Festivales
Aumenta la convocatoria de "Expresión en corto"
25-VI-04
A poco más de un mes de la inauguración del 7 Festival Internacional de Cine "Expresión en Corto", Sarah Hoch, Directora del evento, informó que el registro de trabajos de cortometraje de ficción, animación, video y documental, superaron todas las expectativas proyectadas para este año.
Fueron un total de 586 producciones las que se recibieron, contra 396 del pasado 2003, lo que significa un crecimiento del 50% para este evento que tendrá lugar del 17 al 24 de julio, en San Miguel de Allende y Guanajuato, Gto. Dentro de los trabajos presentados, 386 fueron mexicanos, de los cuales 33 tienen como origen el Estado de Guanajuato, con 18 representando a la ciudad de León.
Entre los 45 países que se encuentran representados con sus producciones, en la primera etapa de selección del festival, se cuentan España (26), Estados Unidos (23), Inglaterra (22), Portugal (11), Escocia (9), Polonia (8), Israel (8), Italia (8), Alemania (7), Hungría (7) y Canadá (7). La lista la complementan Afganistán, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chile, Colombia, Corea del Sur, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Filipinas, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, India, Irán, Irlanda, Japón, Latvia, Lituania, Marruecos, Noruega, Nueva Zelanda, Perú, Rumania, Rusia, Sudáfrica, Suecia, Taiwán y Uruguay.
Ahora se encuentra en marcha la segunda etapa de la competencia, a cargo de los jurados de selección, quienes determinarán los títulos que integren las secciones oficiales de cortometraje de ficción y animación, video y documental, que serán proyectados en el Auditorio del Estado de Guanajuato y el Teatro Principal, como columna vertebral del Festival, que con esta participación confirma su posición como el evento más importante de su género en Latinoamérica.
Las secciones oficiales serán dadas a conocer durante la primera semana de julio, unos días antes del arranque de la séptima edición de "Expresión en Corto". Por otra parte, continúa abierta la convocatoria para los aspirantes a participar con su guión y realizar su corto, como finalistas del 2° Rally 24 horas, evento para el que también se espera superar el registro de la primera edición. La fecha de cierre es el 27 de junio y las bases se pueden consultar en www.rmedios.com/malayerba y en la página del festival www.expresionencorto.com.
A poco más de un mes de la inauguración del 7 Festival Internacional de Cine "Expresión en Corto", Sarah Hoch, Directora del evento, informó que el registro de trabajos de cortometraje de ficción, animación, video y documental, superaron todas las expectativas proyectadas para este año.
Fueron un total de 586 producciones las que se recibieron, contra 396 del pasado 2003, lo que significa un crecimiento del 50% para este evento que tendrá lugar del 17 al 24 de julio, en San Miguel de Allende y Guanajuato, Gto. Dentro de los trabajos presentados, 386 fueron mexicanos, de los cuales 33 tienen como origen el Estado de Guanajuato, con 18 representando a la ciudad de León.
Entre los 45 países que se encuentran representados con sus producciones, en la primera etapa de selección del festival, se cuentan España (26), Estados Unidos (23), Inglaterra (22), Portugal (11), Escocia (9), Polonia (8), Israel (8), Italia (8), Alemania (7), Hungría (7) y Canadá (7). La lista la complementan Afganistán, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chile, Colombia, Corea del Sur, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Filipinas, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, India, Irán, Irlanda, Japón, Latvia, Lituania, Marruecos, Noruega, Nueva Zelanda, Perú, Rumania, Rusia, Sudáfrica, Suecia, Taiwán y Uruguay.
Ahora se encuentra en marcha la segunda etapa de la competencia, a cargo de los jurados de selección, quienes determinarán los títulos que integren las secciones oficiales de cortometraje de ficción y animación, video y documental, que serán proyectados en el Auditorio del Estado de Guanajuato y el Teatro Principal, como columna vertebral del Festival, que con esta participación confirma su posición como el evento más importante de su género en Latinoamérica.
Las secciones oficiales serán dadas a conocer durante la primera semana de julio, unos días antes del arranque de la séptima edición de "Expresión en Corto". Por otra parte, continúa abierta la convocatoria para los aspirantes a participar con su guión y realizar su corto, como finalistas del 2° Rally 24 horas, evento para el que también se espera superar el registro de la primera edición. La fecha de cierre es el 27 de junio y las bases se pueden consultar en www.rmedios.com/malayerba y en la página del festival www.expresionencorto.com.
