Hermosillo, Hidalgo, Alí y Nieto

Historicos del cine latinoamericano homenajean en Cartagena a "Gabo"

6-III-07

En vísperas de su 80 cumpleaños, se reunieron en el marco del festival de Cartagena (Colombia) algunos de los más destacados cineastas latinoamericanos que han adaptado obras del Premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez. El mexicano Jaime Humberto Hermosillo, el argentino Fernando Birri, el chileno Miguel Littin y los colombianos Lisandro Duque y Jorge Alí Triana conversaron sobre su común denominador, haber llevado una historia de "Gabo" al cine, al lado de la costarricense Hilda Hidalgo, perteneciente a otra generación de cineastas y responsable de la próxima "Del amor y otros demonios".

El encuentro moderado por nuestro colaborador en NOTICINE.com Alberto Duque, fue para muchos la reunión de grandes amigos del Nobel colombiano. En el diálogo se contó con la presencia de su hermano Jaime García Márquez; el director y fundador del Festival de Cine, Víctor Nieto, y el biógrafo del Nobel, Gerald Martín.

Los directores coincidieron en la dificultad que representó para ellos trabajar bajo las historias del realismo mágico, "esas historias son bastante riesgosas de contar en el cine, pero literariamente son perfectas", dijo el mexicano Jaime Humberto Hermosillo, director del largometraje "María de mi corazón".

Con el calificativo de "poeta", el argentino Fernando Birri se refirió a su amigo el escritor colombiano, con quien adaptó su filme "Un señor muy viejo con unas alas enormes". Su intervención giró en torno a lo que él denomino una "trasgresión literaria" de las novelas, debido a que los contenidos se basan en una relación de realidades paralelas: la mágica y la estricta.

El director colombiano Jorge Alí Triana, elogió la gran capacidad que tienen los escritos de García Márquez de transportar la imaginación de sus lectores. Triana llevó a la pantalla grande dos adaptaciones, "Tiempo de Morir" y "Edipo Alcalde"; ésta última basada en el Edipo de Sófocles. Alí Triana comentó nuevamente sobre la pertinencia de reestrenar la película, pues se acomoda fielmente a la realidad colombiana contemporánea.

El director chileno Miguel Littin, otro de los invitados al homenaje, saludó a sus colegas de la charla como "ciudadanos de Macondo". "Al ver mi película otra vez, descubrí cosas que no entendía cuando la filmé", sostuvo Littín, quien agregó que "Latinoamérica es Macondo".

El director colombiano Lisandro Duque, director de "Milagro en Roma" dijo: "Pude ver mi película como algo ajeno a mi, pero me encarretó". Del mismo modo catalogó de algo "ridículo" la idea de darle una visual a los textos literarios del escritor de Aracataca, pues para él es complicado convertir las metáforas literarias en un producto netamente audiovisual.
© E. E. (Cartagena)-NOTICINE.com /Fotos: L.Soto
Antonia

Miami abre sus puertas ofreciendo más de un centenar de títulos y la presentación de "El corazón de la tierra"

2-III-07

El cine internacional vuelve a reunirse a partir de este viernes en el Festival Internacional de Cine de Miami (MIFF), punto de encuentro y difusión para el cine iberoamericano en Estados Unidos, que se clausurará con el estreno mundial de "El corazón de la tierra", de Antonio Cuadri. El certamen cuenta con tres categorías competitivas: Competencia internacional, Competencia Iberoamericana, Competencia internacional e Iberoamericana de Documentales, presentando además secciones paralelas, actividades especiales y los Miami Encuentros para nuevos proyectos.

"El libro negro", cinta del holandés Paul Verhoeven sobre la ocupación nazi, marca el puntapié inicial del 24 Festival Internacional de Cine de Miami, que presentará un total de 112 películas de 43 países hasta el próximo 11 de marzo. El francés Luc Besson es el homenajeado de este año, siendo Colombia el país elegido como invitado en esta edición, del cual se verán tres films, incluyendo el gran suceso "Soñar no cuesta nada".

El MIFF cuenta con tres competencias oficiales, cada una de las cuales otorga un premio de 25.000 dólares al ganador. La Competencia internacional se compone de 13 títulos, principalmente europeos, a lo que se añade -fuera de concurso- "Padre Nuestro", drama estadounidense con actores mexicanos como Jesús Ochoa o el popular comediante Eugenio Derbéz, que retrata las vidas de los inmigrantes.

