Festivales
"El sueño del Paraíso" marcó el inicio del Festival de Bogotá
4-X-07
La XXXIV edición del Festival de cine de Bogotá arrancó el miércoles con la premiere de "El sueño del Paraíso", del colombiano Carlos Palau, una trágica historia de amor entre un japonés y una colombiana durante los años 20 del pasado siglo. Participarán en el festival cintas de México, Bolivia, Brasil, Argentina, Italia, Irán, India y Alemania, y se presentarán las más recientes producciones colombianas, como "Satanás", de Andrés Baiz, y "Apocalipsur", de Javier Mejía.
En el certamen, que se prolongará hasta el día 11, participarán 16 películas extranjeras que se disputan el premio Círculo Precolombino de Oro. Compiten: "La cáscara", de Carlos Ameglio (Uruguay-Argentina-España), "Motum", de Sandra Kogut (Brasil), "Prohibido prohibir", de Jorge Durán (Brasil), "Uranya", de Costas Kapakas (Grecia), "Vanaja", de Rajnesh Domalpalli (India-Estados Unidos), "¿Quién mató a la llamita blanca?", de Rodrigo Bellott (Bolivia), "Malos hábitos", de Simón Bross (México), "Chicha tu madre", de Gianfranco Quattrini (Perú-Argentina), "Chile 672", de Pablo Bardauil y Franco Verdoia (Argentina), "De Bares", de Mario Iglesias (España), "Satanás", de Andres Baiz (Colombia), "Apocalipsur", de Javier Mejía (Colombia), "El sueño del paraíso", de Palau (Colombia), "Adam", de Abdolreza Kahani (Irán) y "The miseries of a maiden", de Seyed Massoud Atyabi (Irán).
Por la mejor película colombiana competirán en la sección oficial "Buscando a Miguel" de Juan Fisher; "El cielo", de Alesandro Bassile; "Bluff", de Felipe Martínez; "Soñar no cuesta nada", de Rodrigo Triana; "Apocalipsur", de Javier Mejía; "las cartas del gordo", de Diego Armando García y Juan Carlos Vásquez; "Dios los junta y ellos se separan", de Harold Trompetero; "Satanás", "El sueño del Paraíso" y "Helana", de Jaime César Espinosa Bonilla.
La cinematografía egipcia será la homenajeada en Bogotá, donde se podrá ver cine en 35 milímetros, cine digital, video, documentales, animaciones y cortometrajes en las secciones de películas de directores nuevos, directores reconocidos, vídeos nacionales e internacionales, muestras de cine digital internacional, documental sobre arte "Enrique Grau", muestra nacional e internacional de animación y muestra nacional e internacional de cortometraje. Este año, además, el festival abre la convocatoria a un nuevo premio para colombianos menores de 18 años, el premio Alexis, en homenaje a Alexis Echavarria, guionista y director colombiano que murió a los 16 años.
El homenaje a Egipto contará con las proyecciones de "Dantella", de Inas Al Degheidy; "El cartero", de Kamal El-Telmessani; "El diario de un fiscal rural", de Tewfik Saleh; "El pecado", de Henry Barakat; "El río del amor", de Ezzel Dine Zulficar; "La esposa número 13", de Fatin Abdel Wahab y "La visita del señor presidente", de Mounir Rady.
El jurado en la sección de cine está presidido por el director argentino Carlos Sorín y formado por el realizador y productor francés Yves Bi Billón, el director de cine egipcio Khaled El Hagar, el director de cine iraní Seyed Reza Mir-Karimi y el director de cine venezolano Franco de Peña.
La XXXIV edición del Festival de cine de Bogotá arrancó el miércoles con la premiere de "El sueño del Paraíso", del colombiano Carlos Palau, una trágica historia de amor entre un japonés y una colombiana durante los años 20 del pasado siglo. Participarán en el festival cintas de México, Bolivia, Brasil, Argentina, Italia, Irán, India y Alemania, y se presentarán las más recientes producciones colombianas, como "Satanás", de Andrés Baiz, y "Apocalipsur", de Javier Mejía.
