos alternativos ante la falta de apoyo industrial.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.