La competencia iberoamericana propone films que responden al cine más independiente de la región con "A Casa de Alice", de Chico Teixeira (Brasil); "Esas no son penas", de Anahí Hoeneisen y Daniel Andrade (Ecuador); "El custodio", de Rodrigo Moreno (Argentina/Francia/Alemania/Uruguay); "La perrera", de Manuel Nieto (Uruguay/Argentina/Canadá/España); "O Cheiro do Ralo", de Heitor Dhalia (Brasil); "Sonhos de Peixe", de Kirill Mikhanovsky (Brasil/Rusia/USA); "Glue-Una historia adolescente en el medio de la nada)", de Alexis Dos Santos (Argentina/Gran Bretaña); "Zulo", de C. Martín Ferrera (España); "Mientras tanto", de Diego Lerman (Argentina/Francia); "Lo más bonito y mis mejores años", de Martín Boulocq (Bolivia/USA); "La noche de los girasoles", de Jorge Sánchez-Cabezudo (España); "Hamaca Paraguaya", de Paz Encina (Argentina/Paraguay/Holanda/Austria/Francia/Alemania); "Satanás", de Andi Baiz (Colombia/México) y "El violín", de Francisco Vargas Quevedo (México).

En el apartado documental, la presencia iberoamericana está dada por seis largometrajes: "Acidente", de Cao Guimarães y Pablo Lobato (Brasil); "Cocalero", de Alejandro Landes ((Bolivia/Argentina/USA); "Fabricando Tom Zé", de Décio Matos Júnior (Brasil); "Estrellas de la Línea", de Chema Rodríguez (España); "Septiembres", de Carles Bosch (España) y "Tocar y Luchar", de Alberto Arvelo (Venezuela).

Por quinto año consecutivo tendrán lugar los Encuentros Miami, un espacio reservado para que un grupo de directores de España y Latinoamérica tengan oportunidad de presentar sus proyectos a los profesionales locales y del mundo. Los elegidos de este año son: "Diario de un astronauta", de Manuel Huerga (España); "Perro come perro", de Carlos Moreno (Colombia); "La seguridad de los perros", de Jorge Gaggero (Argentina); "Gigante", de Adrián Biniez (Argentina); "El rey del Cha Cha Chá", de Isabel Martínez (Costa Rica) y Vicente Ferraz (Brasil); "Lokas", de Gonzalo Justiniano (Chile); "Mosquita y Mari", de Aurora Guerrero (USA); "Negro, Luz y Fer", de Luis Ortega (Argentina) y "O Homem que deu certo", de André Ristum (Brasil).

En secciones paralelas se destacan superproducciones y films de relevancia de la región como "Alatriste", de Agustín Díaz Yanes; "Antonia", de Tata Amaral; "El Benny", de Jorge Luis Sánchez o "Salvador", de Manuel Huerga.

A esos se suma "El corazón de la tierra", largometraje de Cuadri con Catalina Sandino Moreno y Sienna Guilory a la cabeza de un reparto internacional, que tendrá aquí su estreno mundial el 11 de marzo, como clausura del certamen. Basado en el best-seller de Juan Cobos, la historia se ambienta en el siglo XIX, y narra la historia de dos mujeres atrapadas en la que se puede considerar la primera protesta ambientalista de la historia.
© Redacción-NOTICINE.com
Jorge Perugorría

Latinos en festivales: Siete títulos competirán en Toulouse, "El Benny" arrasó en Santo Domingo, Perugorría recibirá homenaje en Nueva York

1-III-07

- Los XIX Encuentros de Cine de América Latina de Toulouse (Francia) contarán con siete largometrajes latinoamericanos en su competencia oficial, los cuales serán juzgados por los directores chilenos Cristian Sánchez y Sebastián Lelio, la productora colombiana Lina Echeverri, el coordinador de programas del parisiense Fórum de las Imágenes, Gilles Reuseeau, y el director de fotografía portugués, Acácio de Almeyda. Las cintas seleccionadas son las argentinas "Ciudad en celo", de Hernán Gaffet, y "La marea", de Diego Martínez Vignatti; las brasileñas "A casa de Alice", de Chico Teixeira, y "Baixio das bestas", de Claudio Assis; las mexicanas "El cobrador", de Paul Leduc, y "Familia Tortuga", de Rubén Imaz Castro, y la cubana "Madrigal", de Fernando Pérez. El Festival, a desarrollarse del 16 al 25 de marzo, otorgará el premio Flechazo al film ganador (dotado con 6.100 euros). Para este año se han organizado homenajes al chileno Raúl Ruiz y su discípulo Sánchez (presidente del jurado oficial), y un repaso al cine brasileño de directores y actores negros.