En el certamen, que se prolongará hasta el día 11, participarán 16 películas extranjeras que se disputan el premio Círculo Precolombino de Oro. Compiten: "La cáscara", de Carlos Ameglio (Uruguay-Argentina-España), "Motum", de Sandra Kogut (Brasil), "Prohibido prohibir", de Jorge Durán (Brasil), "Uranya", de Costas Kapakas (Grecia), "Vanaja", de Rajnesh Domalpalli (India-Estados Unidos), "¿Quién mató a la llamita blanca?", de Rodrigo Bellott (Bolivia), "Malos hábitos", de Simón Bross (México), "Chicha tu madre", de Gianfranco Quattrini (Perú-Argentina), "Chile 672", de Pablo Bardauil y Franco Verdoia (Argentina), "De Bares", de Mario Iglesias (España), "Satanás", de Andres Baiz (Colombia), "Apocalipsur", de Javier Mejía (Colombia), "El sueño del paraíso", de Palau (Colombia), "Adam", de Abdolreza Kahani (Irán) y "The miseries of a maiden", de Seyed Massoud Atyabi (Irán).
Por la mejor película colombiana competirán en la sección oficial "Buscando a Miguel" de Juan Fisher; "El cielo", de Alesandro Bassile; "Bluff", de Felipe Martínez; "Soñar no cuesta nada", de Rodrigo Triana; "Apocalipsur", de Javier Mejía; "las cartas del gordo", de Diego Armando García y Juan Carlos Vásquez; "Dios los junta y ellos se separan", de Harold Trompetero; "Satanás", "El sueño del Paraíso" y "Helana", de Jaime César Espinosa Bonilla.
La cinematografía egipcia será la homenajeada en Bogotá, donde se podrá ver cine en 35 milímetros, cine digital, video, documentales, animaciones y cortometrajes en las secciones de películas de directores nuevos, directores reconocidos, vídeos nacionales e internacionales, muestras de cine digital internacional, documental sobre arte "Enrique Grau", muestra nacional e internacional de animación y muestra nacional e internacional de cortometraje. Este año, además, el festival abre la convocatoria a un nuevo premio para colombianos menores de 18 años, el premio Alexis, en homenaje a Alexis Echavarria, guionista y director colombiano que murió a los 16 años.
El homenaje a Egipto contará con las proyecciones de "Dantella", de Inas Al Degheidy; "El cartero", de Kamal El-Telmessani; "El diario de un fiscal rural", de Tewfik Saleh; "El pecado", de Henry Barakat; "El río del amor", de Ezzel Dine Zulficar; "La esposa número 13", de Fatin Abdel Wahab y "La visita del señor presidente", de Mounir Rady.
El jurado en la sección de cine está presidido por el director argentino Carlos Sorín y formado por el realizador y productor francés Yves Bi Billón, el director de cine egipcio Khaled El Hagar, el director de cine iraní Seyed Reza Mir-Karimi y el director de cine venezolano Franco de Peña.
- © Mónica Uriel (Bogotá)-NOTICINE.com
Selecciones: 60 guiones competirán por el Premio Plácido, 52 documentales participan en Docusur
3-X-07
- Más de 60 obras originales e inéditas optan al Premio Plácido al mejor guión para largometrajes de género negro convocado por el Festival Internacional de Cine Negro, que tendrá lugar en Manresa del 14 al 18 de noviembre. La convocatoria de la novena edición para este Premio Plácido se ha cerrado con un notable éxito de participación y con prácticamente unos veinte trabajos procedentes de Argentina y México, casi una tercera parte del total. El resto son del estado español con una mayoría de participantes de la comunidad autónoma de Madrid.
También de esa comunidad son la mayoría de trabajos presentados hasta ahora al Premio Plácido de cortos de género negro, la convocatoria del cual se cierra el próximo día 12 de octubre y que hasta ahora ha recibido cerca de una treintena de participantes. Esta cifra hace pensar que la participación final superará la de la última edición, aunque se haya observado una notable bajada de la producción cinematográfica de jóvenes directores que optan por el corto para entrar en el mercado profesional, sobre todo en Cataluña. Por contra, Madrid y el País Vasco siguen siendo los lugares del estado con más ayudas a la producción audiovisual y, por lo tanto, los que concentran la mayoría de participantes. El veredicto de los tres Premios se hará público en el decurso del Festival, y los premios se entregarán a la gala de clausura, el día 18 de noviembre, en el teatro Kursaal de Manresa.
