Miguel Courtois

Opera prima de Federico Luppi fue presentada en Málaga

26-IV-05

El quinto día de festival llega con la tercera película ambientada en los 80 y con el 23-F como telón de fondo, pero esa transición en pleno proceso de maduración esta vez es narrada desde una ciudad de provincias y como transición interna de los personajes que ven como cambian sus vidas debido a la nueva situación.

En la Sección oficial de largometrajes a concurso se presentó “Pasos”, primera y esperada incursión de Federico Luppi como director, que a pesar de contar con un numeroso auditorio la sensación general ha sido de incomprensión del film por la mayoría de votos de bajo nivel otorgados y la fría rueda de prensa. A pesar de lo cual Luppi y los actores han contestado de manera extensa las pocas cuestiones planteadas.

Luppi aseguró haberse sentido “cómodo” en su primera película como director, debido a que “es un trabajo bastante flexible y en el que no tengo que preocuparme excesivamente por el aspecto”. “Pasos” gira en torno a tres parejas nacidas alrededor de 1955, que crecen en las condiciones contradictorias y complejas del franquismo; todos ellos con un sentido definido de lo que significa ver el mundo de manera solidaria y fraterna, sienten, como toda España, la fría sensación del retroceso cuando el golpe de Tejero. Al abortar éste, se instala la robusta sensación de una democracia imparable y de un mundo nuevo.

“En aquello momentos se tenía un visión de España como modelo para copiar por parte de los países sudamericanos”, dijo el actor argentino acerca de la temática del film, del que espera que sus personajes sean “entendidos pero no juzgados”. “Pasos” está protagonizada por ), Ana Fernández, Alberto Jiménez, Ginés García Millán y Eva Cobo.

Por su parte, la guionista y actriz Susana Hornos tuvo en claro los personajes y situarlos en provincia (la acción se desarrolla en Logroño y San Sebastián donde se ha realizado el rodaje) desde un comienzo, pero “el momento histórico vino escuchando la radio al oír que se cumplía el 20 aniversario de la ley del divorcio y hacía poco se había cumplido el del 23-F”.

Este martes se ha presentado como estaba previsto la tv movie “Ultima oportunidad”, de Miguel Courtois. El director de “El Lobo” (film también presente en el Festival dentro de Zona-Zine en el ciclo Un Año de Cine Español apartado de Muévete al cine por 1 euro) presenta una historia en la cual Theo es un policía francés que trabaja en Madrid. Su pasado turbulento hace de él un policía rebelde, hiperactivo y de gran corazón. Inesperadamente se encuentra a cargo de un chaval de once años cuya madre ha desaparecido. En su búsqueda, el policía y el niño se verán envueltos en un crimen y huirán de unos malvados policías corruptos.
© M. Santaella Serra (Málaga)/Fotos: FM
Como un avión estrellado

"El cielo gira" triunfa en el Festival de Buenos Aires

25-IV-05

El documental español "El cielo gira", de Mercedes Álvarez, fue el gran triunfador del 7 Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI), al lograr una empresa por demás dificultosa: unificar el criterio del jurado oficial, la crítica y el público del certamen porteño.

La sensible mirada de Álvarez sobre el paso del tiempo a través del reflejo de la vida en su pueblo natal, próximo a desaparecer, fue recompensada con los premios de mejor película por parte de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI), el público y el jurado oficial, el cual estuvo compuesto por Alberto Elena (España), Aruna Vasudev (India), Rudi Barnet (Bélgica), Andreas Kleinert (Alemania), Albertina Carri (Argentina), Pablo Stoll (Uruguay) y Michel Reilhac (Francia). Además obtuvo el galardón de la Asociación Católica para la Comunicación (SIGNIS).

Esta era la primera ocasión en que se decidía incluir documentales dentro de la competencia oficial internacional; una decisión que se corresponde con el crecimiento que ha experimentado este género-. Por cierto, este resultó ser el favorito de los asistentes al festival, ya que además de premiarse a "El cielo gira" como el mejor film internacional, se distinguió a "Cándido López, los campos de batalla", documental del argentino José Luis García sobre la Guerra de la Triple Alianza, como la mejor película argentina.