- Un total de cuatro premios se llevó la cinematografía cubana en el IX Festival Internacional de Cine de Santo Domingo, clausurado el miércoles. "El Benny", de Jorge Luis Sánchez, que había inaugurado el certamen consagrado a la música de cine, dominó el palmarés al finalizar con tres premios: El Cemí a la Mejor ópera prima, el Cemí a mejor actor (Renny Arozarena) y el Premio a la Popularidad. En el apartado de documental venció la coproducción cubana-estadounidense "Kordavisión", de Héctor Cruz Sandoval. Un total de 15 países participaron de este Festival.

- El Havana Film Festival New York (HFFNY) rendirá tributo al cubano Jorge Perugorría, en reconocimiento a una carrera donde se incluyen sucesos como "Fresa y chocolate" o "Guantanamera", en el marco de su octava edición, a realizarse a partir del 13 de abril en distintos puntos de la Gran Manzana. El certamen se abrirá oficialmente con la proyección del gran éxito del cine cubano reciente: "El Benny", de Jorge Luis Sánchez, al que seguirán a lo largo de la semana de duración del Festival una serie de títulos latinoamericanos, provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Perú, Puerto Rico y Uruguay. Habrá encuentros con directores, productores y actores locales e internacionales y un panel en marketing y distribución moderado por Sandy Lieberson, presidente del Film London. Muchos de los eventos son gratis y abiertos al público. La programación se puede consultar en www.hffny.com.
© Redacción-NOTICINE.com
Madrigal

Festivales españoles: Verdú y Sauras serán premiados en Cáceres como actores del año, tres títulos nacionales competirán en Las Palmas, directores jóvenes de 60 países participarán en Granada

28-II-07

- El 14 Festival de Cine Solidario de Cáceres se clausurará el próximo sábado otorgando distinciones a varios profesionales del cine español, entre lo que se incluye a Maribel Verdú y Alejo Sauras, quienes recibirán el San Pancracio 2006 por haber sido elegidos por la Asociación Cinéfila Re Bross, como la mejor actriz y el mejor actor del año 2006 por "El laberinto del fauno" y "Bienvenido a casa", respectivamente. La entrega de premios tendrá lugar en el Gran Teatro de Cáceres, donde también se otorgará el premio Uno de los nuestros a Lola Salvador, quien escribió "El crimen de Cuenca" y "Las bicicletas son para el verano"; el Premio Grandes Actores del Cine Español a Rosa María Sardá, el de Mejor Director a Víctor García León por "Vete de mí" y el Premio Cáceres 2016 a la trayectoria al director Montxo Armendáriz. Este certamen solidario, que entregará la recaudación de la venta de entradas a la ONG Ipiranga e Hijos del Sol, contará por primera vez con la presencia de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas, con la presencia en su clausura de Ángeles González-Sinde y Enrique Urbizu.

- La organización del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria ha dado a conocer los tres films de los dieciséis que competirán por la Lady Harimaguada de Honor en su octava edición, a celebrarse del 16 al 24 de marzo. Como previamente se anunció, uno de ellos será "La caja", opera prima del canario Juan Carlos Falcón, al que se suma "Uno de los dos no puede estar equivocado", película donde Pablo Llorca mezcla fantástico y romance para contar la relación entre el diablo y una corresponsal de guerra, y "Madrigal", coproducción con Cuba dirigida por Fernando Pérez, que narra otra historia de amor con mucho de simbólico. El certamen rendirá homenaje a Susan Sarandon, Ed Harris y Marisa Paredes.