- "El comité de selección, como me imagino sucede en otros grandes festivales, no lo ha tenido fácil", afirma Juan Manuel Villar, director de Docusur, el Festival Internacional de Documentales que se celebrará en Guía de Isora (Tenerife) entre los próximos días 10 y 17 de noviembre. Para esta segunda edición, el certamen recibió 1.100 documentales procedentes de 98 países, seleccionándose finalmente un total de 52 películas.
La Sección Oficial a Concurso se centra en el certamen internacional que contempla tres categorías: largometrajes, cortometrajes y óperas primas. En este concurso internacional participan 40 documentales, entre ellos cinco de factoría española, que recogen realidades actuales y diversas, generalmente de índole social, con obras cinematográficas filmadas en zonas "poco visibles" para la mayoría del público europeo, como puedan ser Belice, Madagascar, Armenia o Burkina Fasso. El Festival cuenta además con una sección para el cine español, compuesto por 7 títulos, y para el canario, con 5 finalistas.
- Más de 60 obras originales e inéditas optan al Premio Plácido al mejor guión para largometrajes de género negro convocado por el Festival Internacional de Cine Negro, que tendrá lugar en Manresa del 14 al 18 de noviembre. La convocatoria de la novena edición para este Premio Plácido se ha cerrado con un notable éxito de participación y con prácticamente unos veinte trabajos procedentes de Argentina y México, casi una tercera parte del total. El resto son del estado español con una mayoría de participantes de la comunidad autónoma de Madrid.
También de esa comunidad son la mayoría de trabajos presentados hasta ahora al Premio Plácido de cortos de género negro, la convocatoria del cual se cierra el próximo día 12 de octubre y que hasta ahora ha recibido cerca de una treintena de participantes. Esta cifra hace pensar que la participación final superará la de la última edición, aunque se haya observado una notable bajada de la producción cinematográfica de jóvenes directores que optan por el corto para entrar en el mercado profesional, sobre todo en Cataluña. Por contra, Madrid y el País Vasco siguen siendo los lugares del estado con más ayudas a la producción audiovisual y, por lo tanto, los que concentran la mayoría de participantes. El veredicto de los tres Premios se hará público en el decurso del Festival, y los premios se entregarán a la gala de clausura, el día 18 de noviembre, en el teatro Kursaal de Manresa.
- "El comité de selección, como me imagino sucede en otros grandes festivales, no lo ha tenido fácil", afirma Juan Manuel Villar, director de Docusur, el Festival Internacional de Documentales que se celebrará en Guía de Isora (Tenerife) entre los próximos días 10 y 17 de noviembre. Para esta segunda edición, el certamen recibió 1.100 documentales procedentes de 98 países, seleccionándose finalmente un total de 52 películas.
La Sección Oficial a Concurso se centra en el certamen internacional que contempla tres categorías: largometrajes, cortometrajes y óperas primas. En este concurso internacional participan 40 documentales, entre ellos cinco de factoría española, que recogen realidades actuales y diversas, generalmente de índole social, con obras cinematográficas filmadas en zonas "poco visibles" para la mayoría del público europeo, como puedan ser Belice, Madagascar, Armenia o Burkina Fasso. El Festival cuenta además con una sección para el cine español, compuesto por 7 títulos, y para el canario, con 5 finalistas.
- © Redacción-NOTICINE.com
Festivaleando: "El amor en los tiempos del cólera" cierra Río, "Mia Sarah" es doblemente premiada en Hertland, Abycine bate récord y se abre a los más jóvenes
2-X-07
- "El amor en los tiempos del cólera", adaptación cinematográfica de la novela de Gabriel García Márquez dirigida por Mike Newell ("Harry Potter y El cáliz de fuego", "Cuatro bodas y un funeral") y protagonizada por Javier Bardem y la italiana Giovanna Mezzogiorno, realizará su estreno mundial en la clausura del Festival Internacional de Cine de Río, que concluye el 4 de octubre. La película es la mayor superproducción internacional rodada en la ciudad de Cartagena, Colombia, y reúne un espectacular reparto de actores latinos, europeos y norteamericanos, encabezado por Bardem y Mezzogiorno, como la pareja protagónica, a quienes acompañan Benjamin Bratt, Fernanda Montenegro, Liev Schrieber y John Leguizamo. La cinta se estrenará comercialmente en noviembre en Estados Unidos y en enero en España.