Como mejor director fue recompensado el ruso Ilya Khrzhanovsky por manejar los excesos de "4"; mientras que en los apartados de actuación ganaron Mohammad Bakri por su interpretación de un padre que pone peligro su vida y la de su familia por sus ideales en "Domicilio privado"; y Eva Löbau por su sufrida mujer de "The Forest of the Trees". El premio Especial del Jurado recayó en la francesa "L´esquive", de Abdellatif Kechiche; mientras que se destinaron sendas menciones especiales a "Monobloc", personal cinta del argentino Luis Ortega; y la coreana "Spying Cam".

Por su parte, en la competencia argentina -que entregaba 80.000 pesos para la ampliación o difusión del film- venció "Como un avión estrellado", segundo largometraje de Ezequiel Acuña ("Nadar solo"), que destinará la suma obtenida para su lanzamiento comercial. "Como un avión estrellado", historia que sigue las vicisitudes de un adolescente -en cuyo reparto se incluye la chilena Manuela Martelli ("Machuca")-, recibió además los premios de Alta Definición Argentina, que consiste en un paquete de cámara y accesorios para rodaje, edición On-line HD y corrección de color.

La séptima edición del BAFICI ya es historia y a la hora del balance general se puede decir que la nueva comisión directiva, encabezada por Fernando Martín Peña, sorteó con suceso su primer paso, teniendo en cuenta el poco tiempo del que dispuso para armar un evento de esta magnitud, que al día sábado ya había convocado a más de 174.000 personas.

PREMIOS VII BAFICI

COMPETENCIA INTERNACIONAL
Mejor Película: "El cielo gira", de Mercedes Álvarez.
Mejor Director: Ilya Khrzhanovsky por "4".
Mejor Actor: Mohammad Bakri por "Domicilio privado".
Mejor Actriz: Eva Löbau por "The Forest for the Trees".
Premio Especial del Jurado: "L´esquive", de Abdellatif Kechiche.
Mención especial: "Monobloc", de Luis Ortega.
Mención especial: "Spying Cam", de Cheol-Mean Whang.

COMPETENCIA ARGENTINA
Mejor Película: "Como un avión estrellado", de Ezequiel Acuña.
Premio Especial del Jurado: "Vida en Falcón", de Jorge Gaggero.
Mención del Jurado: "Los de Saladillo", de Alberto Yaccelini.

COMPETENCIA ARGENTINA DE CORTOMETRAJES
Mejor Cortometraje (Distribución en Europa): "Lejos del sol", de Pablo Agüero.
1ª Mención: "Perro negro", de María Florencia Álvarez.
2ª Mención: "Vángelo Monzón", de Beatriz Ramírez Blankenhorst y Andréas Lennartsson.
3ª Mención: "Solo escucho canarios", de Juan Flesca.

Mejor Cortometraje-Premio Kodak (5 latas de 35 mm): "Ricardo, electricista de automóviles", de Nicolás Bratosevich.

COMPETENCIA DERECHOS HUMANOS
Mejor Película: "Mooladé", de Ousmane Sembene.
Mención Mejor Película Argentina: "Mbya, la tierra en rojo", de Philip Cox y Valeria Mapelman.

FIPRESCI
Mejor Película Competencia Internacional: "El cielo gira", de Mercedes Álvarez.
Mejor Película Competencia Argentina: "Los de Saladillo", de Alberto Yaccelini.

SIGNIS
Mejor Película: "El cielo gira", de Mercedes Álvarez.
Menicón especial: "L´esquive", de Abdellatif Kechiche.

ADF (Asociación de Directores de Fotografía)
Mejor Fotografía: Luigi Martinucci por "Domicilio privado".
Mención especial: Jiang Yong por "Mongolian Ping Pong".

WORK IN PROGRESS
Premio Work In Progress (Cinemagotika otorga 30.000 pesos en servicios de posproducción): "La perrera", de Manolo Nieto.

FEISAL (Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de Iberoamérica)
Premio al mejor realizador latinoaericano: Jorge Gaggero por la aplitud de su registro creativo demostrado a través de las dos obras presentadas en el BAFICI, "Cama adentro" y "Vida en Falcon".
Mención Especial: Santiago Loza por la rigurosidad de la exploración del undo interior de los personajes de su film "Cuatro mujeres descalazas".