- El Comité de Selección del Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada ha anunciado la lista de los 114 cortometrajes seleccionados para el certamen de los mas de 1.200 visionados para esta 14 edición (14-24 de abril). Los cortometrajes proceden de mas de 60 países distintos, tan dispares como Singapur, Senegal, Georgia, Corea del Sur, Israel y Brasil, que tendrán su espacio en el certamen. Este año se le dará la oportunidad al publico de ver los diferentes géneros y técnicas audiovisuales en las sesiones programadas, ya que se proyectarán cortometrajes de las distintas categorías del certamen internacional, nacional y andaluz en sesiones conjuntas. En total, se exhibirán cerca 300 cortometrajes.
© Redacción-NOTICINE.com
El coronel no tiene quien le escriba

El Festival de Cartagena celebra a Gabriel García Márquez en su 47 edición

27-II-07

El lunes 5 de marzo a las 10 de la mañana, en uno de los salones del nostálgico hotel Caribe, en Cartagena de Indias, algunos de los más importantes directores del cine latinoamericano se reunirán en el marco del Festival Internacional de Cine y TV de Cartagena (2 al 9 de marzo) para hablar sobre la obsesión común que ha marcado ciertos momentos de sus carreras: las historias de Gabriel García Márquez que ellos, cada uno a su manera, han convertido en películas.

Al día siguiente, el escritor estará cumpliendo sus primeros 80 años de vida en un 2007 en que millones de admiradores en todo el mundo y en todos los idiomas, estarán celebrando otros aniversarios de su preciosa vida: los 60 años de la publicación de su primer cuento; los 40 años de la aparición de “Cien años de soledad” en Buenos Aires; los 25 años del premio Nobel con parranda de vallenatos y todo.

En la historia de las accidentadas relaciones entre literatura y cine latinoamericanos, que sepamos, nunca antes un grupo de directores tan significativo había decidido sentarse a contar en público lo que todos siempre habíamos querido saber: ¿Por qué se interesaron en filmar un cuento o una novela de este escritor? ¿Cómo trabajaron un material tan inasible como ese mundo lleno de magia y sorpresas? ¿Hasta dónde el escritor intervino en la redacción de los guiones, la selección de los escenarios y actores, y la elaboración visual de historias que se cuentan entre las más difíciles del mundo? ¿Al finalizar sus películas, se sintieron derrotados ante el poder irreductible de la palabra escrita sobre las imágenes? ¿Qué les dijo el autor cuando conoció el producto final?

Ese diálogo envuelto en los sonidos gratos de las guacamayas salvajes y otros animales que viven desde hace siglos en esos jardines tropicales del hotel, será uno de los actos centrales del 47 festival internacional de cine de Cartagena que, bajo la dirección de Víctor Nieto y la gerencia de Araceli Morales, se mantiene como uno de los más importantes del continente.

Esa mañana del lunes 5 compartirán sus experiencias cinematográficas con el universo de García Márquez, el brasileño Ruy Guerra (“Fábula de la bella palomera”, “Eréndira” y “Veneno de la madrugada” basada en “La mala hora” que será proyectada por primera vez en Colombia); el chileno Miguel Littín (“La viuda de Montiel”); el mexicano Jaime Humberto Hermosillo (“María de mi corazón”); los colombianos Lisandro Duque (“Milagro en Roma”) y Jorge Alí Triana (“Tiempo de morir” y “Edipo Alcalde”). Estarán acompañados por el productor Thierry Forte que vive en esa ciudad, la realizadora costarricense Hilda Hidalgo, lista para iniciar el rodaje de “El amor y otros demonios”, además del escritor Gerald Martin quien desde hace 12 años prepara la biografía definitiva del Nobel colombiano. Hablarán con el público y los periodistas, con la moderación de Alberto Duque López.

El homenaje a García Márquez será el motivo de este festival que, además de ese diálogo público con los directores, dedicará una sala de cine para que el sábado 3 y el domingo 4 de marzo en sesiones continuas sean proyectadas películas “macondianas”, con asistencia de algunos de sus directores en sesiones que irán desde las 10 de la mañana hasta la medianoche: “Veneno de la madrugada”, “Milagro en Roma”, “María de mi corazón”, “El coronel no tiene quien le escriba”; al día siguiente, las dos versiones de “Tiempo de Morir”, “Edipo Alcalde”, “La viuda de Montiel”, “Crónica de una muerte anunciada” y “Un señor muy viejo con unas alas muy grandes”.