- © Redacción-NOTICINE.com
Películas iberoamericanas dominan la programación de Munich
25-VI-04
El 22 Festival Internacional de Cine de Munich, que se desarrollará hasta el 3 de julio, presenta más de una docena de películas iberoamericanas de un total de 58 cintas internacionales que se programaron para esta edición, cuyas principales figuras serán los hermananos Aki y Mika Kaurismäki, a quienes se dedica una retrospectiva compuesta por 45 films.
Munich es el principal festival cinematográfico alemán después de la Berlinale, y este año enseñará una nutrida selección de los trabajos más recientes del cine iberoamericano, que incluyen los dos films partipantes de la sección oficial del Festival Internacional de Cine de Cannes, "Diarios de motocicleta" y "La niña santa".
Las películas argentinas que se proyectarán con "Ana y los otros", de Celina Murga; "Los guantes mágicos", de Martín Rejtman; "La niña santa", de Lucrecia Martel; y el documental "Yo no sé qué me han hecho tus ojos", de Sergio Wolf y Lorena Muñoz. A esto se le suma la coproducción con Brasil "Diarios de motocicleta", de Walter Salles. Otras cintas brasileñas que se verán son "Deus é brazileiro", de Carlos Diegues; "Paulinho da Viola", de Izabel Jaguaribe; y la comedia "Separacoes", de Domingos de Oliveira.
Perú aportará dos largometrajes: "Ojos que no ven", de Francisco Lombardi; y "Días de Santiago", de Josué Mendez; muy exitosa en los festivales internacionales. También se exhibirá "Salvador Allende", de Patricio Guzmán, una coproducción entre Bélgica, Chile, Alemania y Francia.
Por su parte, España presentará películas no tan recientes como "En la ciudad", de Cesc Gay; "La pelota vasca-La piel contra la piedra", de Julio Medem; "Soldados de Salamina", de David Trueba; y "Te doy mis ojos, de Icíar Bollaín.
En la presente edición se dedicará un espacio al cine asiático independiente; habrá una sección sobre las películas que reflejan el mundo de la música; los nuevos films de referentes como Jean-Luc Godard y Jacques Rivette; cine estadounidense independiente, centrado en temas políticos; y la destacada sección de cine alemán.
Además, Volker Schlöndorff recibirá el Premio de la Paz Bernhard Wicki del Cine Alemán, por su última película "Der Neunte Tag", que será estrenada en Munich. Esta cinta narra la historia de un sacerdote católico en un campo de concentración nazi. El galardón que se le entregará a Schlöndorff está dotado con 25 mil euros.
El 22 Festival Internacional de Cine de Munich, que se desarrollará hasta el 3 de julio, presenta más de una docena de películas iberoamericanas de un total de 58 cintas internacionales que se programaron para esta edición, cuyas principales figuras serán los hermananos Aki y Mika Kaurismäki, a quienes se dedica una retrospectiva compuesta por 45 films.
Munich es el principal festival cinematográfico alemán después de la Berlinale, y este año enseñará una nutrida selección de los trabajos más recientes del cine iberoamericano, que incluyen los dos films partipantes de la sección oficial del Festival Internacional de Cine de Cannes, "Diarios de motocicleta" y "La niña santa".
Las películas argentinas que se proyectarán con "Ana y los otros", de Celina Murga; "Los guantes mágicos", de Martín Rejtman; "La niña santa", de Lucrecia Martel; y el documental "Yo no sé qué me han hecho tus ojos", de Sergio Wolf y Lorena Muñoz. A esto se le suma la coproducción con Brasil "Diarios de motocicleta", de Walter Salles. Otras cintas brasileñas que se verán son "Deus é brazileiro", de Carlos Diegues; "Paulinho da Viola", de Izabel Jaguaribe; y la comedia "Separacoes", de Domingos de Oliveira.
Perú aportará dos largometrajes: "Ojos que no ven", de Francisco Lombardi; y "Días de Santiago", de Josué Mendez; muy exitosa en los festivales internacionales. También se exhibirá "Salvador Allende", de Patricio Guzmán, una coproducción entre Bélgica, Chile, Alemania y Francia.
Por su parte, España presentará películas no tan recientes como "En la ciudad", de Cesc Gay; "La pelota vasca-La piel contra la piedra", de Julio Medem; "Soldados de Salamina", de David Trueba; y "Te doy mis ojos, de Icíar Bollaín.