PREMIO DEL PUBLICO
Mejor Película Internacional: "El cielo gira", de Mercedes Álvarez.
Mejor Película Argentina: "Cándido López, los campos de batalla", de José Luis García.
© Cynthia M. García (Buenos Aires)-NOTICINE.com
Salma Hayek

Festivales: Palmarés de Islantilla, Bardem y Hayek serán jurados de Cannes

25-IV-05

- La producción israelí "La gente de la barbacoa", de Yossi Madmoni y David Ofek, se alzó con el Camaleón al Mejor Largometraje en 35 milímetros de la sexta edición del Festival Internacional de Cine Inédito de Islantilla. "La gente de la barbacoa", historia acerca de una familia que se reúne para celebrar los 40 años de la independencia de Israel, se llevó el Trofeo Camaleón de Islantilla y una dotación de 6.000 euros. El Camaleón del Jurado Oficial al Mejor Cortometraje en 35 mm fue para el español "Siete", de Arturo Ruiz Serrano, que recibió 1.800 euros y el Trofeo Camaleón de Islantilla; el Camaleón del Jurado Oficial al Mejor Corto en Vídeo fue ex-aequo para los españoles "Entaina", de Alberto Pardo Bustillo; y "Papás y mamás", de Marisa Crespo y Moisés Romera (que entregó 900 euros y Trofeo Camaleón de Islantilla); y el Premio al Mejor Guión de Cortometraje Inédito lo consiguió "Mi tío Paco", de Cayetano Aníbal González Ramírez, que fue premiado con el apoyo a la producción por un valor de 6.000 euros, a los que se suma 3.000 euros a través del Premio RTVA a la Creatividad Andaluza patrocinado por Caja San Fernando.

Asimismo, se han concedido las siguientes menciones especiales: a la interpretación para el actor Zbisniew Zapasiewicz por "La vida como una fatal enfermedad de transmisión sexual", de Krzysztof Zanussi (Polonia/Francia); a la actriz Claudia Rojas por la "90 millas" (España); al largometraje "Devdas", de Sanjai Leela Bhansali (India) por el trabajo de ambientación, coreografía y banda sonora; al cortometraje en 35 mm titulado "Minotauromaquia: Pablo en el laberinto", de Juan Pablo Etcheverry Ciancio (España), por el valor artístico conseguido al fusionar cine, pintura y mitología; y al cortometraje en 35 mm "No se lo digas a mamá", de Luis Ángel Ramírez (España), por su contenido social en contra de la violencia de género. Por su parte, los Premios del Público recayeron en el largometraje argentino "El cielito", de María Victoria Menis; y en el cortometraje español "La buena caligrafía", de Álex Sampayo.

- El actor español Javier Bardem y la mexicana Salma Hayek formarán parte del jurado oficial de la próxima edición del Festival Internacional de Cine de Cannes, que será presidido por Emir Kusturica. Además de Bardem, Hayek y Kusturica, el panel que decidirá los premios del festival más importante del mundo se compone de la ganadora del Nobel de Literatura, Toni Morrison; el realizador de Hong Kong, John Woo; la actriz hindú Nandita Das; la realizadora Agnes Varda; el cineasta Benoit Jacquot; y el director alemán Fatih Akin.

La competencia oficial de Cannes, a desarrollarse del 11 al 22 de mayo, solo tendrá un representante iberoamericano: el film mexicano "Batalla en el cielo", de Carlos Reygadas. Más nutrida será la participación en Una cierta mirada, donde se exhibirán el más reciente film de Benito Zambrano, "Habana Blues"; la opera prima del argentino Juan Solanas, "Nordeste"; y las brasileñas "Cinema, aspirinas e urubus", de Marcelo Gomes; y "Cidade Baixa", de Sergio Machado; mientras que en la Semana de la Crítica se verán "Orlando Vargas", de Juan Pittaluga; y "Los héroes y el tiempo", de Arturo Ripstein. Aun falta por conocerse la selección de la Quincena de Realizadores, pero se ha adelantado que la argentina "Géminis", de Albertina Carri, participará de la misma.
© Redacción-NOTICINE.com
Monleón y Llorens

Alexis Valdés presentó su opera prima en Málaga

25-IV-05

Este lunes, en la cuarta jornada del Festival de Málaga, se ha presentado en Sección Oficial de Largometrajes a Concurso, "Un rey en La Habana", largometraje del actor y director Alexis Valdés, que compareció ante la prensa junto a José Téllez, Yoima Valdés, Paulina Gálvez, Leonel Valdés, el cantante Tinguaro y Radio Macandé luego de la presentación del film.

