"Batman Azteca", entre el heroísmo mexicano y la perpetuación de la "Leyenda Negra"

por © Redacción (México)-NOTICINE.com
"Batman Azteca"
"Batman Azteca"
Warner Bros. Animation, en colaboración con el estudio mexicano Ánima y la productora Chatrone, ha dado forma a una de las reinterpretaciones más inusuales del icónico personaje de DC. "Batman Azteca: Choque de Imperios" traslada el mito del Caballero Oscuro al siglo XVI mesoamericano, en pleno encuentro entre el imperio azteca y los conquistadores españoles liderados por Hernán Cortés, un enfoque que ha avivado el debate en torno a la llamada "Leyenda Negra".

La cinta, que se estrena este jueves en salas mexicanas y al día siguiente en HBO Max en todo el mundo, está dirigida por Juan Meza-León. El director reconoce que el proyecto surgió de una idea inicial de Ánima Estudios. "Batman azteca... esas dos palabras juntas eran simplemente... ¡Pum! Suena bastante loco, y dije: 'Sí, lo haré'", afirmaba en Animation Magazine.

El film sigue la historia de Yohualli, un joven guerrero azteca que presencia el asesinato de su padre a manos de conquistadores españoles. Tras refugiarse en el templo de Tzinacán, el dios murciélago, el personaje se entrenará para enfrentar la invasión y vengar la muerte de su progenitor. "El reto fue intentar reflejar con la mayor fidelidad posible la época y la cultura indígena", explica Meza-León.

Sin embargo, la elección narrativa de presentar a los conquistadores españoles, y en particular a Hernán Cortés —transformado en una versión del villano Dos Caras— como los antagonistas principales, ha sumergido a la película en el centro de un viejo debate historiográfico. Las críticas, particularmente virulentas en redes sociales y sectores mediáticos españoles, acusan al film de perpetuar la "Leyenda Negra", un término que encapsula la percepción de que la historia del Imperio Español y su papel en América ha sido históricamente distorsionada y exagerada por sus rivales europeos (principalmente ingleses, holandeses y protestantes) para presentarlo como especialmente cruel, fanático y opresivo.



Los detractores argumentan que este relato, forjado en el siglo XVI y perpetuado en la cultura popular, ignora los matices y el contexto de la época, obviando aspectos como los debates de Valladolid sobre los derechos de los nativos, las Leyes de Indias que buscaban protegerlos (aunque su aplicación fuera irregular) y la naturaleza compleja de la conquista, que a menudo se dio mediante alianzas con pueblos indígenas que estaban sometidos por los propios aztecas. Para muchos historiadores y voces en España, la "Leyenda Negra" supone una simplificación maniquea que carga las tintas sobre los aspectos más oscuros de la colonización mientras oscurece cualquier contribución o aspecto positivo.

La polémica en torno a la película no es un caso aislado. Como se señala en el texto fuente, producciones recientes de Marvel como "Eternals", "¿Qué pasaría si...?" o "Black Panther: Wakanda Forever" también han sido acusadas de presentar una visión similar de los conquistadores españoles, lo que para algunos críticos evidencia un patrón narrativo en Hollywood. "Siempre hay alguien en contra de algo, en contra de que se represente a unos personajes de una forma u otra, como si estos les perteneciesen", reflexiona David Hernando, director editorial de Planeta Cómic, abogando por la libertad creativa.

Para garantizar cierto rigor, el proyecto contó con la supervisión del antropólogo Dr. Alejandro Barriga. "Como no hay fotografías de esa época, todo está escrito e interpretado. Fue mucho trabajo crear ese mundo y mezclar la historia con la fantasía", señala el director. El productor Aaron D. Berger, de Chatrone, defiende el enfoque: "Espero que el público de todo el mundo vea esta película animada como una oportunidad para reimaginar sus propias mitologías y para reconocer los vínculos que nos conectan".

El reparto de voces incluye al mexicano Horacio García Rojas como Yohualli/Batman y al español Álvaro Morte como Hernán Cortés, junto a Omar Chaparro. La banda sonora, compuesta por Ego Plum, incorpora elementos tribales mientras homenajea la partitura clásica de Danny Elfman.

Meza-León destaca el esfuerzo colaborativo detrás del proyecto: "No se habría podido lograr sin la colaboración de un gran equipo de México y Latinoamérica. Espero que esta película destaque todo ese talento". La película representa así un experimento audaz que, más allá de entretener, inevitablemente actúa como un espejo de las complejas y aún vigentes tensiones en la memoria histórica de dos continentes.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.