En la presente edición se dedicará un espacio al cine asiático independiente; habrá una sección sobre las películas que reflejan el mundo de la música; los nuevos films de referentes como Jean-Luc Godard y Jacques Rivette; cine estadounidense independiente, centrado en temas políticos; y la destacada sección de cine alemán.
Además, Volker Schlöndorff recibirá el Premio de la Paz Bernhard Wicki del Cine Alemán, por su última película "Der Neunte Tag", que será estrenada en Munich. Esta cinta narra la historia de un sacerdote católico en un campo de concentración nazi. El galardón que se le entregará a Schlöndorff está dotado con 25 mil euros.
- © Redacción-NOTICINE.com
Tatiana Astengo: "En el cine latinoamericano también nos burlamos de nuestra realidad"
24-VI-04
Tatiana Astengo fue la tercera artista en recibir el premio-homenaje "Andrés Torrejón" en el I Festival Internacional de Cine de Comedia de Móstoles, en el cual se conoció "El destino no tiene favoritos", de Alvaro Velarde, que supone su estreno en España tras haber sido candidata al Goya a la mejor película extranjera de habla hispana en la pasada edición.
La actriz peruana, descubierta por su compatriota Francisco Lombardi en "Pantaleón y las visitadoras", agradeció el premio que se le concedió y consideró "una buena idea destacar a actores que hacen comedia que a veces no están considerados como deberían estarlo. A veces se desmerece cuando para mí lo más difícil es hacer reír".
En la rueda de prensa otorgada durante el festival, Astengo sostuvo que "es mucho más fácil hacer llorar, sobre todo en América Latina que tocamos temas sociales, que son los que lamentablemente vivimos y que tenemos que reflejar de alguna manera en las películas. Pero también hay mucho humor y creo que he tenido la suerte de poder estar en algunas películas y otras producciones donde también nos burlamos de esta realidad".
También adelantó su intención de buscarse un lugar dentro del cine español. "Estoy ahora embarcada en una aventura española, que coincidió con la invitación al Festival de Huesca donde formé parte del jurado", explicó y agregó: "He venido aquí con mis grandes maletas para redescubrirme como actriz en una nueva sociedad y en una nueva cultura. Espero poder trabajar mucho para que me respeten y para demostrar mi trabajo y poder participar en una producción aquí en España".
Astengo citó algunos directores españoles con los que le gustaría trabajar: "Me encantaría trabajar con Fernando León, porque me encanta el estilo de sus películas y creo que por lo que yo he hecho antes encajaría muy bien. De niña, decidí ser actriz porque me fascinaban las películas de terror y me inventaba historias de terror y se las contaba a mis vecinitos, así que también me encantaría trabajar con Alejandro Amenábar. Y a lo mejor el humor de Almodóvar, que es un humor negro, y también me gustaría muchísimo".
Además, también le gustaría trabajar "con algún director joven, que se lance a hacer su primer largo y yo también me lanzaría con él, porque ya lo he hecho en mi país y he obtenido buenos resultados. No tengo ningún prejuicio con nada ni con nadie". Precisamente no comprende los prejuicios que existen con los actores de telenovelas: "Me cuentan que en España quien hace telenovelas, no hace cine, y quien hace cine jamás haría telenovelas. Es un prejuicio tonto. En Latinoamérica tenemos que hacer de todo porque si no, no vivimos, o mejor, no subsistimos".
Las telenovelas, según la actriz, "son un bueno ejercicio de improvisación, de conocerse como actor, y conocerse las limitaciones. Nos dan frescura. También hay cosas malas porque te llenas de mañas, no es un trabajo muy profundo porque no hay tiempo". "El destino no tiene favoritos" justamente retrata la filmación de una telenovela, tomándose con humor los lugares comunes de estas producciones.
José Luis Coll y Andrés Pajares fueron las personalidades que anteriormente recibieron el premio "Andrés Torrejón" por su trayectoria, aunque en el caso de Astengo se le entregó el galardón para "destacar y apoyar carreras de nuevos talentos que brillan en el género de la comedia", según afirmó el director del festival, Jon Apaolaza.
Tatiana Astengo fue la tercera artista en recibir el premio-homenaje "Andrés Torrejón" en el I Festival Internacional de Cine de Comedia de Móstoles, en el cual se conoció "El destino no tiene favoritos", de Alvaro Velarde, que supone su estreno en España tras haber sido candidata al Goya a la mejor película extranjera de habla hispana en la pasada edición.