El martes 6 y el miércoles 7 serán proyectados documentales que recrean los mundos literario y cinematográfico de García Márquez, con asistencia de algunos de sus realizadores que dialogarán con los asistentes: “Amores ilícitos”, de Heriberto Fiorillo; “La Cartagena de García Márquez” de Marta Yances; “Un día en la vida de Tiempo de morir” de Ana Maria Echeverri; “Gabo Premio Nobel” de Nancy Munevar; “La patria de la soledad” de Leopoldo Pinzón; “Un viaje al corazón de Macondo” de Emilio Alcalde; “La escritura Embrujada” de Ives Billon y “García Márquez: Tales beyond solitude” de la directora inglesa Holly Aylett. Mientras, en la Universidad de Cartagena, Teresa Cepeda presenta “La langosta Azul” y “Carnaval para toda la vida”, dos trabajos en los cuales Gabriel García Márquez participó al lado del director y escritor Alvaro Cepeda Samudio.

El jueves 8 de marzo en el Museo Naval serán proyectados los trabajos que forman parte de la serie “Amores Difíciles”, producida por Televisión Española con ideas de García Márquez: “Cartas del parque” de Tomás Gutiérrez Alea, 1989; “Fábula de la bella palomera” de Ruy Guerra, “Un domingo feliz” de Olegario Barbosa, “Milagro en Roma” de Lisandro Duque, “El verano de la señora Forbes” de Jaime Humberto Hermosillo y “Yo soy el que tú buscas” de Jaime Chávarri, todas de 1988.

Dentro de la programación normal del festival de Cartagena, se realiza como todos los años la muestra de cine colombiano que alcanza ahora su octava edición, en la cual se hallan "Apocalipsur" de Javier Mejía, "Al final del espectro" de Juan Felipe Orozco, "Bluff" de Felipe Martínez, "Cuando rompen las olas" de Ricardo Gabrielli, "Dios los junta y ellos se separan" de Harold Trompetero y Jairo Eduardo Carrillo, "El cielo" de Alessandro Basile, "El colombian dream" de Felipe Aljure, "El cristo de plata" de Ramiro Meléndez, "Gringo wedding" de Tas Salini, "Helena" de Jaime César Espinoza, "Karmma: el peso de tus actos" de Orlando Pardo, "Las cartas del gordo" de Dago García y Juan Carlos Vásquez y "Soñar no cuesta nada" de Rodrigo Triana.

En la muestra latinoamericana e internacional serán proyectadas: “Una estrella y dos cafés” de Alberto Lecci, “Las manos” de Alejandro Doria y “Sofacama” de Ulises Rossell (Argentina); “Dí buen día a papá” de Fernando Vargas (Bolivia); "Juego subterráneo” de Roberto Gervitz (Brasil); “Fuga” de Pablo Larraín, “Se arrienda” de Alberto Fuguet, “Padrenuestro” de Rodrigo Sepúlveda y “El rey de los huevones”de Boris Quercia (Chile); “El Benny” de Jorge Luis Sánchez, “La edad de la peseta” de Pavel Giroud, “Entre ciclones” de Enrique Colina y “Madrigal” de Fernando Pérez (Cuba); “Una rosa de Francia” de Manuel Gutiérrez Aragón, “Alatriste” de Agustín Díaz y “Uno por ciento esquizofrenia” de Ione Hernández (España); “Las cruces” de Rafael Rosal (Guatemala); “La prueba” de Judith Vélez y “Madeinusa” de Claudia Llosa (Perú); “Solo Dios sabe” de Carlos Bolado, “Al otro lado” de Gustavo Loza, “El violín” de Francisco Vargas, “El laberinto del fauno” de Guillermo del Toro y “Viridiana” de Luis Buñuel (México); “La perrera” de Manuel Nieto (Uruguay); “El don” de José Novoa, “La ciudad de los escribanos” de José Velasco y “Borrador” de Jacobo Penzo (Venezuela).

En la programación también figuran “Manderlay” de Lars Von Trier y “Allegro” de Christopher Boer, y la nueva película del catalán Ventura Pons, “La vida abismal”, que así se estrena en América Latina.
© Alberto Duque López (Colombia)-NOTICINE.com