"Triste para siempre", crecer perdida entre el pueblo y Buenos Aires

por © Redacción (Argentina)-NOTICINE.com
Filmando "Triste para siempre"
Filmando "Triste para siempre"
La localidad bonaerense de Uribelarrea y la capital federal son los escenarios de "Triste para siempre", opera prima cinematográfica codirigida estos días por los argentinos Fátima Fernández Mouján y Lucas Rossini. La película sigue el regreso de Carla (interpretada por Mariela Mutilva) a su pueblo natal tras una experiencia frustrante en Buenos Aires. A sus 25 años, después de trabajar en empleos ajenos a su formación universitaria y enfrentar un vacío existencial, el personaje vuelve a Uribe intentando procesar lo que percibe como un fracaso personal. Esta crisis se intensifica con la muerte de su abuela, desencadenando una compleja red emocional donde confluyen envidia, ira y desorientación.

Durante la primera semana de vacaciones invernales, el equipo filmó en múltiples locaciones de Uribelarrea: la avenida Crotto, la estación ferroviaria, los alrededores del colegio Don Bosco y la casona de la familia Rizzi. Una combi de Lobos Bus, facilitada por la empresa local, también formó parte de los escenarios naturales. Junto a Mutilva y Sol Elek (quien interpreta a la mejor amiga de Carla), participaron actores no profesionales de la comunidad como Laura Bitschko y José María Marcos. La producción continuará durante agosto en Buenos Aires, con secuencias planeadas en la Costanera Sur, el Museo Nacional de Bellas Artes, estaciones de subte y líneas de colectivos urbanos.

Fernández Mouján, quien además ejerce como guionista, define el proyecto dentro del género coming-of-age: "Generalmente aborda temas como la pérdida de la inocencia y la búsqueda de un sentido en la vida". La directora detalló el enfoque estético basado en paletas cromáticas progresivas, inspirado en la trilogía Trois Couleurs de Krzysztof Kieślowski. La película inicia con Carla lavando ropa y descubriendo prendas que destiñen, reflexión que deriva en una estructura visual donde cada fragmento narrativo está dominado por tonalidades específicas. Estos matices funcionan como metáfora del desarrollo emocional del personaje y sus estados anímicos, desde la tristeza hasta la empatía.



La gestación de "Triste para siempre" comenzó hace dieciocho meses bajo el sello Fueguito Cine, productora que reúne a Fernández Mouján, Rossini, Angélica Marcano y al director de fotografía Juan Cruz Martínez. El grupo había colaborado previamente en "Un verano", cortometraje filmado en Uribelarrea que se estrenó este año en el BACIFI (Festival de Cine Independiente de Buenos Aires). Dicho trabajo funciona como precuela de la actual producción.

Rossini, quien simultáneamente cursa estudios de Química en la UBA, cuenta con raíces profundas en Uribelarrea. Su padre, el escritor y docente jubilado Fabián Rossini, reside desde hace décadas en la localidad, mientras que su madre es María Eugenia Marcos. Su experiencia cinematográfica incluye la producción de "Las Corredoras" (protagonizada por Diego Capusotto, Carola Reyna y Alejandra Flechner), filmada en la estancia La Figura durante 2023, y labores como meritorio en "Lo que quisimos ser", último largometraje de Alejandro Agresti.

Por su parte, Fernández Mouján -también docente en escuelas de cine- dirigió anteriormente el documental "El lugar del cuerpo", investigación sobre trata de personas y prostitución. Actualmente desarrolla junto a Rossini "Ligamentos", proyecto documental centrado en el fútbol amateur. Ambos directores muestran predilección por temáticas que trascienden el entretenimiento convencional, explorando dimensiones sociales y psicológicas en sus narrativas.

El rodaje continúa su curso mientras Carla transita simbólicamente entre las calles de Uribe y los espacios porteños, su trayecto emocional plasmado no solo en diálogos y acciones, sino en la progresión deliberada de colores que teñirán su viaje interior.

Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.