- La película "Mia Sarah" está nominada por partida doble en la 16 edición del Hertland Film Festival de Indianápolis, que premia todos los años aquellas películas que celebran los aspectos positivos de la vida. Protagonizada por Verónica Sánchez y Daniel Guzmán, el film de Gustavo Ron opta al Gran Premio del público y al Gran Premio del jurado en este certamen a desarrollarse en Indianápolis (Estados unidos) del 18 al 26 de octubre, que fue establecido en 1991 para reconocer y honrar a los cineastas que trabajan expresando esperanza y respeto por los valores positivos de la vida, otorgando 200.000 dólares en premios. "Mia Sarah" cuenta la historia de Samuel, un adolescente que lleva más de tres años encerrado en su casa, donde su abuelo, Paúl, un gran escritor, le enseña todo lo que necesita saber sobre la vida; ambos no tienen demasiados problemas para librarse de los profesores de apoyo que contrata Marina, la hermana de Samuel, que se desvive por éste, aunque todo cambiará con la llegada de un psicólogo muy apasionado de su profesión pero extremadamente tímido con las mujeres, que resiste los intentos de abuelo y nieto por echarle. Ante tal situación, llegan a un acuerdo: ellos le enseñarán a Gabriel el arte de la seducción, y él les dejará en paz.
- Unas 2.500 personas han pasado el último fin de semana por el Festival de Cine de Albacete, Abycine, estableciendo así un récord de público para el certamen. La cifra se acrecentará considerablemente por la nueva iniciativa del Festival, Mi Primer Abycine, que ha comenzado el lunes y tiene por fin que un total de 1.800 alumnos de Institutos de Educación Secundaria de la capital y de la provincia, asistan durante toda la semana por el cine Capitol a la proyección matinal de una selección de cinco cortometrajes. El comité organizador de Abycine y la Diputación Provincial de Albacete han hecho una selección de trabajos que versan sobre temáticas interesantes para los estudiantes, como la interculturalidad o las relaciones familiares, y que están plasmados en formatos muy atractivos como la animación.
- "El amor en los tiempos del cólera", adaptación cinematográfica de la novela de Gabriel García Márquez dirigida por Mike Newell ("Harry Potter y El cáliz de fuego", "Cuatro bodas y un funeral") y protagonizada por Javier Bardem y la italiana Giovanna Mezzogiorno, realizará su estreno mundial en la clausura del Festival Internacional de Cine de Río, que concluye el 4 de octubre. La película es la mayor superproducción internacional rodada en la ciudad de Cartagena, Colombia, y reúne un espectacular reparto de actores latinos, europeos y norteamericanos, encabezado por Bardem y Mezzogiorno, como la pareja protagónica, a quienes acompañan Benjamin Bratt, Fernanda Montenegro, Liev Schrieber y John Leguizamo. La cinta se estrenará comercialmente en noviembre en Estados Unidos y en enero en España.
- La película "Mia Sarah" está nominada por partida doble en la 16 edición del Hertland Film Festival de Indianápolis, que premia todos los años aquellas películas que celebran los aspectos positivos de la vida. Protagonizada por Verónica Sánchez y Daniel Guzmán, el film de Gustavo Ron opta al Gran Premio del público y al Gran Premio del jurado en este certamen a desarrollarse en Indianápolis (Estados unidos) del 18 al 26 de octubre, que fue establecido en 1991 para reconocer y honrar a los cineastas que trabajan expresando esperanza y respeto por los valores positivos de la vida, otorgando 200.000 dólares en premios. "Mia Sarah" cuenta la historia de Samuel, un adolescente que lleva más de tres años encerrado en su casa, donde su abuelo, Paúl, un gran escritor, le enseña todo lo que necesita saber sobre la vida; ambos no tienen demasiados problemas para librarse de los profesores de apoyo que contrata Marina, la hermana de Samuel, que se desvive por éste, aunque todo cambiará con la llegada de un psicólogo muy apasionado de su profesión pero extremadamente tímido con las mujeres, que resiste los intentos de abuelo y nieto por echarle. Ante tal situación, llegan a un acuerdo: ellos le enseñarán a Gabriel el arte de la seducción, y él les dejará en paz.
