Idolo turco Can Yaman protagoniza serie española de espionaje y romance "El laberinto de las mariposas"
- por © Redacción-NOTICINE.com
Hace poco más de un año que el actor turco afincado en Italia Can Yaman compartía en el marco del South International Series Festival de Cádiz su interés por nuestro idioma y rodar en España. Hoy ese deseo es ya una realidad. Se trata de "El laberinto de las mariposas", una serie de ocho capítulos que se define como un thriller romántico.
En el centro de esta historia se encuentra Yaman, un rostro conocido internacionalmente por trabajos numerosas series turcas, así como proyectos internacionales como "Sandokan" y "Viola come il mare", que moviliza a masas -sobre todo femeninas- en medio mundo, especialmente en un mercado iberoamericano que hasta ahora no le había requerido.
Para él, este proyecto que se empezó a filmar en Canarias el mes pasado representa una frontera nueva: es la primera vez que rueda una serie en España y lo hace completamente en español. No está solo en este laberinto. A su lado, un extenso grupo de actores da vida al universo de la ficción. Entre ellos figuran María de Nati, Andrea Duro, Félix Gómez, Noa Rollón, Michelle Calvo, Leander Vyvey, Paco Tous, Marta Solaz, Víctor Clavijo, Antonio Gil y Jorge Suquet.
La trama se articula alrededor de un hombre acorralado. Un agente secreto, hasta entonces con una hoja de servicios intachable, es traicionado y se transforma de la noche a la mañana en el fugitivo más perseguido del país. Su lucha tiene un doble objetivo: limpiar su nombre, mancillado por una acusación injusta, y desbaritar un plan de proporciones descomunales: el robo de millones de las arcas del Estado. En este camino de sombras y desconfianza, surgirá un elemento inesperado que complicará todas sus ecuaciones: el amor. Una fuerza que, en medio del peligro, se debatirá entre ser su punto más frágil, su talón de Aquiles, o quizás, la única tabla de salvación a la que podrá aferrarse para no hundirse.
Detrás de las cámaras, la responsabilidad recae en dos nombres: Alberto Ruiz Rojo, director de "Montecristo", e Iñaki Peñafiel, de "Perdida". Ambos se encargan de llevar el timón de la narración visual. La concepción original de la serie parte de Eduardo Galdo, quien además actúa como productor ejecutivo, un rol que comparte con Lele Portas. Las palabras que darán vida a los personajes y a sus peripecias salen de los teclados de los guionistas Ángela Obón y Daniel Corpas.
El año pasado, en Cádiz, Can habló sobre las diferencias y similitudes que ha encontrado entre la industria audiovisual turca y la española. "Tenemos algo en común, españoles y turcos, y es que trabajamos muy bien", comentó. Sin embargo, detalló que en Turquía, las condiciones laborales son mucho más exigentes, con jornadas que pueden extenderse hasta 18 horas diarias. "La comparación no va por las horas ilegales que se echan en Turquía, sino por ese empeño en hacer las cosas bien", matizó. También subrayó la alta competitividad en el mercado turco, donde las producciones están sujetas a un ciclo acelerado y si no obtienen éxito en los primeros capítulos, son canceladas rápidamente. "Allí aún no tenemos limitaciones de derechos, por lo que se trabaja mucho y por tanto también se produce mucho", explicó, señalando que la presión en la industria audiovisual de su país es un factor que impulsa el ingenio y el esfuerzo constante.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
En el centro de esta historia se encuentra Yaman, un rostro conocido internacionalmente por trabajos numerosas series turcas, así como proyectos internacionales como "Sandokan" y "Viola come il mare", que moviliza a masas -sobre todo femeninas- en medio mundo, especialmente en un mercado iberoamericano que hasta ahora no le había requerido.
Para él, este proyecto que se empezó a filmar en Canarias el mes pasado representa una frontera nueva: es la primera vez que rueda una serie en España y lo hace completamente en español. No está solo en este laberinto. A su lado, un extenso grupo de actores da vida al universo de la ficción. Entre ellos figuran María de Nati, Andrea Duro, Félix Gómez, Noa Rollón, Michelle Calvo, Leander Vyvey, Paco Tous, Marta Solaz, Víctor Clavijo, Antonio Gil y Jorge Suquet.
La trama se articula alrededor de un hombre acorralado. Un agente secreto, hasta entonces con una hoja de servicios intachable, es traicionado y se transforma de la noche a la mañana en el fugitivo más perseguido del país. Su lucha tiene un doble objetivo: limpiar su nombre, mancillado por una acusación injusta, y desbaritar un plan de proporciones descomunales: el robo de millones de las arcas del Estado. En este camino de sombras y desconfianza, surgirá un elemento inesperado que complicará todas sus ecuaciones: el amor. Una fuerza que, en medio del peligro, se debatirá entre ser su punto más frágil, su talón de Aquiles, o quizás, la única tabla de salvación a la que podrá aferrarse para no hundirse.
Detrás de las cámaras, la responsabilidad recae en dos nombres: Alberto Ruiz Rojo, director de "Montecristo", e Iñaki Peñafiel, de "Perdida". Ambos se encargan de llevar el timón de la narración visual. La concepción original de la serie parte de Eduardo Galdo, quien además actúa como productor ejecutivo, un rol que comparte con Lele Portas. Las palabras que darán vida a los personajes y a sus peripecias salen de los teclados de los guionistas Ángela Obón y Daniel Corpas.
El año pasado, en Cádiz, Can habló sobre las diferencias y similitudes que ha encontrado entre la industria audiovisual turca y la española. "Tenemos algo en común, españoles y turcos, y es que trabajamos muy bien", comentó. Sin embargo, detalló que en Turquía, las condiciones laborales son mucho más exigentes, con jornadas que pueden extenderse hasta 18 horas diarias. "La comparación no va por las horas ilegales que se echan en Turquía, sino por ese empeño en hacer las cosas bien", matizó. También subrayó la alta competitividad en el mercado turco, donde las producciones están sujetas a un ciclo acelerado y si no obtienen éxito en los primeros capítulos, son canceladas rápidamente. "Allí aún no tenemos limitaciones de derechos, por lo que se trabaja mucho y por tanto también se produce mucho", explicó, señalando que la presión en la industria audiovisual de su país es un factor que impulsa el ingenio y el esfuerzo constante.
Sigue nuestras últimas noticias por INSTAGRAM, BLUESKY o FACEBOOK.