“Es una locura, es tremendo ser actor y director, aún más en una comedia porque de hacer el payaso hay que pasar a mandar”, afirmó Valdés acerca del doble rol que ha tomado en esta cinta. Valdés también opinó acerca de los actores que seleccionó para integrar su elenco. De José Téllez dijo: "Es un comediante de mi barrio, con el que empecé en la tv y lo he traído por primera vez a España"; acerca de Yoima Valdés señaló: “No es mi hermana, pero la aceptaría. Pasó la prueba para hacer de Yoli y confié en ella a pesar de que me advirtieron de su falta de experiencia"; y de Paulina Gálvez declaró: "Me he convertido en un cinéfilo al leer casi todos los libros de su biblioteca particular, he dejado de salir de copas para ir siempre que puedo al cine".

En esta producción, Don Arturo, un adinerado español que aterriza en La Habana para casarse con la joven Yoli (Toima Valdés), muere en su primer polvo por sobredosis de un estimulante sexual. La extraña familia de la chica, temerosa de perder la fortuna, embauca al ex-novio de esta, Papito (Alexis Valdés), para hacerse pasar por Arturo, viajar a España y recuperar el dinero. Para salir de este embrollo, Papito tendrá que agudizar su ingenio y servirse de su doble personalidad. Sólo la suerte le puede salvar; y él la tiene... ¿O se le habrá acabado? Su estreno español está previsto para el 27 de mayo.

También se presentó la película para televisión realizada por Sigfrid Monleón, "Síndrome laboral", que protagonizan Carmelo Gómez y Mercè Llorens (revelación de "La puta y la ballena"), dentro de la sección TV Movies. Este largometraje se basa en un caso real ocurrido en Valencia en los años 80, cuando existían las industrias que trabajan con la aerografía textil (prohibidas en 1992), donde los trabajadores eran expuestos a manipular productos químicos sin la protección adecuada, que afectaban seriamente a sus pulmones. "Síndrome laboral" se centra en el juicio entablado a una de estas compañías, a través del caso de una joven superviviente (Llorens), que irá narrando los acontecimientos de triste realidad.
© M. Santaella Serra (Málaga)/Fotos: FM
Gerardo Vera

Festival de Málaga: No hay flores muertas en El Calentito

24-IV-05

Un cierto desbarajuste de programación se produjo este domingo en el certamen de cine español malagueño. El pase de prensa matinal previsto era el del largo en la Sección Oficial a Concurso “La Noche del Hermano”, pero debido a ciertos problemas, a pesar de aparecer en la guía de programación y de confundir tanto a periodistas como a público no se proyectó y en su lugar se ha pudo ver una “TV movie”, la primera de la semana, “Flores Muertas”.

En “Flores Muertas” Ángel está en paro y Clara acepta un empleo en la floristería de su vecino Pedro, todo un caballero y muy querido en el barrio. El cadáver de una joven asesinada aparece en un descampado. Las pistas llevan al veterano inspector Zamora hasta la floristería de Pedro. Tres años antes, una dependienta de la floristería también apareció asesinada. Y si nadie lo evita a tiempo una tercera mujer puede morir: Clara.

El caso es que este telefilm de Joaquín Llamas no despertó demasiada atención entre los informadores, ni en su pase de prensa ni en la posterior rueda, a la que acudieron Joaquín Llamas (director), Ana Otero y Jesús Noguero (actores).