- Unas 2.500 personas han pasado el último fin de semana por el Festival de Cine de Albacete, Abycine, estableciendo así un récord de público para el certamen. La cifra se acrecentará considerablemente por la nueva iniciativa del Festival, Mi Primer Abycine, que ha comenzado el lunes y tiene por fin que un total de 1.800 alumnos de Institutos de Educación Secundaria de la capital y de la provincia, asistan durante toda la semana por el cine Capitol a la proyección matinal de una selección de cinco cortometrajes. El comité organizador de Abycine y la Diputación Provincial de Albacete han hecho una selección de trabajos que versan sobre temáticas interesantes para los estudiantes, como la interculturalidad o las relaciones familiares, y que están plasmados en formatos muy atractivos como la animación.
- © Redacción-NOTICINE.com
Festivales latinos: "Postales de Leningrado" triunfó en Biarritz, la realidad cubana en un certamen habanero
1-X-07
- La película que representa a Venezuela en el premio Oscar, "Postales de Leningrado", de Mariana Rondón, acaba de alzarse con el premio Abrazo al mejor largometraje del Festival de Biarritz, de acuerdo a la decisión tomada por un jurado presidido por Benoît Jacquot, y compuesto por Mima Fleurent, Jerry Carlson, Jean-François Stevenin y Maurice Bernart. El mismo otorgó además el Premio Especial a "La Noche de los inocentes", de Arturo Sotto (Cuba) y los galardones de mejor interpretación femenina a Ana Carabajal y Luisa Núñez por la cinta argentina "Por sus propios ojos", de Liliana Paolinelli. El público, por su parte, se inclinó por "Matar a todos", de Esteban Schroeder (Uruguay, Argentina y Chile)
En lo que respecta al apartado de cortometraje, el jurado presidido por Roland Nguyen, y compuesto por Thomas Sonsino y Pascal Hologne ha otorgado el Abrazo del mejor cortometraje a "Temporal", de Paz Fabrega (Costa Rica) y una Mención especial a "Tiene la tarde ojos", de Carlos Sama (México). El Premio documental Union Latina – Festival de Biarritz fue para "Secretos de lucha", de Maiana Bidegain (Francia - Uruguay) y la Mención especial a "Los ladrones viejos", de Everardo Gonzáles (México). En tanto que el Premio Escuelas de cine ENS Louis Lumière – Festival de Biarritz recayó en "El secreto de la sangre", de María Victoria Andino (Argentina), el Premio de los encuentros jovenes directores en Biarritz en Jean-Marc Rousseau Ruiz para su proyecto "1994" (México) y el Premio jurado jovenes europeos en el corto "Tiene la tarde ojos" y en el largo "La sangre iluminada", de Iván Avila Dueñas (México).
- El XXIV Festival Nacional de Cine y Vídeo Plaza 2007, a celebrarse del 3 al 6 de octubre en La Habana, Cuba, presentará la realidad cubana a través de unas 140 obras de "talentos inéditos, de quienes tienen el anhelo de acercarse a la realización cinematográfica, disponer de un espacio de proyección y de competencia", según ha declarado su presidenta Aries Morales al semanario Tribuna de La Habana. Las películas a exhibirse serán aquellas que reflejan de la mejor manera "la cultura comunitaria”.
Auspiciado por el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y la Casa de la Cultura del municipio habanero Plaza de la Revolución, se verán cintas de ficción, documental y experimental, que según especificó Morales permite vislumbrar "una mirada ausente de convencionalismos, con grandes ansias de experimentación, búsqueda de una nueva imagen para cada soporte y de códigos que respondan a cuanto puede esperarse de cineastas y realizadores de televisión del siglo XXI, de todas las edades y regiones del país". El certamen rendirá homenaje a José Massip y Tomás Piard.
