Filmando: Carla Peterson en "El tiempo puede esperar", Eduard Fernández en "Matar a un oso", Denisse Arancibia en "Mona"
- por © Redacción-NOTICINE.com

- La actriz argentina Carla Peterson ha iniciado el rodaje de una nueva serie titulada "El tiempo puede esperar". La premisa, difundida por Netflix, plantea una situación desconcertante: "¿Qué harías si tu novio desaparece en circunstancias extrañas cuando eras joven y vuelve 30 años después con la misma edad, la misma fisonomía y pensando que solo pasaron un par de horas?".
La historia se centra en Bruno y Florencia, dos jóvenes de los años 90 que planean un futuro juntos. Bajo lo que se describe como "circunstancias inexplicables", Bruno desaparece de forma repentina. Tres décadas más tarde, reaparece intacto, sin que el tiempo haya pasado para él. Mientras Florencia ha vivido treinta años, para Bruno solo han transcurrido unas horas. La sinopsis oficial señala que esta situación enfrenta al pasado y al futuro con un desafío: "comprobar si el amor puede trascender al tiempo". La producción tiene en cabeza a Sebastián Ortega y cuenta en su elenco con las actuaciones de Peterson, Jerónimo Bosia, Luciano Castro y Valentina Zenere. La dirección de la serie está a cargo de Guillermo Rocamora y Mariano Ardanaz, con guion de Alejandro Quesada y producción ejecutiva de Pablo Culell. El proyecto se suma a la oferta de ficción argentina de la plataforma, que actualmente incluye la comedia "No me rompan", donde también participa Carla Peterson junto a Fito Páez y Julieta Díaz, una producción que se ha posicionado entre las más vistas en el país.
- Las comarcas del Pallars Sobirà y la Val d’Aran en Lleida han servido de escenario durante las últimas semanas para el rodaje de la serie española protagonizada por el cuatro veces ganador del Goya Eduard Fernández, "Matar a un oso". La producción, una original de Movistar Plus+ en colaboración con ARTE France y Kubik Films, está inspirada en la controvertida muerte del oso Cachou, ocurrida en la Val d’Aran durante el confinamiento por pandemia. El despliegue del rodaje, que comenzó a finales de verano, ha involucrado a unas 150 personas entre equipo técnico, producción y actores. Su presencia ha tenido un impacto tangible en la economía local, al ocupar hoteles, apartamentos turísticos y restaurantes, lo que permitió a muchos empresarios alargar la temporada turística. La serie, creada por los hermanos Jorge y Alberto Sánchez-Cabezudo, está protagonizada junto a Eduard Fernández, por María Rodríguez Soto, Miki Esparbé, Pol López, Nora Navas, Àlex Monner y Joan Solé. El rodaje ha visitado numerosas localidades, como Escalarre, Sort, Espot y la estación de Tavascan en el Pallars, y Vilamòs y el puerto de la Bonaigua en la Val d’Aran. Más de un centenar de figurantes, muchos de ellos vecinos de la zona, han participado en las grabaciones. La trama de los seis capítulos que componen la serie arranca con el hallazgo del cadáver del oso Cachou, un caso tratado desde un principio como un asesinato y que posteriormente destapó una red de tráfico de cocaína dentro del valle. La serie explora las tensiones entre los habitantes, el ecologismo y las políticas europeas. Movistar Plus+ no ha anunciado una fecha de estreno concreta, aunque se prevé que sea en 2026.
- La directora y guionista boliviana Denisse Arancibia iniciaba este mes de octubre el rodaje de su nueva película, "Mona", en la ciudad de Sucre. El film, descrito por su creadora como "una comedia muy irónica, rozando con la comedia negra", retrata a personajes que se mueven entre el sarcasmo y el dolor. Arancibia confiesa que su manera de escribir lo cómico ha madurado, apostando por una propuesta más atrevida y cargada de tensión emocional en comparación con su trabajo anterior, "Las Malcogidas". La historia se articulará en torno a Mona, una mujer trans interpretada por Bruna Mora, que regresa a la hacienda familiar para cuidar a su padre moribundo. Arancibia plantea un retrato complejo de su protagonista: "Queremos mostrar a una mujer trans como lo que somos todas: personas complejas, contradictorias, fuertes y frágiles". Mona no es definida solo por su identidad de género, sino también por ser hija de una familia de clase alta, con herencias racistas y clasistas que tensionan su regreso. El rodaje tendrá lugar en la hacienda Huata, una casona colonial a las afueras de Sucre que funcionará como un personaje más, reflejando ideas de poder, privilegio y decadencia. El elenco incluye a Luis Bredow en el papel de Mono, y a la actriz mexicana-francesa Danae Reynaud, junto a un reparto coral con nombres como Pitín Gómez, Ana María Vargas y Claudia Eid. La directora afirma que "Mona" es, en gran medida, su "propio proceso de duelo por la pérdida de mi padre, pero también es una reflexión sobre racismo, transfobia y clasismo en Bolivia". La propuesta visual, inspirada en los años 90, apostará por colores intensos y una cámara en mano que siga de cerca las interacciones de los personajes.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
La historia se centra en Bruno y Florencia, dos jóvenes de los años 90 que planean un futuro juntos. Bajo lo que se describe como "circunstancias inexplicables", Bruno desaparece de forma repentina. Tres décadas más tarde, reaparece intacto, sin que el tiempo haya pasado para él. Mientras Florencia ha vivido treinta años, para Bruno solo han transcurrido unas horas. La sinopsis oficial señala que esta situación enfrenta al pasado y al futuro con un desafío: "comprobar si el amor puede trascender al tiempo". La producción tiene en cabeza a Sebastián Ortega y cuenta en su elenco con las actuaciones de Peterson, Jerónimo Bosia, Luciano Castro y Valentina Zenere. La dirección de la serie está a cargo de Guillermo Rocamora y Mariano Ardanaz, con guion de Alejandro Quesada y producción ejecutiva de Pablo Culell. El proyecto se suma a la oferta de ficción argentina de la plataforma, que actualmente incluye la comedia "No me rompan", donde también participa Carla Peterson junto a Fito Páez y Julieta Díaz, una producción que se ha posicionado entre las más vistas en el país.
