Carlos Solano escribe sobre el estreno de "Leo & Lou"

por © Redacción-NOTICINE.com
"Leo & Lou"
"Leo & Lou"
Por Carlos Solano *

Las relaciones paternofiliales son, sin duda, mi debilidad. La propia lógica de la relación entre un adulto y un niño me llama poderosamente la atención: uno con la mirada desconfiada que implica crecer y el otro descubriendo el mundo con ojos inocentes. Si echo la vista atrás, no me es difícil rememorar momentos en los que estoy con mis padres mientras ellos intentan enseñarme su forma de ver el mundo, o comparten sus aficiones conmigo. A lo largo del guion han sido innumerables las anécdotas que he podido introducir en la historia, a modo de homenaje de aquellos momentos en los que forjé mi personalidad junto a dos de los grandes referentes de mi vida: mi padre y mi abuelo.

Sin embargo, la figura del mentor no siempre tiene por qué estar ligada a un progenitor. Como ocurre en películas como Capitanes intrépidos (Victor Fleming, 1937) o Un mundo perfecto (Clint Eastwood, 1993), el azar une a dos personas que, sin buscarlo, terminan por encontrarse, por transformarse mutuamente, dándose sentido el uno al otro. En otras ocasiones, como en Pequeña Miss Sunshine (Jonathan Dayton y Valerie Faris, 2006), el viaje se convierte en una oportunidad para redescubrir los lazos familiares: para entendernos, para acompañarnos y para aprender juntos. En "Leo & Lou" además lo hacemos desde el humor de lo cotidiano, que en ocasiones surge de situaciones dramáticas o irónicas, recordando al tono de Nebraska (Alexander Payne, 2013). Todas estas historias comparten una sensibilidad que ha sido clave para mí a la hora de dar forma a "Leo & Lou".

La historia arranca cuando Leo -al igual que Lou en su día- se escapa. La niña, armada con la vieja caña de pescar familiar, trata de ir a una competición de pesca. Esa huida, en el fondo, es una búsqueda: la búsqueda de un lugar en el que realmente encaje, la persecución de un nuevo hogar. Lou es un nihilista parco en palabras y Leo... Leo es muda. Sin embargo, a pesar de que ambos tienen dificultades para establecer relaciones con otras personas, entre ellos conectan, se apoyan y consiguen crear una unión muy especial.



"Leo & Lou" es una fábula accesible a públicos de todas las edades, dónde los personajes protagonistas no parecen encajar muy bien en la sociedad. Sin embargo, a pesar de que ambos tienen dificultades para establecer relaciones con otras personas, el azar les lleva a encontrarse y la necesidad, a tener que entenderse y complementarse, creando así un vínculo tan fuerte como inesperado. La película usa el viaje como un reflejo visual del mundo interno de sus personajes, en una travesía por carretera y mar, cuyo destino realmente no es un lugar físico, sino el encuentro con uno mismo y con los demás.

Esa travesía nos lleva por los paisajes de la Galicia de mi infancia, y de los recuerdos de mi adolescencia. Así que, habiendo tenido la fortuna de llevarlo a un terreno tan personal, espero que esta aventura os resulte tan magnética y visualmente atractiva, como conmovedora y sanadora. Y a ser posible, que la disfrutéis en familia.

(*): Carlos Solano es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Rey Juan Carlos y tiene un máster en Dirección Cinematográfica por la ESCAC. Ha dirigido cortos como "Somos amigos", "El Club de los 27" y "Extraños en la carretera", que recibieron 50 premios en las categorías de Mejor Cortometraje y Mejor Director en festivales, además de una nominación al Goya al Mejor Cortometraje de Ficción por "Extraños en la carretera". "Leo & Lou", estrenada el día 7 de noviembre, supone su debut en el largometraje.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.