La actriz peruana, descubierta por su compatriota Francisco Lombardi en "Pantaleón y las visitadoras", agradeció el premio que se le concedió y consideró "una buena idea destacar a actores que hacen comedia que a veces no están considerados como deberían estarlo. A veces se desmerece cuando para mí lo más difícil es hacer reír".
En la rueda de prensa otorgada durante el festival, Astengo sostuvo que "es mucho más fácil hacer llorar, sobre todo en América Latina que tocamos temas sociales, que son los que lamentablemente vivimos y que tenemos que reflejar de alguna manera en las películas. Pero también hay mucho humor y creo que he tenido la suerte de poder estar en algunas películas y otras producciones donde también nos burlamos de esta realidad".
También adelantó su intención de buscarse un lugar dentro del cine español. "Estoy ahora embarcada en una aventura española, que coincidió con la invitación al Festival de Huesca donde formé parte del jurado", explicó y agregó: "He venido aquí con mis grandes maletas para redescubrirme como actriz en una nueva sociedad y en una nueva cultura. Espero poder trabajar mucho para que me respeten y para demostrar mi trabajo y poder participar en una producción aquí en España".
Astengo citó algunos directores españoles con los que le gustaría trabajar: "Me encantaría trabajar con Fernando León, porque me encanta el estilo de sus películas y creo que por lo que yo he hecho antes encajaría muy bien. De niña, decidí ser actriz porque me fascinaban las películas de terror y me inventaba historias de terror y se las contaba a mis vecinitos, así que también me encantaría trabajar con Alejandro Amenábar. Y a lo mejor el humor de Almodóvar, que es un humor negro, y también me gustaría muchísimo".
Además, también le gustaría trabajar "con algún director joven, que se lance a hacer su primer largo y yo también me lanzaría con él, porque ya lo he hecho en mi país y he obtenido buenos resultados. No tengo ningún prejuicio con nada ni con nadie". Precisamente no comprende los prejuicios que existen con los actores de telenovelas: "Me cuentan que en España quien hace telenovelas, no hace cine, y quien hace cine jamás haría telenovelas. Es un prejuicio tonto. En Latinoamérica tenemos que hacer de todo porque si no, no vivimos, o mejor, no subsistimos".
Las telenovelas, según la actriz, "son un bueno ejercicio de improvisación, de conocerse como actor, y conocerse las limitaciones. Nos dan frescura. También hay cosas malas porque te llenas de mañas, no es un trabajo muy profundo porque no hay tiempo". "El destino no tiene favoritos" justamente retrata la filmación de una telenovela, tomándose con humor los lugares comunes de estas producciones.
José Luis Coll y Andrés Pajares fueron las personalidades que anteriormente recibieron el premio "Andrés Torrejón" por su trayectoria, aunque en el caso de Astengo se le entregó el galardón para "destacar y apoyar carreras de nuevos talentos que brillan en el género de la comedia", según afirmó el director del festival, Jon Apaolaza.
- © Redacción-NOTICINE.com
Cinema Jove: Buen cine y algo más
24-VI-04
En Valencia, la 19 edición del Festival Internacional de Cine Cinema Jove, continúa llenando la ciudad de buen cine. Cuando queda ya sólo una película de la Sección Oficial de Largometrajes por presentarse, "Le dernier des immobiles", de Nicola Sornaga (Francia, 2004), muchos son los títulos de esta sección que se han exhibido ya en las salas de proyección.
El martes 22 nos trajo "On the corner", de Nathaniel Geary (Canadá, 2003), que nos cuenta la dura vida de una joven adicta a la heroína que sobrevive en un barrio marginal de Vancouver como prostituta; la historia, narrada con gran realismo y crudeza, retrata, además, la degeneración del hermano pequeño de la chica.
También se presentó, ese mismo día, "Los debutantes", de Andrés Waissbluth (Chile, 2003), una historia acerca de la pérdida de la inocencia por parte de dos hermanos, el mayor de los cuales empieza a trabajar a las órdenes de un mafioso y se ve envuelto en una desagradable trama que le llevará a la muerte. Narrada en tiempos diferentes desde el punto de vista de los tres personajes principales, el resultado es un crudo reflejo de los bajos fondos latinoamericanos, a pesar del tono amable con que se inicia la historia.
Al día siguiente se exhibió "Mitfahrer", de Nicolai Albrecht (Alemania 2004), una película cuya trama está compuesta de tres historias que unen los destinos de tres personas que coinciden en un momento determinado.