- La película que representa a Venezuela en el premio Oscar, "Postales de Leningrado", de Mariana Rondón, acaba de alzarse con el premio Abrazo al mejor largometraje del Festival de Biarritz, de acuerdo a la decisión tomada por un jurado presidido por Benoît Jacquot, y compuesto por Mima Fleurent, Jerry Carlson, Jean-François Stevenin y Maurice Bernart. El mismo otorgó además el Premio Especial a "La Noche de los inocentes", de Arturo Sotto (Cuba) y los galardones de mejor interpretación femenina a Ana Carabajal y Luisa Núñez por la cinta argentina "Por sus propios ojos", de Liliana Paolinelli. El público, por su parte, se inclinó por "Matar a todos", de Esteban Schroeder (Uruguay, Argentina y Chile)
En lo que respecta al apartado de cortometraje, el jurado presidido por Roland Nguyen, y compuesto por Thomas Sonsino y Pascal Hologne ha otorgado el Abrazo del mejor cortometraje a "Temporal", de Paz Fabrega (Costa Rica) y una Mención especial a "Tiene la tarde ojos", de Carlos Sama (México). El Premio documental Union Latina – Festival de Biarritz fue para "Secretos de lucha", de Maiana Bidegain (Francia - Uruguay) y la Mención especial a "Los ladrones viejos", de Everardo Gonzáles (México). En tanto que el Premio Escuelas de cine ENS Louis Lumière – Festival de Biarritz recayó en "El secreto de la sangre", de María Victoria Andino (Argentina), el Premio de los encuentros jovenes directores en Biarritz en Jean-Marc Rousseau Ruiz para su proyecto "1994" (México) y el Premio jurado jovenes europeos en el corto "Tiene la tarde ojos" y en el largo "La sangre iluminada", de Iván Avila Dueñas (México).
- El XXIV Festival Nacional de Cine y Vídeo Plaza 2007, a celebrarse del 3 al 6 de octubre en La Habana, Cuba, presentará la realidad cubana a través de unas 140 obras de "talentos inéditos, de quienes tienen el anhelo de acercarse a la realización cinematográfica, disponer de un espacio de proyección y de competencia", según ha declarado su presidenta Aries Morales al semanario Tribuna de La Habana. Las películas a exhibirse serán aquellas que reflejan de la mejor manera "la cultura comunitaria”.
Auspiciado por el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) y la Casa de la Cultura del municipio habanero Plaza de la Revolución, se verán cintas de ficción, documental y experimental, que según especificó Morales permite vislumbrar "una mirada ausente de convencionalismos, con grandes ansias de experimentación, búsqueda de una nueva imagen para cada soporte y de códigos que respondan a cuanto puede esperarse de cineastas y realizadores de televisión del siglo XXI, de todas las edades y regiones del país". El certamen rendirá homenaje a José Massip y Tomás Piard.
- © Redacción-NOTICINE.com
Sitges 2007 apuesta por el nuevo talento del cine de género
1-X-07
Sitges, el Festival Internacional de Cinema de Catalunya, inaugurará su 40 edición el día 4 de octubre, con una de las óperas primas más esperadas de la temporada, "El Orfanato", de Juan Antonio Bayona, recientemente seleccionada como representante de España al premio Oscar, y que anticipa la tendencia hacia el nuevo talento que ostenta el certamen en este 2007.
"El orfanato", que se exhibe fuera de concurso, dará paso a la Sección Oficial Fantàstic con destacada presencia de debutantes: "Los Cronocrímenes", de Nacho Vigalondo; "El Rey de la Montaña", de Gonzalo López-Gallego; "Los Justos", de Manuel Carballo; "À l'intèrieur", de Julien Maury y Alexandre Bustillo; "Danniponjin", de Hitoshi Matsumoto; "First Snow", de Mark Fergus; "Frontière(s)", de Xavier Gens; "La habitación de Fermat", de Luis Piedrahita y Rodrigo Sopeña; "Joshua (El hijo del mal)", de George Ratliff; "The Nines", de John August; "El rey de la montaña", de Gonzalo López-Gallego; "The Signal", de David Bruckner, Dan Bush y Jacob Gentry; "Teeth", de Mitchell Lichtenstein, y "Tres Minutos", de Diego Lublinski. Estos títulos componen más de la mitad de la competición.
