South Series Festival: El showrunner Gonzalo Crespo nos adelanta cómo es "Operación Barrio Inglés"

por © Jon Apaolaza (Cádiz)-NOTICINE.com
Gonzalo Crespo
Gonzalo Crespo
En la jornada final del South International Series Festival de Cádiz, este jueves, se ha mostrado un avance de una de las series españolas más ambiciosas de la próxima temporada, "Operación Barrio Inglés", una historia de espionaje a varias bandas, en la Huelva de principios de los años 40 entre nazis y británicos, con una joven española en medio. En el elenco encontramos a Aria Bedmar, Peter Vives, Rubén Cortada y Paco Tous, todos bajo la supervisión como productor y showrunner Gonzalo Crespo Gil (Emociona Media), con quien habló NOTICINE.com en exclusiva.

- Hay muchas historias relacionadas con las guerras secretas del espionaje en España, durante la II Guerra Mundial, que no conocemos. ¿Cómo llegaron a esta historia?
Nosotros, dentro de Emociona Media, estamos siempre desarrollando dos líneas de trabajo: historias basadas en hechos reales e historias de proximidad, que estén cerca de nosotros, ya que al ser cercanas conocemos mejor los detalles y los matices que ayudan a enriquecer las historias. A partir de ahí dimos con la historia de William Martin y la Operación "Carne picada", y encontramos su tumba que, hasta hace poco, se encontraba sin nombre en un cementerio de Huelva. Gracias a esta historia vimos que la ciudad había tenido un movimiento muy importante de espías y agentes alemanes, británicos e incluso españoles, y que todo rodeaba a las minas de Río Tinto.

- ¿Cuánto de lo que se enseña en la serie es ficción y cuánto está basado en la realidad?
Nosotros siempre partimos, en todos los capítulos, de un hecho histórico real que ocurrió en la guerra. Por ejemplo Dunquerque, donde quedaron atrapados 400 000 soldados británicos en la playa francesa, perseguidos por los alemanes. Buscamos que el capítulo empiece con esa realidad pero, a partir de ahí, lo que ocurre en Huelva se ficciona para que las acciones de nuestros personajes tengan importancia en la historia.

- Al tratarse de una serie de época, ¿fue la ambientación lo más complicado del proyecto?
En una serie de época siempre tienes que cuidar los detalles y dedicarle más tiempo que a una serie actual: hay que cuidar el vestuario, maquillaje, peinados, el attrezzo… Muchas cosas que son importantes. Debido a que la serie está ambientada en 1940 y, aunque hicimos un gran trabajo en la fase de desarrollo encontrando buenas localizaciones, como las minas a cielo abierto, tuvimos la suerte que en Huelva todavía quedan vestigios de aquella época, como el Barrio Inglés, donde se nos permitió rodar.

- ¿Cuánto puede llegar a encarecer el coste de la producción el que se trate de una serie de época?
Si le preguntases al director de arte creo que te diría que no hay mucha diferencia. Al final si la serie está ambientada en los 80, o en la actualidad, también hay que mantener un raccord y una serie de elementos que le den credibilidad a la historia porque, aunque esté rodando a día de hoy, a lo mejor el escenario tiene edificios del Siglo XIX. Estamos en un país donde en cualquier sitio te puedes encontrar vestigios de épocas anteriores, por lo que al final tienes que intervenir un poco en todo. Pero no te sabría decir si la ambientación de época añade un sobrecoste.



- ¿En qué momento de la posproducción se encuentran ahora mismo? ¿Cuándo esperan estrenarla?
La serie tiene 8 capítulos de 55 minutos y nos encontramos ahora mismo en el montaje del cuarto episodio. La fecha de emisión será algo que elija la cadena, pero en principio será el año que viene.

- ¿Les costó mucho convencer a RTVE para que financiara la serie?
Nos costó 3 años. Primero hicimos un acuerdo para hacer un desarrollo: escribir la biblia y varios capítulos, que tuvo sus revisiones. Una vez que estuvo aclarada cuál iba a ser la historia de la primera temporada, ya arrancamos con el proyecto. Pero en total, sumando todas las fases, nos hemos ido a más de 3 años.

- ¿Conseguir financiación es un proceso largo?
Si, al final un proyecto de este tipo, desde que decides ponerte en marcha, pasando de una pequeña idea a hacer un dossier de venta para las plataformas y cadenas de televisión, desarrollar la biblia, guiones, hacer un planteamiento de casting que sea reconocible y que encaje dentro de la historia y después todo lo que son las negociaciones de los derechos con las cadenas, te puedes ir fácilmente a los dos o tres años.

- ¿Cree que la televisión convencional está perdiendo la batalla de la ficción frente a las plataformas?
Creo que no. Pero la tendencia, sobre todo en Europa, es que la narrativa se tiene que adaptar a los públicos. Es diferente el ver un capitulo a la semana que la posibilidad de ver una serie entera en un fin de semana. El consumo es más concentrado. Ahora lo que están haciendo las cadenas es programar los dos primeros episodios de las series en la misma noche para que la gente se enganche. También se ha visto un cambio a la hora de guionizar, las tramas ahora se tratan de manera distinta, igual con los ganchos de final de episodio y los avances de los siguientes… Se hace uso de una serie de herramientas distintas. Pero creo que la ficción en abierto está igual de fuerte que siempre.

- ¿Entonces no consideras que las plataformas vayan a reemplazar a la televisión tradicional?
No. Yo creo que hay una ficción que se seguirá viendo en abierto. Hay formas de hacerla que no se pueden cambiar, tiene unos tiempos y unas técnicas específicas.


Transcripción: Alvaro Arce


Sigue nuestras últimas noticias por X (TWITTER).