"Riarizumu no yado", de Nobuhiro Yamashita (Japón 2003), se estrenó este jueves. La película, alejada de los cánones habituales, nos acerca la historia de dos cineastas amateurs que viajan a un pueblo abandonado porque les convence un actor. Mientras lo esperan, conocen a una chica con quien se irán de viaje y que en un momento concreto desaparece.
Las películas que compiten en la Sección Oficial de Largometrajes, si bien muy diferentes entre sí, resultan todas ellas interesantes, por retratar realidades sociales muy distintas contadas desde perspectivas actuales y juveniles, tan necesarias para entender el mundo en que vivimos.
Por su parte, los cortometrajes, más dispares entre sí, muestran un amplísimo abanico de tendencias y de formas de expresión, y son una magnífica oportunidad para disfrutar de la esencia del cine.
De los ciclos que se proyectan paralelamente, el dedicado a Sundance/Miramax, está teniendo una buena acogida por parte del público, que acude en gran número a ver las películas que lo componen. Lo mismo ocurre con el ciclo que se dedica a Daniel Burman, que cuenta también con bastantes espectadores.
El Festival Cinema Jove está dejando muy buen sabor de boca por la acertada selección de las películas que se proyectan. Además de presentar cine fresco y de calidad, este festival es un auténtico placer para la mente.
En Valencia, la 19 edición del Festival Internacional de Cine Cinema Jove, continúa llenando la ciudad de buen cine. Cuando queda ya sólo una película de la Sección Oficial de Largometrajes por presentarse, "Le dernier des immobiles", de Nicola Sornaga (Francia, 2004), muchos son los títulos de esta sección que se han exhibido ya en las salas de proyección.
El martes 22 nos trajo "On the corner", de Nathaniel Geary (Canadá, 2003), que nos cuenta la dura vida de una joven adicta a la heroína que sobrevive en un barrio marginal de Vancouver como prostituta; la historia, narrada con gran realismo y crudeza, retrata, además, la degeneración del hermano pequeño de la chica.
También se presentó, ese mismo día, "Los debutantes", de Andrés Waissbluth (Chile, 2003), una historia acerca de la pérdida de la inocencia por parte de dos hermanos, el mayor de los cuales empieza a trabajar a las órdenes de un mafioso y se ve envuelto en una desagradable trama que le llevará a la muerte. Narrada en tiempos diferentes desde el punto de vista de los tres personajes principales, el resultado es un crudo reflejo de los bajos fondos latinoamericanos, a pesar del tono amable con que se inicia la historia.
Al día siguiente se exhibió "Mitfahrer", de Nicolai Albrecht (Alemania 2004), una película cuya trama está compuesta de tres historias que unen los destinos de tres personas que coinciden en un momento determinado.
"Riarizumu no yado", de Nobuhiro Yamashita (Japón 2003), se estrenó este jueves. La película, alejada de los cánones habituales, nos acerca la historia de dos cineastas amateurs que viajan a un pueblo abandonado porque les convence un actor. Mientras lo esperan, conocen a una chica con quien se irán de viaje y que en un momento concreto desaparece.
Las películas que compiten en la Sección Oficial de Largometrajes, si bien muy diferentes entre sí, resultan todas ellas interesantes, por retratar realidades sociales muy distintas contadas desde perspectivas actuales y juveniles, tan necesarias para entender el mundo en que vivimos.
Por su parte, los cortometrajes, más dispares entre sí, muestran un amplísimo abanico de tendencias y de formas de expresión, y son una magnífica oportunidad para disfrutar de la esencia del cine.
De los ciclos que se proyectan paralelamente, el dedicado a Sundance/Miramax, está teniendo una buena acogida por parte del público, que acude en gran número a ver las películas que lo componen. Lo mismo ocurre con el ciclo que se dedica a Daniel Burman, que cuenta también con bastantes espectadores.
El Festival Cinema Jove está dejando muy buen sabor de boca por la acertada selección de las películas que se proyectan. Además de presentar cine fresco y de calidad, este festival es un auténtico placer para la mente.
