"Raíz", el premiado film peruano dialogado en quechua, camino de las salas
- por © Corresponsal (Perú)-NOTICINE.com

En las comunidades altoandinas del Cusco, a más de cuatro mil metros de altura, la vida transcurre entre el pastoreo y el respeto por las tradiciones. Es en este escenario donde se filmó "Raíz", una película peruana dialogada completamente en quechua que llegará a las salas locales el 16 de octubre, después de un extenso recorrido por más de setenta festivales de cine en el mundo.
La cinta, dirigida por Franco García Becerra y escrita por Annemarie Gunkel y Alicia Quispe, sigue la historia de Feliciano, un niño pastor de ocho años que vive al pie del nevado Ausangate. Acompañado de su perro Rambo y su alpaca Ronaldo, el protagonista ve alterada la calma de su comunidad por una amenaza externa, un suceso que lo lleva a descubrir que la fuerza más grande reside en la unión familiar y en el valor de la amistad.
El proceso de casting para encontrar al niño protagonista presentó sus dificultades. El director recordó a NOTICINE.com cómo dieron con Alberth Merma. "Tuvimos varias personas buscando a niños en diversas escuelas en la comunidad alrededor de Ocongate o el Valle Sagrado. De ahí salió Alberth Merma, de un colegio", explicó García Becerra. Sin embargo, lo que terminó de confirmar la elección fue una visita a su hogar. "Nos invitó a su casa en la comunidad de Upis y allí, de repente se acerca y aparece un perro y aparece una alpaca y: cuadro pintado. Eran su perro y era su alpaca. La presencia de esos animales estaba en el guión desde el inicio. Nos quedamos en silencio, nos miramos con Ane Marie que es la guionista y dijimos: está acá".
El uso del quechua fue una decisión fundamental desde el origen del proyecto. El cineasta cusqueño señaló que "desde el principio quisimos rodar en quechua. Ane Marie y Alicia son quechua-hablantes de una comunidad de Paucartambo. Las dos crean esta autenticidad en el idioma y siempre fue así". Añadió que "rodar una historia en este lugar ni siquiera se pensó que tuviera que ser en castellano. Eso nunca estuvo en duda desde el inicio de la idea". Sobre el aporte de filmar en lenguas vernáculas, García Becerra comentó: "Visibiliza a toda una población, visibiliza al segundo lenguaje más importante en el Perú y yo creo que es súper importante que se estén contando historias desde estos lugares, desde nuestros lugares y en los idiomas originales, porque así se representa bien qué es lo que uno quiere decir".
El film entrelaza la inocencia infantil con problemáticas contemporáneas que afectan a las comunidades. El director se refirió a cómo la globalización y los conflictos ambientales se cuelan en la narrativa. "Para los peruanos en general este episodio de la clasificatoria del mundial de Rusia de 2018 fue súper importante, fue marcar un antes y un después en el deporte y de unión como país, pero así como unió al país, mostró también muchas lejanías. El país está cada vez más lejano, se nota la diferencia de oportunidades que existe". Agregó que "hay un tema ambiental muy importante que sucede en esta zona que grabamos, pasan problemas de minería informal y de explotación mineral de distintas empresas, y yo creo que eso para todos los que participaron en la película fue muy cotidiano, o sea, hablar de un tema que sabían, que no les es ajeno".
A pesar de haber sido estrenada el año pasado en la sección infantil y juvenil Generation de la Berlinale, el director prefiere no encasillar su película. "Yo considero que es una película para todos, es una película familiar desde el punto de vista de un niño. Yo creo que eso nos hace ver otra perspectiva de las cosas, que no solo puede estar dirigida a los niños. Creo que es el punto de vista de un niño con el cual cualquier persona puede identificarse".
El recorrido internacional de "Raíz" incluye una Mención Especial del Jurado en la Berlinale – Generation Kplus, el Gran Premio del Jurado a Mejor Película Iberoamericana en el Seattle International Film Festival, y el "Prix du Coup de Cœur" en el Festival de Cine de Biarritz Amérique Latine en Francia. La película también obtuvo reconocimientos en República Checa, Georgia, Chile, Suiza, Turquía, China, Italia y Japón, donde en el Festival de Okinawa recibió el Premio a la Mejor Película.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.