- Las comarcas del Pallars Sobirà y la Val d’Aran en Lleida han servido de escenario durante las últimas semanas para el rodaje de la serie española protagonizada por el cuatro veces ganador del Goya Eduard Fernández, "Matar a un oso". La producción, una original de Movistar Plus+ en colaboración con ARTE France y Kubik Films, está inspirada en la controvertida muerte del oso Cachou, ocurrida en la Val d’Aran durante el confinamiento por pandemia. El despliegue del rodaje, que comenzó a finales de verano, ha involucrado a unas 150 personas entre equipo técnico, producción y actores. Su presencia ha tenido un impacto tangible en la economía local, al ocupar hoteles, apartamentos turísticos y restaurantes, lo que permitió a muchos empresarios alargar la temporada turística. La serie, creada por los hermanos Jorge y Alberto Sánchez-Cabezudo, está protagonizada junto a Eduard Fernández, por María Rodríguez Soto, Miki Esparbé, Pol López, Nora Navas, Àlex Monner y Joan Solé. El rodaje ha visitado numerosas localidades, como Escalarre, Sort, Espot y la estación de Tavascan en el Pallars, y Vilamòs y el puerto de la Bonaigua en la Val d’Aran. Más de un centenar de figurantes, muchos de ellos vecinos de la zona, han participado en las grabaciones. La trama de los seis capítulos que componen la serie arranca con el hallazgo del cadáver del oso Cachou, un caso tratado desde un principio como un asesinato y que posteriormente destapó una red de tráfico de cocaína dentro del valle. La serie explora las tensiones entre los habitantes, el ecologismo y las políticas europeas. Movistar Plus+ no ha anunciado una fecha de estreno concreta, aunque se prevé que sea en 2026.
- La directora y guionista boliviana Denisse Arancibia iniciaba este mes de octubre el rodaje de su nueva película, "Mona", en la ciudad de Sucre. El film, descrito por su creadora como "una comedia muy irónica, rozando con la comedia negra", retrata a personajes que se mueven entre el sarcasmo y el dolor. Arancibia confiesa que su manera de escribir lo cómico ha madurado, apostando por una propuesta más atrevida y cargada de tensión emocional en comparación con su trabajo anterior, "Las Malcogidas". La historia se articulará en torno a Mona, una mujer trans interpretada por Bruna Mora, que regresa a la hacienda familiar para cuidar a su padre moribundo. Arancibia plantea un retrato complejo de su protagonista: "Queremos mostrar a una mujer trans como lo que somos todas: personas complejas, contradictorias, fuertes y frágiles". Mona no es definida solo por su identidad de género, sino también por ser hija de una familia de clase alta, con herencias racistas y clasistas que tensionan su regreso. El rodaje tendrá lugar en la hacienda Huata, una casona colonial a las afueras de Sucre que funcionará como un personaje más, reflejando ideas de poder, privilegio y decadencia. El elenco incluye a Luis Bredow en el papel de Mono, y a la actriz mexicana-francesa Danae Reynaud, junto a un reparto coral con nombres como Pitín Gómez, Ana María Vargas y Claudia Eid. La directora afirma que "Mona" es, en gran medida, su "propio proceso de duelo por la pérdida de mi padre, pero también es una reflexión sobre racismo, transfobia y clasismo en Bolivia". La propuesta visual, inspirada en los años 90, apostará por colores intensos y una cámara en mano que siga de cerca las interacciones de los personajes.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.