El seleccionador de películas Fernando Méndez-Leite comenzaba dando su particular visión sobre este tipo de películas “apuesto por las “TV movies” a pesar de que no me gusta el término, pero ya lo hemos adoptado. No debemos menospreciarlas al no incluirlas en el currículum de los actores; todos debemos interesarnos por ellas y hay que darles más tiempo y dinero”. Por su parte, un representante de la productora Zeppelín TV dijo que: “El presupuesto que aporta la FORTA (agrupación de las cadenas públicas autonómicas de TV) es de 60 millones como máximo que deben ajustarse a 4 semanas de rodaje; el gasto de producción debe tener en cuenta el tiempo y los medios pero el resultado es bastante bueno”.

Una representante de la FORTA ha comentado el futuro de estas producciones “que será de 6 u 8 títulos dependiendo de que las autonómicas quieran apostar por unas o por otras”. Ha adelantado títulos: “Chapapote”, “Mobbing” y “Arde la calle”, que se rodará en Málaga, con parte del equipo de una serie de éxito de la TV andaluza y dirigida por Chiqui Carabante.

El pase de prensa de la cuarta película en la Sección Oficial de Largometrajes a Concurso: “El Calentit” fue muchísimo más concurrido por una buena hora y por renombre que acompaña a su directora, Chus Gutiérrez.

Se trata de un film con una estética familiar y reconocible, la de la movida madrileña de los 80 que cuenta con una magnífica banda sonora; además de con un reparto bastante televisivo. Sara escapará de su convencional y rutinaria vida cuando su destino la cruce con un grupo de chicas, Las Sioux, que actúan con su conjunto musical punk en El Calentito, el local de moda de la movida madrileña. El azar la convertirá en la nueva vocalista del grupo, pero su debut casualmente está previsto para la noche del 23 de Febrero de 1981, día del golpe de estado del guardia civil Tejero.

Se ha contado con la presencia de Verónica Sánchez, Ruth Díaz, Macarena Gómez, Nuria González, Estíbaliz Gabilondo (actrices), Chus Gutiérrez (directora) y Tomás Cimadevilla (productor) desde la proyección hasta la rueda de prensa. En ésta, se ha hablado de la B.S.O., sobre la que Chus Gutiérrez comentaba: “Le hemos dedicado mucho tiempo y esfuerzo Tomás y yo porque hemos incluido nuestra canciones preferidas, que no se trata de los éxitos de siempre. Y como decidimos que el grupo tuviera su repertorio original mi hermano Tao Gutiérrez, por casualidad, ha realizado la música. Aspecto que se ha cuidado enormemente para que pareciera que las actrices cantan realmente”; de la excusa del contexto histórico; de la eclosión de grupos musicales que “sin saber cantar le ponían ganas e ilusión para subirse al escenario, como hice en El Calentito bar que regentaba mi hermana Blanca Lee, en 1987 formando parte del grupo musical Las Xoxonees”. Y de la aparición de Almodóvar en imágenes de archivo en una actuación con Mcnamara, Chus Gutiérrez decía: “Después de buscar y rebuscar, con ayuda, no encontré la primera actuación de Alaska y los Pegamoides pero sí la de Almodóvar que como se encontraba en buena calidad era un material inmejorable para darle veracidad a la historia”.

Habla esta comedia costumbrista de un compendio de cosas que le ocurrieron a la directora y que forman parte de la historia más reciente de España, transmitiendo la ingenuidad y fuerza de la juventud. De esa energía que la juventud de aquel entonces canalizaba a través de la música para expresarse y disfrutar sin pararse a pensar en una consecuencia mayor como ser contratada por una discográfica o número uno en ventas.

“El Celentito” tiene muchas papeletas para llevarse el premio del público por el tirón televisivo y musical; el joven y, en gran medida, conocido reparto para el público malagueño y español; y la actualidad tanto de los asuntos como de la ambientación puesto que ha vuelto la moda de los 80 y hace furor entre los jóvenes. Además de contar con el apoyo de la prensa por darle una nueva oportunidad a un producto audiovisual basado en aquella época de gran explosión artística que hemos heredado en nuestro días también en el mundo cinematográfico.

Finalmente anotemos el homenaje al cineasta y director artístico Gerardo Vera ("Le Celestina", "Deseo"), quien este domingo recibió el Premio Ricardo Franco.
© M. Santaella Serra (Málaga)/Fotos: FM