- © Ana María López (Valencia)-NOTICINE.com
La realidad social, motor de Cinema Jove
22-VI-04
Los primeros acordes de la 19 edición del Festival Internacional de Cine Cinema Jove no han decepcionado. Las películas de inauguración, el corto "Las viandas", de José Antonio Bonet, y el largometraje "Primo Amore", de Matteo Garrone, presentaban dos polos opuestos: en el primero el protagonista era obligado a comer en exceso mientras que la protagonista del segundo estaba sometida a un férreo control alimentario por parte de su pareja. El tono de ambas producciones, por otro lado, era muy diferente, ya que el corto tenía ciertos toques de humor irónico, mientras que el largometraje, basado en un hecho real, era más sobrio.
El domingo 20 comenzó la exhibición de películas pertenecientes a la Sección Oficial. "Nadar solo", de Ezequiel Acuña (Argentina, 2003), es una película muy concreta, sin grandes giros en el diálogo y basada en la imagen, aunque sin grandes pretensiones técnicas; nos hablaba de la incomunicación familiar y la incertidumbre de un adolescente, cuya vida social parece desmoronarse por momentos, mientras busca a su hermano mayor. Por su parte, "Any way the wind blows", de Tom Barman (Bélgica, 2003), más atractiva por sus efectos visuales y con un ritmo más rápido, acercaba a las pantallas las vidas entrecruzadas de varias personas, con existencias vitales dispares aunque no muy favorables, que se entregan a las drogas y el alcohol en una noche desenfrenada tratando de olvidar sus problemas.
Al día siguiente, se han presentado otras dos películas. "Auswege" de Nika Kosturica (Austria, 2003), que es la historia de tres mujeres que deciden huir de sus vidas actuales, marcadas por la violencia y la incomprensión de sus parejas que les han destrozado la vida. Por otro lado, "Kako ubiv svetec", de Teona Strugar Mitevska (Macedonia/Eslovenia/Francia, 2003), retrata la crudísima realidad social de Macedonia, vista desde la perspectiva de una joven que regresa al país tras pasar varios años en Estados Unidos.
Las proyecciones de cortometrajes y de los ciclos programados, se vienen sucediendo con normalidad y con una afluencia de público bastante aceptable, aunque el ciclo dedicado a Catherine Breillat, en sus primeras proyecciones, ha escandalizado a más de un espectador, que desconocía la obra de esta directora.
Los primeros acordes de la 19 edición del Festival Internacional de Cine Cinema Jove no han decepcionado. Las películas de inauguración, el corto "Las viandas", de José Antonio Bonet, y el largometraje "Primo Amore", de Matteo Garrone, presentaban dos polos opuestos: en el primero el protagonista era obligado a comer en exceso mientras que la protagonista del segundo estaba sometida a un férreo control alimentario por parte de su pareja. El tono de ambas producciones, por otro lado, era muy diferente, ya que el corto tenía ciertos toques de humor irónico, mientras que el largometraje, basado en un hecho real, era más sobrio.
El domingo 20 comenzó la exhibición de películas pertenecientes a la Sección Oficial. "Nadar solo", de Ezequiel Acuña (Argentina, 2003), es una película muy concreta, sin grandes giros en el diálogo y basada en la imagen, aunque sin grandes pretensiones técnicas; nos hablaba de la incomunicación familiar y la incertidumbre de un adolescente, cuya vida social parece desmoronarse por momentos, mientras busca a su hermano mayor. Por su parte, "Any way the wind blows", de Tom Barman (Bélgica, 2003), más atractiva por sus efectos visuales y con un ritmo más rápido, acercaba a las pantallas las vidas entrecruzadas de varias personas, con existencias vitales dispares aunque no muy favorables, que se entregan a las drogas y el alcohol en una noche desenfrenada tratando de olvidar sus problemas.
Al día siguiente, se han presentado otras dos películas. "Auswege" de Nika Kosturica (Austria, 2003), que es la historia de tres mujeres que deciden huir de sus vidas actuales, marcadas por la violencia y la incomprensión de sus parejas que les han destrozado la vida. Por otro lado, "Kako ubiv svetec", de Teona Strugar Mitevska (Macedonia/Eslovenia/Francia, 2003), retrata la crudísima realidad social de Macedonia, vista desde la perspectiva de una joven que regresa al país tras pasar varios años en Estados Unidos.
Las proyecciones de cortometrajes y de los ciclos programados, se vienen sucediendo con normalidad y con una afluencia de público bastante aceptable, aunque el ciclo dedicado a Catherine Breillat, en sus primeras proyecciones, ha escandalizado a más de un espectador, que desconocía la obra de esta directora.
- © Ana María López (Valencia)-NOTICINE.com