Una de las líneas que marcan la Sección Oficial de esta edición es la recuperación del cine de producción catalana y española, que denota el buen momento que vive el género fantástico en el país, revivido gracias al éxito de títulos como "El Laberinto del Fauno", de Guillermo del Toro. Además, la organización ha destacado la orientación de su programa hacia el cine de género fantástico más puro, con más terror que ciencia ficción y un acercamiento a los miedos cotidianos, las invasiones, el terror post 11-S y sobre todo, una gran participación de las películas de zombies.
Precisamente el referente del cine de zombies, George A. Romero, será una de las presencias de relevancia de este año, en su condición de receptor del Gran Premio del Festival. Además, el director Larry Fessenden recibirá la María Honorífica, y Rutger Hauer recogerá el premio la Màquina del Tiempo, en el marco del homenaje a los 25 años de "Blade Runner". Otros invitados que recibirán este premio serán William Friedkin, Syd Mead, Robert Englund, Alex Proyas y Jesús Franco.
El Jurado Oficial Fantàstic estará formado por Zöe Bell (actriz, "Grindhouse"), Mirito Torreiro (crítico cinematográfico), Martin Weisz (director), Rugero Deodato (director) y Michael Rooker (actor).
Durante el Festival se celebrarán varios encuentros entre público e invitados, a través de clases magistrales y Q&A (coloquios) que se realizarán tras las proyecciones. Toda la programación está disponible en www.cinemasitges.com.
Sitges, el Festival Internacional de Cinema de Catalunya, inaugurará su 40 edición el día 4 de octubre, con una de las óperas primas más esperadas de la temporada, "El Orfanato", de Juan Antonio Bayona, recientemente seleccionada como representante de España al premio Oscar, y que anticipa la tendencia hacia el nuevo talento que ostenta el certamen en este 2007.
"El orfanato", que se exhibe fuera de concurso, dará paso a la Sección Oficial Fantàstic con destacada presencia de debutantes: "Los Cronocrímenes", de Nacho Vigalondo; "El Rey de la Montaña", de Gonzalo López-Gallego; "Los Justos", de Manuel Carballo; "À l'intèrieur", de Julien Maury y Alexandre Bustillo; "Danniponjin", de Hitoshi Matsumoto; "First Snow", de Mark Fergus; "Frontière(s)", de Xavier Gens; "La habitación de Fermat", de Luis Piedrahita y Rodrigo Sopeña; "Joshua (El hijo del mal)", de George Ratliff; "The Nines", de John August; "El rey de la montaña", de Gonzalo López-Gallego; "The Signal", de David Bruckner, Dan Bush y Jacob Gentry; "Teeth", de Mitchell Lichtenstein, y "Tres Minutos", de Diego Lublinski. Estos títulos componen más de la mitad de la competición.
Una de las líneas que marcan la Sección Oficial de esta edición es la recuperación del cine de producción catalana y española, que denota el buen momento que vive el género fantástico en el país, revivido gracias al éxito de títulos como "El Laberinto del Fauno", de Guillermo del Toro. Además, la organización ha destacado la orientación de su programa hacia el cine de género fantástico más puro, con más terror que ciencia ficción y un acercamiento a los miedos cotidianos, las invasiones, el terror post 11-S y sobre todo, una gran participación de las películas de zombies.
Precisamente el referente del cine de zombies, George A. Romero, será una de las presencias de relevancia de este año, en su condición de receptor del Gran Premio del Festival. Además, el director Larry Fessenden recibirá la María Honorífica, y Rutger Hauer recogerá el premio la Màquina del Tiempo, en el marco del homenaje a los 25 años de "Blade Runner". Otros invitados que recibirán este premio serán William Friedkin, Syd Mead, Robert Englund, Alex Proyas y Jesús Franco.
El Jurado Oficial Fantàstic estará formado por Zöe Bell (actriz, "Grindhouse"), Mirito Torreiro (crítico cinematográfico), Martin Weisz (director), Rugero Deodato (director) y Michael Rooker (actor).
Durante el Festival se celebrarán varios encuentros entre público e invitados, a través de clases magistrales y Q&A (coloquios) que se realizarán tras las proyecciones. Toda la programación está disponible en www.cinemasitges.com.
- © Redacción-NOTICINE.com
